El mes de abril se despide con casi
10.000 visitas de las cuales unas 250 lo han sido para interesarse por la
figura de María Luisa Orobia, la atleta aragonesa de los años 60 que ha sido
objeto de un cariñoso homenaje en su pueblo (Villanueva de Gállego). Entre los
países que se han ido agregando al club del Retabillo destacar Panamá y
Bulgaria.
martes, 30 de abril de 2024
Visitas en Abril
domingo, 28 de abril de 2024
Recuento parroquial 1804: Torre del Seminario
Continuando con el cumplimiento pascual en Villanueva de Gállego del año 1804, hoy nos detenemos en la torre del Seminario un viejo torreón en palabras de Concepción Contel ya desaparecido, como tantas cosas del Término Municipal. Éste se levantaba entre la cabañera que va a la peña del Cuervo y la acequia de Rabal, dentro de lo que entonces era la enorme finca que pertenecía al Arzobispado de Zaragoza tras la expulsión de los Jesuitas, sus anteriores poseedores y que en ese momento era disfrutada por el Seminario de Zaragoza, de ahí el nombre con el que ha pasado no solo el edificio, sino también la zona.
Como ilustración; una fotografía
aérea de la zona correspondiente al vuelo americano de 1957 en la que todavía
el edificio estaba en pie. También una imagen correspondiente a Santa Catalina de Alejandría. Esta
fotografía la hice hace muchos años a los señores que la rescataron de sus
ruinas y que la conservaban. A mí no me pareció que fuera la Virgen así que
consulté a la profesora de Arte en la Universidad de Zaragoza, Carmen Morte quien me confirmó que se
trataba de la mártir egipcia, luce una palma de martirio y además, aparece
también el eje de la rueda en la que fue ejecutada y en su mano derecha, porta
un libro. Ca cristianización de Hypatia (según algunos) luce también una corona
que forma parte también de las representaciones atribuidas a santa Catalina,
las coronaciones de las vírgenes son posteriores al siglo XV, que es cuando se
dató la figura tallada en piedra. Les di una foto a sus dueños y el caso es que
una copia de esa imagen apareció posteriormente en la capilla de la Residencia
de ancianos en Villanueva pero, en lugar de atribuirse a Santa Catalina, que en
su tiempo también tuvo su devoción en la localidad, figura como Virgen de
Juncería, lo cual es un error.
viernes, 26 de abril de 2024
Derecho de Pernada: rito, mito e historia
En este podcast hablamos de uno de
los mitos más conocidos y desconocidos de la Edad Media, me refiero al llamado
Derecho de Pernada o de la Primera noche.
https://www.ivoox.com/derecho-pernada-mito-rito-e-historia-audios-mp3_rf_128090132_1.html
Bibliografía:
Barros, Carlos (1991). «Rito y violación: el
derecho de pernada en la Edad Media». Actas de las Primeras Jornadas de
Historia de las Mujeres, 28 y 29 de agosto de 1991.
Cervera, César: «La atrocidad sexual del
derecho de pernada, ¿algo más que un mito medieval?». Diario ABC. 27 de abril de 2017.
Universidad de Luján (Argentina) (Páginas
306-323). artículo en la Web.
E. Ortega, Ana: "Sexo, mentiras y Edad
Media: el derecho de pernada y el cinturón de castidad en la España
Medieval". Revista electrónica Roda
da Fortuna 2016.
Rucquoi, Adeline (1978). «La mujer medieval: el
fin de un Mito]». Cuadernos de Historia
16 (Barcelona). Número 262.
La novela chilena de Eduardo Barrios, Gran Señor y Rajadiablos (1948).
Gabriel García Márquez, El general en su laberinto (1989) en donde menciona el padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar, acusado de violaciones a mayores y menores de edad apelando a tal derecho. También se menciona en el cuento Los funerales de la mamá grande.
Película:
Pasquale Festa Campanile (director) Jus primae noctis, Clesi Cinematografica. Italia 1972: Los habitantes de un pueblo viven desde hace mucho tiempo sin la presencia en el castillo del "señor", por lo tanto felices sin obligaciones de tributos. Pero un buen día llega, seguido de un pelotón de mercenarios, el nuevo señor Aribeto. Los tributos vuelven a implantarse y, si ingeniosas son las estratagemas de los vasallos para no pagarlos, todavía más diabólicos son los trucos que Aribeto utiliza para descubrirlos.
Banda
sonora:
Las bodas
de Fígaro, de Pierre-Augustin de Beaumarchais, sobre la
que Wolfgang Amadeus Mozart escribe la ópera bufa del mismo título, con enredos
alrededor de lo que podría considerarse derecho de pernada del Conde Almaviva
sobre Susanna (camarera y prometida de Fígaro).
Allá en el
Rancho Grande; es una película mexicana del
director Fernando de Fuentes y es que es un alegato contra el derecho de
pernada (comedia).
La película española Nobleza baturra (1935), de Florián Rey, también trata sobre este
tema.
La película de Mel Gibson, Braveheart (1995) en la que un miembro de la comunidad de William
Wallace es objeto de esta humillación al inicio del relato.
En la canción de Mecano «El blues del esclavo»,
la letra hace referencia a este derecho.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Cuadro de Vasily Polenov titulado “El derecho de pernada”
miércoles, 24 de abril de 2024
Recuento parroquial 1804: Fábrica de Guallart
Hace doscientos años la actual torre de Guallart no tenía este nombre, que es posterior. Hasta mediados del siglo anterior había sido propiedad de la Compañía de Jesús y tras la expulsión de ésta, pasó al Arzobispado de Zaragoza. En el momento del recuento de 1804 se llamaba “torre de Saldaña” en honor al torrero que la administraba. La actual torre de Guallart ha estado habitada desde la antigüedad, en su entorno se han localizado mosaicos romanos. Tengo la certeza de que esta fue la granja de Juncería al fin y al cabo en el siglo XV aún se llamaba “torre de Juncería” y ya por entonces se fabricaba papel en su interior, todo un edificio histórico.
La torre de Guallart en Idealista
Ya lleva un tiempo anunciándose en Idealista.com y aprovechando que hoy hablamos de ella, no he podido evitar el comentar esta incidencia. Parece ser que sus dueños, un matrimonio ya muy mayor y sin hijos han decidido venderla, una pena por la impresionante inversión que hicieron en el inmueble y su contorno, la misma se anuncia como: “Finca rústica ubicada en el extrarradio del municipio de Villanueva de Gállego, antigua fábrica de papel rehabilitada” una construcción de 1.900 metros. Según informa la página web “la finca cumple con los requisitos urbanísticos, PGOU de 13/04/2005, clasificado como no urbanizable especialmente protegido de regadío tradicional, con uso compatible residencial. El inmueble está sujeto a protección histórica individualizada. La protección histórica del inmueble afecta a la fachada”.
Es un espacio ideal, valga la
redundancia para recrear en su interior como era la vida en la huerta
zaragozana hasta no hace mucho tiempo con sus animales de corral, su vivienda
interior e incluso con un pequeño museo que contuviera útiles de labranza y
ganadería entre otras cosas y que se hicieran visitas de colegios o instituciones
públicas aragonesas. Se podrían reutilizar sus instalaciones para mostrar cómo
funcionaba la fábrica de papel o el molino harinero que también había en ella.
El Ayuntamiento de Villanueva podría adquirir el inmueble y hacer en él un
parque, aprovechando que está cerca del río además, posee la piscina más
antigua del pueblo y que data del primer tercio del siglo XX incluso, y
aprovechando que nos leen desde Estados Unidos, algún millonario americano,
enamorado de nuestras cultura podría incluso comprarla y hacerse un rancho
donde pasar los fines de semana, cualquier cosa menos que se vuelva abandonar y
se pierda.
martes, 23 de abril de 2024
Recuento parroquial 1804: Torre del Hospitalico y ermita de Burjazud
Iniciamos el recorrido por el extrarradio villanovense de hace dos siglos por la Torre del Hospitalico y su vecina (hoy desaparecida) ermita de Burjazud que se encontraba al final del llamado “Camino de la Virgen y junto al soto de su mismo nombre. La imagen de la Virgen de Burjazud que aparece en la foto, mostraría la posible ubicación del templo. La fotografía superior está tomada a mediados del siglo XX
lunes, 22 de abril de 2024
Recuento parroquial 1804: Barrio Alto
El
llamado Barrio Alto o de Santa Catalina, eran conocidas así las actuales calles
de Santa Catalina y adyacentes (Monzón Barberán, donde se encontraba el corral
de la Vicera) y Cervantes. La ermita
estaba situada en la zona más alta del pueblo, seguramente al final de la calle
de su mismo nombre en confluencia con la Ronda. Era el enclave más antiguo de
la localidad y levantado seguramente, alrededor de una torre defensiva.
Recuento parroquial 1804: Camino Real
El Camino Real de Zaragoza a Huesca
o “la calle del Paso” como vi un rótulo hace muchos años que todavía se
conservaba. Es ahora la principal arteria del Pueblo. En la actualidad se llama
calle de Gómez Acebo. Como fondo, postales de los años 60 del siglo XX cuando
todavía la carretera pasaba por el centro de la población y el tío Cesareo
estaba sentado en la puerta de su casa, una imagen icónica de toda una época con el cine Capitol y un chaval saliendo del club juvenil San José.
domingo, 21 de abril de 2024
Recuento parroquial 1804: Barrio bajo
Continuando con el Recuento Pascual
de la parroquia en Villanueva de Gállego, comenzamos con los vecinos que vivían
en el "Barrio Bajo" actual calle de Pradilla y calle del Horno
(actual Ramón y Cajal). Como fondo un cuadro de la zona, visto desde la actual
Plaza de España y que fue ejecutado en su día por Fidentino Longás.
sábado, 20 de abril de 2024
El recuento parroquial de 1804 (1)
![]() |
Gentileza Fidentino Longás e Igear |
Existe un dicho que asegura: “De Pascuas a Ramos” y que hace alusión a la obligación de ir a misa y comulgar, es decir que se aplica a quien acude poco a la liturgia católica o hace alguna cosa cada mucho tiempo. Otro, también muy popular indica: “Cumplir con parroquia” y que hace alusión precisamente a lo que vamos a hablar hoy, de hecho existe un libro de registros eclesiásticos que se llama “Cumplimientos parroquiales”. Los católicos tenemos la obligación de comulgar al menos una vez al año y el día elegido para ello es el Domingo en Pascua de Resurrección. Antiguamente o al menos hasta mediados del siglo XIX, el sacerdote anotaba en una lista todos aquellos que habían comulgado o nó en ese día, constituyendo hoy día un documento censal muy interesante para cualquier investigador, ya que nos permite conocer no solo las personas que vivían en ese municipio o pueblo, sino también y en ocasiones, aparecen datos muy interesantes añadidos sobre la historia o el momento del lugar. Precisamente y en el caso que nos ocupa, estos paleo-censos desaparecieron cuando se institucionalizó el Padrón, el Censo y después el Registro Civil, es decir en los años sesenta del siglo XIX.
El “Cumplimiento parroquial” de 1804 en Villanueva de Gállego es quizás uno de los más interesantes y completos que he encontrado respecto de mi pueblo. Lo descubrí hace muchos años y sigo pensando que es el mejor por la cantidad y calidad de datos que el sacerdote encargado de realizarlo, que se llamaba Antonio Cortés de Bernabé aporta. El Mossen hizo entonces una descripción muy detallada de sus vecinos y de los lugares en que vivían citando de esta manera los barrios Alto, Bajo, Carreta y las “Afueras” que abarcaba el barrio del Comercio y las torres circundantes, datos que adquieren mayor valor si tenemos en cuenta que se realizó justo antes de la Guerra de Independencia y lo que este acontecimiento supuso para la localidad. Según este primitivo censo, a principios del siglo XIX vivían en Villanueva unas 700 personas mayores de 8 años (los menores de esa edad no habían comulgado y por tanto no se contabilizaban aunque, en ocasiones se citaban como párvulos) es decir, que seguramente la cifra era más elevada y podría llegar a los 800 vecinos.
Mossen Marcos Antonio Cortés de Bernabé, confeccionó una “matrícula de cumplimiento parroquial” ocupó el número 33 de los párrocos de la localidad, procedía de una familia de infanzones natural de Huesa del Común. Anteriormente ejerció su sacerdocio en Fuendetodos, se trasladó a Villanueva entre 1803 y 1810 y había ocupado diversos cargos eclesiásticos a lo largo de su vida cómo Examinador Sinodal del Arzobispado de Manila (Filipinas) y del Obispado de Coria del Río (Extremadura) así como Visitador General Eclesiástico del obispado de Barcelona y de la Abadía de Nª. Señora de la “O”. Después de Villanueva pasó a Farlete, localidad en la que falleció en 1812.
Contabiliza Mossen Marcos 127 casas distribuidas entre los conocidos barrios Alto, Bajo, calle del Paso (carretera) y población dispersa, donde se encontraba el anejo parroquial de San Bernabé. En el barrio Bajo existían 48 casas y 203 vecinos; en él estaban ubicados el horno «de cocer pan» y las casas de mayor aspecto solariego del lugar, entre ellas el caserón de los Condes de Faura. La vida del barrio giraba en torno a la calle Mayor y la plaza de su mismo nombre en la que se encontraba la iglesia vieja. Templo por estos años en avanzado proceso de ruina y del que solo se salvaría la torre campanario. Tal es así que unos diez años antes, en 1793, se habían iniciado las obras del nuevo templo parroquial, que no finalizarían hasta 1818 año en que se consagró. A orillas del llamado Camino Real se había extendido un segundo barrio, a mitad de camino de los barrios alto y bajo. La vida giraba en torno al llamado “Puente ancho” levantado sobre la acequia de Candevanía. Dicho Puente suponía un auténtico centro neurálgico de la población y era, en definitiva, el “foro” de la localidad. Se encontraba en la intersección de la calle del Horno, que subía de la Plaza, la carretera y Santa Catalina. En la actualidad se encuentra tapado por las obras realizadas en la carretera. A lo largo del “Paso” se distribuían 38 casas en las que habitaban 151 vecinos. Algunas de estas edificaciones desempeñaban la función de posada o venta donde se abastecía a los viajeros de tránsito hacia Huesca o Zaragoza. En la salida hacia Huesca, se encontraban situadas las llamadas casas del terrero o de la Val de la Bigarda, un conjunto de construcciones abigarradas y muchas de ellas, excavadas en la tierra con tortuosos pasadizos interiores.
En el Barrio Alto se encuentra el núcleo originario del lugar y, por tanto, la zona habitada más antigua. Pocos restos quedan que lo atestigüen, excepto la calle que da nombre a Santa Catalina. Todavía entonces, al final de esta calle y en la parte más elevada del casco urbano se encontraba ubicada la «Hermita de Santa Catalina, cuio eremitorio esta dentro del pueblo». Muy próximo a ésta se hallaba el Calvario, donde «cada viernes de Dolores, por la tarde se va en procesión entonando el Miserere». También, muy próximo a la ermita, se encontraba situado el «Hospital del pueblo». Tenía este barrio 32 casas, la mayoría a mitad camino entre la cueva y la edificación de adobe y tapial en las que habitaban 152 vecinos.
El párroco continúa describiendo la
realidad socioeconómica del lugar, por entonces todavía barrio de Zaragoza.
Defiende que «los vecinos de dicho pueblo tienen tan cortos bienes que
generalmente depende su subsistencia de los fondos que tienen arrendados de los
propietarios de Zaragoza, careciendo aun de este medio las muchas viviendas que
hay en él por la terrible mortandad que ha ocurrido en los últimos años, pues
éstas se ven obligadas a subsistir con el escaso canon o arriendo que les
producen sus pocas tierras propias». Pone como ejemplo la primicia de uvas «que
se paga en dinero» y que se acomoda al resultado de la cosecha, la cual no se
ha podido verificar en los últimos años. Según los registros del Décimo, en
Villanueva se producía, además de la trilogía mediterránea, ganado y cáñamo en
abundancia, además del cultivo tradicional de la morera. Según Ignacio de Asso,
la antigüedad de la cría de seda data, al menos así esta escriturado, de 1202
siendo los términos de Gállego, Rabal y Almozara «donde se hallan repartidos
los principales morerales de la ciudad. La cosecha de seda «se reputa por un
quinquenio en cuatro mil libras». Hasta fechas recientes el cultivo de gusanos
de seda ha sido tradicional entre los niños de la localidad.
viernes, 19 de abril de 2024
La bella Raquel Meller
Como se acerca el día de Aragón, en
este podcast hablaremos de un icono aragonés contemporáneo y universal; Raquel
Meller.
https://www.ivoox.com/bella-raquel-meller-audios-mp3_rf_127780259_1.html
Bibliografía:
Barreiro Bordonaba, Javier:
ü Raquel Meller y su tiempo,
Gobierno de Aragón. Zaragoza 1992
ü Voces de Aragón,
Ibercaja. Zaragoza 2004.
Calvo Romero, Mª. Dolores. Raquel Meller. Una mujer, una artista, Zaragoza,
Diputación-Ayuntamiento de Tarazona, 2004.
Ramos, Olga Mª. De Madrid... al cuplé. Una crónica cantada, Madrid, La Librería.
Madrid 2001.
Rotellar Mata, Manuel: “Raquel Meller” en Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali
Ediciones. Zaragoza 1981 (Tomo VIII págs. 2211-13).
Banda
sonora:
“El relicario” es un pasodoble compuesto por
José Padilla en 1914, con letra de Armando Oliveros y José María Castellví,
redactores del diario barcelonés El Liberal. La pieza estaba dedicada a su
amigo José Pérez de Rozas.
“La Violetera” es un cuplé compuesto por José Padilla
en 1914 durante su estancia en París como director de la orquesta del casino de
la capital francesa. Con letra de Eduardo Montesinos, su estreno se produjo en
Barcelona, con la interpretación de la cupletista Carmen Flores, aunque quien
lo popularizó entre el gran público español y francés primero, y posteriormente
mundial, fue la cantante Raquel Meller.
“Flor de té”
“Bajo los puentes del Sena
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Retrato de Raquel Meller por Joaquín Sorolla.
lunes, 15 de abril de 2024
Sábado Santo en Jeréz
Sábado Santo en Jeréz de la
Frontera (Zádiz)
Procesión del Santo Entierro,
Hermandad de Santa Marta que traslada el Santísimo Cristo de la Caridad al
Sepulcro. El Cristo es obra de Antonio Eslava Rubio y fue bendecido el 5 de
noviembre de 1962. Le acompaña, La Dolorosa “Madre de Dios del Patrocinio” obra
de Francisco Pinto Berraquero y fue bendecida en noviembre del año 1959.
Acompañamiento musical: BandaMunicipal Ntra. Sra. del Rosario de El Cuervo (Sevilla)
viernes, 12 de abril de 2024
Un rey llamado Wamba
Hubo una vez en la España visigoda
un rey llamado Wamba, que a todos de cierta edad nos sonará por el nombre de
unas zapatillas. No obstante los problemas de Wamba no le vinieron por los
pies, sino por la cabeza.
https://www.ivoox.com/un-rey-llamado-wamba-audios-mp3_rf_127445843_1.html
Bibliografía:
Cebrián, Juan Antonio. La aventura de los
godos, Esfera de los Libros. Madrid 2002.
Hinojosa, E. y otros. Historia General de España escrita por individuos de número de la
Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio
Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso
Editorial, 1890, págs. 85-104.
Torres López, Manuel. “Las invasiones y los
Reinos germánicos de España (años 409-711)” en España visigoda I. Historia de España Menéndez Pidal, t.
III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 121-127.
García Moreno, Luis Agustín. Historia
del a España visigoda en Cátedra. Madrid 1989.
Orlandis, José. Historia de España. “La España visigótica” Editorial Gredos. Madrid
1977.
Banda
sonora:
Federico Chueca compuso la zarzuela El bateo" (El bautizo), con libreto
de Antonio Paso/Antonio Domínguez en 1901. En esta grabación el tenor cómico
Joaquín Portillo (1911-1994) interpreta el "chulapo, guasón y
levastisco" tango de Wamba, con el Orfeón Donostiarra.
La canción de Ritchie Valens volvió a estar de
moda gracias a Los Lobos “La Bamba” dentro del álbum La Bamba (1987)
Ángela Vicario como ella se define: “Mamarracha
de la cultura. La Academia™ me aburre, así que hago divulgación para mantener
mi salud mental. Y la vuestra”. Interpreta “Que no es visigoda” con música de
“La vida loca” https://www.youtube.com/watch?v=f__Z2i-_xyg
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
"La tonsura del rey Wamba" Joan Brull i Vinyoles (1894)
Saetas en Cabezas de San Juan (Sevilla)
Viernes Santo (28 de marzo de 2024)
en Cabezas de San Juan (Sevilla) Saetas interpretadas por Any Luna y dedicadas
a la Virgen de los Dolores (alcaldesa perpétua de la localidad) y al Cristo
crucificado en la iglesia parroquial del pueblo, gentileza de Telecable Las
Cabezas.
Derribo en la casa de Odón de Buen (Zuera)
Estas fotografías las hice hace un año aproximadamente, ya por entonces se decía que la casa corría peligro de desaparecer. Hacía tiempo se rumoreaba que su fin estaba próximo, pero parece que ahora ha ido en serio. Según me han contado desde la Fundación Odón de Buen, que es la encargada de mantener la memoria del oceanógrafo se intentó parar el derribo y se estudiaron posibles salidas para el edificio pero, ninguna salió adelante. Parece ser que el fallecido alcalde de Zuera, Luis Zubieta intentó por todos los medios salvarla pero, todo ha sido en vano. Como la casa de Pradilla en la vecina localidad de Villanueva, la casa de Odón de Buen no estaba catalogada de ningún tipo, a pesar de la historia que encerraban sus muros. Es curioso pero hace unos años, en un solar vecino a la casa y que forma parte del conjunto, aparecieron unas pinturas. Se paralizaron los derribos y esto de alguna manera salvó a la casa de Buen, hasta que éstas fueron sacadas de lugar y protegidas, por desgracia la casa no ha corrido la misma suerte, una pena.
Tanto que se habla de “Memoria
histórica” este edificio es un claro ejemplo de ello. La mandó construir un
eminente republicano, con los mejores avances de la época como modelo a seguir.
Durante la guerra civil; la casa fue incautada y todo lo que había dentro de
ella, desapareció. Incluso una importante biblioteca. El mismo Odón de Buen se
preguntaba en sus memorias, redactadas durante su exilio en México; que suerte
habría corrido el lugar elegido para su retiro.
jueves, 11 de abril de 2024
Derribo de la casa de Odón de Buen en el Heraldo
En una anterior entrada me hacía
eco del derribo de la casa en la que casi no llegó a vivir Odón de Buen en Zuera (Zaragoza). Hoy publico la noticia que
aparecía ayer en Heraldo de Aragón.
miércoles, 10 de abril de 2024
Rosario Montoya
No conocía a Rosario Montoya hasta
la pasada Semana Santa; Rosario es pianista y gitana; no sé si lo dijo en este
orden o no, pero lo dijo y además añadió; que se sentía muy orgullosa de ambas
cosas y la vez, motivos tiene la chica de ambas cosas. Montoya interpreta al
piano una obra dedicada a “Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto” titulada "Duquelándote".
Una plegaria de la que es autora y que fue estrenada el pasado Jueves Santo 27
de marzo en la iglesia de Santo Domingo en Jeréz de la Frontera (Cádiz) durante
el capítulo general de la Muy Ilustre Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y
Hermandad de nazarenos de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto, María Stma.,
de la Confortación y San Vicente Ferrer. Composición que lleva camino de
convertirse en marcha de procesión. Durante la interpretación está acompañada
por un violinista, dijo su nombre pero ahora no lo recuerdo ni tampoco lo tengo
registrado ni lo he encontrado.
La marcha dedicada al paso se
titula Duqueleándote que, según palabras de su autora es un diálogo con Jesús y
en segundo lugar ejecuta la pieza “A mi Mare” dedicada a la Virgen.
lunes, 8 de abril de 2024
Martes Santo en Córdoba: Procesión de la Agonía
Procesión de la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de la Salud en Córdoba, el martes 26 de marzo de 2024.
Fundada en 1979; el primer paso representa a Cristo Crucificado, acompañado por un centurión romano y dos auxiliares en el momento en el que éstos, se juegan a los dados las vestiduras de Jesús. El centurión, con lágrimas en la cara, está en posición de recriminar la acción de los soldados. La talla fue realizada en 1954 y donada por la Sra. viuda de Cámara. Siendo entronizada desde ese momento, en la parroquia cordobesa de Santa Victoria. El segundo paso es la Dolorosa bajo palio y su autor es Miguel Ángel González Jurado que lo realizó en 1988.
El acompañamiento musical del paso corre a cargo de la Banda de cornetas y tambores; Nuestra Señora de la Salud de Córdoba y el paso de palio a la Banda municipal de Música en Lora del Río.
domingo, 7 de abril de 2024
Tres tristes noticias
La vuelta a la normalidad suele traer en ocasiones, malas noticias. Cosas negativas que han ido sucediendo durante tu ausencia y que a veces, se agolpan según el tiempo transcurrido durante el viaje. En este caso son tres las novedades que ha traído el reencuentro. Por un lado el fallecimiento de dos personas de las que guardo un grato recuerdo; la primera se llamaba Ana Marí Millán Murillo. Esta señora hace años me prestó unas fotos muy interesantes de su etapa en la Escuela Hogar en Belchite (Zaragoza) y que dependía de la Sección Femenina en los años del Franquismo. Ella formó parte de las seguramente primeras promociones de jovencitas que iban allí a pasar lo que entonces se llama “Prestación social obligatoria” que era como la mili pero en femenino y que duraba unos tres meses. En este lugar tan emblemático para el Régimen las chicas aprendían labores propias de su sexo, hacían gimnasia sueca, se interrelacionaban y algunas salían capacitadas para desempeñar un futuro laboral, al amparo de las necesidades del Estado. El edificio todavía está en pie y lo pude ver hace unos meses. Allí me dijeron que data de 1950 y que la primera promoción fue en 1951, creo que la foto es de por entonces. Le pedí permiso para donar las imágenes a la propia Ana Mari que me lo concedió, desconocía que estuviera tan mal pero, no he tenido tiempo de mandarlas a Belchite no obstante, hoy público las fotos que me prestó y en las que aparecen las algunas de las labores que allí llevaban a cabo.
La otra triste noticia es el fallecimiento de Mario Sabaté Aguado, un señor que durante años cuidó de los depósitos municipales en Villanueva y al cual debemos su dedicación. Hace años me pidieron de un programa para la TV aragonesa que colaborara mostrando algún oficio artesano o trabajo rural, Mario se ofreció para enseñar por la tele como se limpiaban las acequias que pasaban por el Término municipal. Quedamos para grabar y llegamos a al ribazo de una de estas acequias. Mientras el cámara y la locutora miraban la mejor toma, Mario, que ya era mayor se puso a la faena, cuando nos dimos cuenta, había limpiado medio brazal. El cámara, al darse cuenta le dijo, “hombre, guarde algo para la grabación” y es que Mario era así. Descansen en paz.
La tercera no por menos temida y
esperada, hace poco que la vi sentenciada no es menos triste por lo que
respecta al patrimonio rural aragonés se refiere y es que, la casa que mandó
construir en Zuera, el oceanógrafo Odónde Buen para retirarse en ella tras su jubilación y el lugar elegido para escribir
sus memorias, según el mismo dijo en su día, ha sido derribada. Según me
cuentan estaba hecha en 1926 y fue levantada con pequeños bloques de hormigón,
muy sólidos y es la primera en el pueblo que tuvo agua corriente. Me dicen que
por dentro no estaba bien pero la estructura, fachadas y muros estaban impecables
y sólidos. No era la casa donde nació, ésta se encontraba en la calle Mayor a
unos cien metros de allí en las llamadas “cuatro esquinas” pero no me consta
que en este lugar haya alguna placa que lo recuerde. El caso es que esta casa
fue una novedad en la época, pues lo normal era que se construyeran en adobe o
ladrillo las de mejor calidad. Se dice que las personas elegimos donde morir y
no donde nacer, en este caso Odón eligió este lugar para morir.
Visitas en marzo
Después de unos días de crucero en la Seychelles con escalas en Doha y Barbate, el Retabillo vuelve a la anormalidad; que es la normalidad institucionalizada es decir, la rutina. Hablando de Seychelles, el mes de marzo se despidió con la visita de otro archipiélago ubicado cerca del Índico, me refiero a las islas Filipinas, que decían nuestros antepasados y que reciben este nombre en honor a Felipe II pues, aunque fueron descubiertas por Magallanes durante su viaje alrededor del mundo en 1521 y éste les puso el nombre de “Islas de poniente” fue durante una expedición en 1542 cuando el explorador español Ruy López de Villalobos bautizó las islas de Leyte y Sámar como «Felipinas» en honor al entonces Príncipe de Asturias. Es grato recibir visitas de estos lugares que tanto significaron para España en el pasado y que hoy tan solo conservan reliquias desea presencia. Por el contrario el pasado mes se caracterizó por la presencia de países europeos como Eslovaquia, Croacia o Lituania entre otros lugares. Destacar las escuchas de podcast dedicado al 11 M y que ilustra esta entrada.
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...