lunes, 30 de septiembre de 2024

San Miguel en el Pilar

Ayer fue San Miguel Arcángel, una devoción bastante arraigada en Aragón por aquello se ser zona de frontera. Esta imagen se encuentra en la Basílica del Pilar, más exactamente sobre el camarín donde se venera a la Virgen en Zaragoza. Una pequeña representación de San Miguel que está a la vista de todos pero, que muy pocos conocen. Para verla bien hay que captarla con objetivo. Feliz veranillo del Menbrillo con poca calor y bastante fresquillo.

Visitas en Septiembre


Septiembre se va con más de un millón de visitas al Retabillo y con Singapur a la cabeza de los países más visitados por este blog que ya suma 14 años. El parte de novedades corre a cargo de dos países africanos; Ghana y Etiopía, uno europeo; Bielorrusia y en el continente americano Cuba que de vez en cuando se asoma a estas páginas. Se me olvidaba, nos han visitado también desde las antípodas, desde Nueva Zelanda y más concretamente en la ciudad de Auckland.








viernes, 27 de septiembre de 2024

Hitler y el auge del Nazismo

El podcast de hoy tiene miga, hablamos en esta ocasión de Hitler y el ascenso del Nazismo en Alemania, así como sus orígenes.

https://www.ivoox.com/hitler-ascenso-del-nazismo-audios-mp3_rf_134250742_1.html

 

Bibliografía:

Corni, Gustavo. Breve historia del Nazismo, Alianza Editorial (traducción Pepa Linares) 2017.

Jiménez Cores, Pablo. La estrategia de Hitler el mesías del Apocalipsis: las raíces ocultas del nacionalsocialismo, Publicado por Nowtilus, Madrid, 2004.

Lozano Cutanda, Álvaro. La Alemania nazi (1933-1945) Marcial Pons Historia (Estudios Maior). Madrid 2011

Thomas Weber (Autor), Abraham Gragera (Traductor) De Adolf a Hitler: La construcción de un nazi (Historia) Taurus ediciones 2018.

 

Banda sonora:

Christian Duguay (Director) Hitler: The Rise of Evil (Hitler: el reinado del mal) John Pielmeier, G. Ross Parker (gionistas) Música: Normand Corbeil. Coproducción Canadá-Estados Unidos; Alliance Atlantis Communications. Canadá 2003: Durante la República de Weimar (1919-1933) el joven Adolf Hitler se da cuenta de que es necesario encontrar un culpable al que atribuir la pavorosa crisis económica de Alemania: las condiciones del Tratado de Versalles y sobre todo los judíos, elegidos como el chivo expiatorio de la situación. Así fue como los alemanes, víctimas de un miedo irracional, se echaron en brazos del partido nacionalsocialista dirigido por un solo hombre. En 1933, Adolf Hitler subió al poder.

Charles Chaplin (director) The Great Dictator (El Gran dictador). Producida por United Artists, Estados Unidos 1940. Un humilde barbero judío que combatió con el ejército de Tomania en la Primera Guerra Mundial vuelve a su casa años después del fin del conflicto. Amnésico a causa de un accidente de avión, no recuerda prácticamente nada de su vida pasada, y no conoce la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. Paralelamente, Hynkel y sus colaboradores han empezado a preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.

Ernst Lubitsch (Director) To Be or Not to Be. Edwin Justus Mayer. Historia: Melchior Lengyel (guionistas) Romaine Film, Alexander Korda, Estados Unidos Estados Unidos 1942 Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Varsovia, durante la ocupación alemana. El profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia. Joseph Tura, actor polaco, intérprete de Hamlet y esposo de María Tura, también conocida actriz, intentará evitarlo. Con la ayuda de los actores de su compañía, se hará pasar por el cruel coronel Erhardt y por Siletsky para entrar en el cuartel general de las SS.

 

Richard Wagner (1813-1883) Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Aunque Wagner prácticamente sólo compuso para la escena, su influencia en la música es un hecho incuestionable. Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el impresionismo y por continuación o por reacción, encuentran en Wagner su verdadero origen, hasta el punto de que algunos críticos sostienen que toda la música contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos y en disonancias no resueltas, de Tristán e Isolda. Ha sido considerado como autor de la banda musical del nazismo alemán. De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, agravados por una inestable situación económica, la necesidad de dedicarse a tareas ingratas (transcripciones de partituras, dirección de teatros provincianos) y las dificultades para dar a conocer sus composiciones.

La Cabalgata de las valquirias es el término popular para referirse al comienzo del tercer acto de La valquiria, la segunda ópera de la tetralogía El anillo del nibelungo, compuesta por Richard Wagner. El tema principal de la Cabalgata, el leitmotiv llamado Walkürenritt, fue escrito por el compositor el 23 de julio de 1851 como parte de la composición de la ópera, cuya orquestación finalizó completamente para finales del primer cuatrimestre de 1856. Junto con el Coro nupcial de Lohengrin, La cabalgata de las valquirias es una de las piezas más conocidas de Wagner.

La “marcha fúnebre de Sigfrido” obra también de Wagner está inscrita dentro de la obra el Ocaso de los dioses.

Mel Brooks public en 1983 el video ckip: To Be or Not to Be - The Hitler Rap, basado en la película del propio Mel Brooks, "To be or not to be" (1983), en España "Soy o no soy" donde se parodia la figura de Hitler. Esta película fue a su vez un remake en clave de parodia de la comedía satírica del genial Ernst Lubitsch, "Ser o no ser" (1942).  Producido en Reino Unido Reino Unido.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Hitler en Nuremberg ante una multitud de simpatizantes

lunes, 23 de septiembre de 2024

Se llora y se sigue


Esta expresión la vi impresa en una pared el otro día y me acordé de un suceso que yo viví hace casi medio siglo. Conocía una chica que era más o menos de mi edad, era una chica joven, con ganas de conocer mundo y en uno de esos viajes murió trágicamente. La conmoción fue enorme y los días que se sucedieron entre su fallecimiento y el entierro, el pueblo se paralizó. Al día siguiente volvió la normalidad, yo iba por la calle cuando de repente, subía por la misma su padre, montado en un carro tirado por un macho que tenía el hombre. El animal creo que iba solo, se conocía el camino del huerto a casa y casi llevaba a su dueño. El padre de esta chica, mirando al frente, seguía con su rutina aunque llevara el corazón destrozado. Esta imagen me impactó y todavía la recuerdo. Lo malo no es cuando lloras, sino cuando te das cuenta de que hay que seguir adelante.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Dance de Lanaja (Huesca) Paloteado

Paloteado de Lanaja (Huesca)

Festividad de San Mateo Evangelista 2024 

A pesar de ser un dance de Pastorada, la indumentaria de los danzantes es singular, pues está dividida en dos bandos: un bando calzón ajustado de color azul fuerte y el resto en rojo vivo; camisa blanca y fajas azules y rojas, según el calzón. Calzan alpargata. Según recoge Mercedes Pueyo: tan solo los cuatro niños «volantes» que intervienen en el «degollau» utilizan el traje tradicional de este baile: camisa blanca, enagua con puntillas y banda cruzada al pecho abierta y pañuelo aragonés a la cabeza. 

Aunque se ejecuta en la plaza mayor, en esta ocasión, se hizo en el pabellón municipal a causa de la impresionante tromba de agua que cayó en el día de San Mateo. Un dato curioso es que se alterna la danza con los dichos que son, como el resto de los dances en romance asonantado. Mercedes cita al párroco del lugar quien le dice que “se conserva danza de palos y espadas. La primera tiene un marcado matiz pastoril y la segunda de guerra y amoroso”. Recuerda que en la época en que Mercedes Pueyo hizo la prospección (entre los años 50 y 60 del siglo XX) el cura era el impulsor del Dance. 

Existe un detalle curioso y es que todas las mudanzas tienen su letra y por tanto son muy populares y conocidas lo que habla bastante de su antigüedad y arraiga entre la población, en el Libro del Dance Aragonés se transcribes algunas:

2.ª Mudanza:

El pajarillo que se vé al viento, entona con el dulce acento;

el fervor de su cantar, vos lo entonais con su alegría

de San Mateo el santo día, con toda solemnidad.

Mudanza del «degollau»:

Con broquel y espada en mano, sale la guardia del real

Caballería, Infantería, toca la, marcha de guardia campal.

Retira Portugal que, han herido al general. 

Las que se escuchan en este video son las siguientes: 

Con Misa y Sermón

La Virgen del Pilar

Virgen Sagrada

Rubielos

El broquel

La cardelina

Con dance y la Procesión

El Degollau

El Baile de las cintas 

Carlos Cebrián añade otras como “El anillo” “El pastorcillo” y “El Gavilán”


Pastorada de Lanaja (Huesca) 21 de septiembre de 2024

El dance de Lanaja, en honor a San Mateo evangelista se realiza cada 21 de septiembre en dos actos; el primero es la pastorada, dentro de la iglesia parroquial y el segundo en el exterior, normalmente en la plaza Mayor pero, en esta ocasión y debido a la torrenciales aguas caídas no solo en la localidad, sino en todo Aragón, la representación se hizo en el pabellón municipal. 

Este video corresponde a la Pastorada:

Debido a que no se pudo hacer la procesión, se bailó la mudanza llamada el “Anillo” y también se hizo la ofrenda al Santo, al menos así la llamo yo y que consiste; en un pasacalles que ejecutan los danzantes por la “Via Sacra” del templo con los palos entre las manos, al son de la gaita y que he visto en otros pueblos monegrinos. Dándole al acto un revestimiento de sacralidad y respeto. Luego vienen las competencias entre mayoral y rebadán, típicas de este tipo de representación aunque no hay diálogo de diablo y ángel y menos entre moros y cristianos. Lo que si aparecen son los inevitables dichos al Santo, en este caso el Evangelista Mateo. Para finalizar se imponen unas insignias a los nuevos danzantes.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Isabel de Braganza y el museo del Prado


Aunque el tanto se lo anote Fernando VII, la verdadera creadora del Museo del Prado en Madrid es su segunda Mujer, Isabel de Braganza. Esposa maltratada e ignorada en la historia de España, este es su recuerdo.

https://www.ivoox.com/isabel-braganza-fundadora-del-museo-del-audios-mp3_rf_134023404_1.html

 

Bibliografía:

Afinoguénova, Eugenia. El Prado. La cultura y el ocio, Cátedra edidiones. Madrid 2019.

Calvo Serraller, Francisco. Breve historia del museo del Prado, Alianza Editorial. Madrid 1995.

Eslava Galán, Juan. La familia del Prado, Planeta. Barcelona 2018.

Gaya Nuño, Juan Antonio. Historia del Museo del Prado, Editorial Everest. Madrid 1977

 

Película:

Antonio Mercero (Director) La hora de los valientes. Producida por Antonio Cerezo. España 1998. En plena guerra civil española (1936-1939), los bombardeos amenazan con destruir el Museo del Prado. Cuando las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte, Manuel, un celador del Museo, encuentra un autorretrato de Goya perdido durante el traslado. El joven no duda en proteger el cuadro, incluso poniendo en peligro su vida y la de su familia.

Tony Leblanc, cuyo padre fue conserje en el museo del Prado y él mismo vivió allí de niño, dirigió y protagonizó la película El pobre García en 1961. Producida por San Pablo Films. Película ambientada en el museo.

 

Banda sonora:

Pilar Lorengar & Alicia de Larrocha interpretan; Tonadillas - 1. La Maja de Goya de Enrique Granados.

Bailes con historia. Invitación a un sarao del siglo XVIII en el Palacio Real de La Granja (Patrimonio nacional) https://www.youtube.com/watch?v=AkaVysWiCzg

Modinha de Marcos António Portugal (1762-1830) “Cuidados tristes cuidados” Modinha a voce sola dedicado a princesa do Brasil D. Carlota Joaquina. gravado no Museu de Aveiro na sala de lavor da princesa santa Joana. soprano Isabel Alcobia cravo Mário Marques Trilha

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: María Isabel de Braganza, fundadora del museo del Prado por Bernardo López Piquer

martes, 17 de septiembre de 2024

Dance de Remolinos (Zaragoza) 15 de septiembre de 2024

La vida continua y tras la celebración de ayer, viene la rutina de hoy con sus nuevos objetivos que son los de siempre. 

Las primeras referencias escritas del dance de Remolinos datan de 1854, aunque es posible que ya se celebrara desde antes. Ha tenido continuidad a lo largo del siglo XX hasta la actualidad. Se caracteriza por ser rápido, alegre y requerir bastante movimiento. Tiene lugar en las dos fiestas patronales de la localidad, señalando el comienzo y el final del verano: los días 13 y 14 de junio en honor a San Antonio de Padua y 14 y 15 de septiembre por las fiestas en honor al Santo Cristo de la Cueva, lo que da a la representación cierto valor antropológico. 

Antiguamente contenía una parte teatral que ya no se representa, formada por un discurso de presentación por parte del mayoral, otro de despedida del rabadán, dichos y competencias por parte de los danzantes. Se podría decir que forma parte de los llamados “Pastorada” en lo que no hay lucha moros y cristianos y tampoco del bien contra el mal (Ángel y Demonio). Antiguamente debía ser bastante popular en la comarca. En 1916; cuando el pintor Ignacio Zuloaga visitó la localidad, para verificar la autenticidad de las pechinas de Goya en la iglesia parroquial, su presencia fue recogida por el rabadán del dance. A partir de 2004; con la creación de dos nuevos grupos de danzantes y la reagrupación de la banda local de música, se empezaron a realizar más salidas fuera de la población en esta ocasión, el paloteado de Remolinos estuvo acompañado por la Charanga del Pilar (Zaragoza). 

El cuerpo de baile se compone de mayoral, rabadán y 8 danzantes, siendo en la actualidad unas 20 personas las que componen el grupo total. 

Mudanzas:

Pasacalle Polka

Arcos (con palos)

Jota

La Procesión

Pañuelos 

TRAJE DE GALA

Faja morada

Traje aragonés sin chaleco

Cachirulo morado y negro

Banda cruzada por el pecho de color azul 

TRAJE DE FAENA

Camisa blanca

Pantalón largo azul

Banda cruzada por el pecho de color azul

La información es gentileza del ayuntamiento de Remolinos (Zaragoza)


lunes, 16 de septiembre de 2024

Un Millón de visitas al Retabillo


Sobre las 16:35 de la tarde, este blog ha recibido su visita 1.000.000 (UN MILLÓN) se dice pronto. Por tanto hay que celebrarlo; no sé exactamente quien ha sido el “turista” (parafraseando la canción) pero, en esa franja horaria nos han seguido desde Singapur, Estados Unidos, España y un montón de lugares indeterminados. El Retabillo, ese blog que inicié hace ahora 14 años y 4 meses exactamente, con el fin de ir recogiendo investigaciones que iba haciendo por ahí, colgar podcast de los programas de radio que grababa y otras cosas que han ido surgiendo con el tiempo, acaba de cumplir el MILLÓN de visitas para que conste, lo certifico con estas imágenes. Muchas gracias a los que me han seguido y me siguen, a los que desde cualquier rincón del mundo, antípodas incluidas, se han asomado a estas entradas, vosotros me dais alas para seguir volando.








Dance de Remolinos (Zaragoza). Subida a la ermita del Santo Cristo


Dance de Remolinos (Zaragoza)

Subida a la ermita del Santo Cristo en la mañana del 15 de septiembre con los danzantes que ejecutan su “pasacalles” desde el pueblo, subiendo por las empinadas cuestas que rodean el Santuario. Pasacalles “La Polka” interpretado por la Charanga El Pilar de Zaragoza.

 


viernes, 13 de septiembre de 2024

Trento: el Concilio de la contrarreforma católica


El Concilio de Trento se ha asociado a la Contrarreforma Católica frente a la reforma Protestante pero, también tuvo algo de Reforma en el seno de la propia Iglesia. En este podcast hablamos de ello.

 https://www.ivoox.com/trento-concilio-contrarreforma-audios-mp3_rf_133786825_1.html

Bibliografía:

Lafuente, Modesto. Historia General de España tomo 9, edición de Montaner y Simón. Barcelona 1888.

Jedin, Hubert. Historia del Concilio de Trento (5 vol.) Universidad de Navarra. Pamplona 1981.

Varios: “Trento, concilio de“. Enciclopedia Universal Ilustrada (tomo 62) en Espasa Calpe Editores. Madrid (reedición 1991) págs. 99-125

Laboa Gallego, Juan María. Historia de los Papas: “Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales” La Esfera de los libros. Madrid 2005.

Abadías Aurín; David. Historia de los concilios; La iglesia a través de sus concilios ecuménicos (Editorial Almuzara: Biblioteca de Historia). Córdoba, septiembre 2023 

Película:

Ricky Tognazzi (Director) El Santo Padre Juan XXIII (Il Papa buono “Original”) TV Amazon Prime Video. Italia 2003 con música de Ennio Morricone. 

Banda sonora:

Apertura del CONCILIO VATICANO II. La Grande Ora!

https://www.youtube.com/watch?v=g_0cOvPT4ZQ&t=4483s

“Veni Creator Spiritus” (Notre-Dame de Paris es un himno cristiano en latín que invoca al Espíritu Santo en grandes solemnidades como puede ser el Cónclave, la ordenación de un obispo o de un sacerdote. El texto procede del siglo ix y se suele atribuir a Rabano Mauro.

El grupo de música español Reincidentes, publicó en los años 80’ del siglo XX una canción titulada “Viva España” en la que hablaba del concilio de Trento y sus repercusiones en España.

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Fresco que representa una de las sesiones del concilio de Trento y que se conserva en la Secretaría de Estado vaticana.

martes, 10 de septiembre de 2024

Crónica inauguración Teatro Principal en Zaragoza


Según recoge Faustino Casamayor en sus “Años políticos en la ciudad de Zaragoza” el día 25 de agosto del año 1799 se celebraba la festividad de San Luis rey de Francia. Con tal motivo hubo besamanos en el Palacio Real (Zaragoza) donde reside el Excmo. Sr. Don Jorge Juan Guillelmi, que ya era por entonces Capitán General y presidente de la real Audiencia aragonesa, le motivo era “ser de los días de la reina nuestra Señora, con cuyo motivo se cumplimentaron a sus Excelencias los principales sujetos y cuerpos de esta capital, habiéndolos celebrado su Excelencia con un banquete de 4 cubiertos donde se vivió con mucha magnificencia de toda clase de manjares”. 

Continúa diciendo el cronista zaragozano: “Dicho día se abrió el teatro nuevo de comedias, construido en el sitio llamado de los Graneros de la ciudad, de la cebada y pan existentes en la calle del coso, los que cedió el Ilustrísimo Ayuntamiento al cuidado de un Comisionado, don Vicente Ibáñez de Aoiz y Ciprés su caballero capitular habiendo tomado por modelo y norma lo mejor de los teatros de Madrid Barcelona y Sitios Reales, bajo las órdenes y modos de don Agustín y don Vicente Gracián, hermanos naturales de esta ciudad, maestros arquitectos del Ilustrísimo Ayuntamiento y académicos del a Real de San Luis. El cual [teatro] ha salido tan capaz y sólidamente construido en la forma de una herradura que no hay más de desear en esta parte, aunque por la precisión de representarse en estos días, no ha podido dársele toda la hermosura que necesita para la mejora decoración del teatro”. 

Se compone de patio, que es muy capaz. Con líneas de asientos divididos por medio, para la mejor comodidad de las entradas y salidas. La grada tiene cuatro líneas de asientos; siendo la primera de lunetas, luego dos líneas de palcos de altura en cada una y después, el gallinero con sus lunetas correspondientes además, están las lunetas principales que suben a …. El foro es muy ancho y dilatado, con su arco de portada y columnata donde están las damas de la ciudad. Los corredores altos y bajos son muy capaces y no son menos las escaleras, para evitar todo tropel y confusión. Cierra el teatro un cielo raso con tres óvalos de donde cuelgan tres arañas para la iluminación y además, un café en el mismo teatro para el servicio de los concurrentes. Tiene 4 estrados para el público y preparados contra los comediantes, pues para todo ha dado el lugar en el terreno que ocupaban dichos graneros, quedando bastante foso para escotillones y demás funciones anexas, siendo capaz de estar con comodidad 1.600 personas. Graduándolo algunos de muy grande y alto, pues sobresale muy bastante al que quemó el día 12 de noviembre de 1778, cuya hermosura jamás podrá tener este, al paso que su memoria será siempre triste por la Zaragoza. 

Se dio principio a su representación con una loa alusiva a los días de nuestra Reina y luego, se ejecutó una pieza trágica nueva, titulada “Gombelia y Sumi Ada. Huita de la Ysla de Ceylán, obra de don Juan Frnacisco del Plano, Abogado de este colegio y se dio fin con tonadilla y Sainete. Habiéndose iluminado el teatro y concurrido bastante gente, aunque no se llenó la cava en el nuevo teatro, se escribieron los siguientes sonetos. 

La obra del coliseo juntamente de los hombres sensatos, deseada por la fortuna se ve finalizada y que el pueblo la gradúa de excelente. La gradiña muy bien, pues no desmiente la sabia mano por quien fue formada mano patricia que será alabada de Nación en Nación, de gente en gente. Congratularnos hoy en la hora buena, ilustres y celosos directores porque pusieron fin vuestros sudores de admiración a una obra, toda llena y a sus puertas se grave en un escudo “El amor a la patria tanto pudo” 

A la aparación del nuevo teatro (Sonetro)

“Si Zaragoza ya llegó aquel día

En que viste cumplido tu deseo

Ya se abrió ese asombroso Coliseo

Con general aplauso y alegría

A la más delicada fantasía

Nada que anelar dexa según creo

Pues completa mundialmente veo

Del arte los primores a porfía

Que mucho por Marte autorizado

Y de un León valeroso defendido

Toda la dificultad ha superado

Noble Sentido, el parabién debido

Te doy aqui con zelo interesado

De sus aciertos el director ha sido". 

Con la nueva obra del coliseo, cesó de representar en la lonja de la ciudad donde provisionalmente se han hecho, desde el 11 de febrero de 1791 en que a impulsos del Excelentísimo Sr. Don Féix O’ Neille Capitán general de Aragón. Se vencieron las muchas dificultades que ocurrieron para hacerla en dicho “parage” que desde su erección había sido colocada en el Imagen del Santo Ángel Patrón de la ciudad, celebrándose en ella su fiesta la Dominica primera del mes de septiembre, por cuya causa se trasladó con bastante repugnancia de algunos individuos del Ayuntamiento, al oratorio donde se dice misa los días que se juntan y ahorrársela mandado deshace toda la maquina “dexado” despejada toda la lonja como lo estaba antes de representarse en ella










viernes, 6 de septiembre de 2024

Pirro de Épiro y sus victorias pírricas

Todos hemos oído hablar de “victorias pírricas” pues bien, en este podcast vamos a tratar sobre el inventor de este tipo de victorias, del rey Pirro del Epiro que llegó a decir, “otra victoria como esta y estamos perdidos”.

https://www.ivoox.com/pirro-del-epiro-sus-victorias-audios-mp3_rf_133545557_1.html

 

Bibliografía:

Montanelli, Indro. Habla de Pirro en su Historia de Roma, editado por Tribuna Plaza & Janés. Barcelona 1991.

Plutarco: Vidas Paralelas IV, Gredos. Madrid 2007.

Varios: La Historia y sus protagonistas (12 CDs) Ediciones Dolmen, 2000.

Novela: Angel Cuervo, Luis Fernando. Pirro, el amanecer del águila, Atlantis. Madrid 2011

 

Banda sonora:

En la mítica película Ben-Hur, EE.UU. 1959. Hay una escena que puede contextualizar muy bien, como pudo ser el final de Pirro.

El cantante argentino Ivan Giusti compuso la canción “Pírrica” haciendo alusión a una victoria “pírrica” en su disco Arrebol, publicado en 2021.

La “Marcha de los elefantes” de la película producida por Walt Disney, El libro de la selva; nos sirve para encuadrar la principal arma secreta de Pirro en sus conquistas.

El grupo italiano Mango compuso un sirtaki en honor al Epiro.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: busto que se conserva de Pirro.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Banda de Alagón en Mallén


Banda de Alagón (Zaragoza)

Dirigida por Daniel Ubau Blasco

Repertorio:

1º.- “Agüero” (Pasodoble) compuesto por José Franco Ribate

2º.- 5ª Sinfonía-Mambo (Ludwing Van Bethoveen & Pérez Prado) con arreglos de Rafael Vizcaíno Zambra.

3º.- El tema del grupo ochentero Seguridad Social “Chiquilla” con arreglos de Miguel Ángel Díez

4º.- Amaral; “Días de verano” con arreglos de Rafael Torno

5º.- No entendí bien el título, solo capte que era con arreglos de Santiago Solano que es el director de la banda en Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

6º.- El montaje fotográfico va acompañado de un pasacalles tocado por la misma banda de Alagón en Pamplona

 

Mallén (Zaragoza) 1 de septiembre de 2024


Día grande en Mallén










 

El blog del Centro de estudios borjanos una vez más, se ha hecho eco del reportaje que hice con motivo del día grande en las fiestas de Mallén (Zaragoza) muchas gracias de nuevo.

Land art en Gallur (Zaragoza)