Pues bien esta instantánea fue tomada hacia 1968 y colocada en un lugar visible del salón social de la entidad, cuando este Centro cerró sus puerta uno de sus últimos conserjes, Luis Rodrigo Esquillor la rescató y gracias a él podemos seguir disfrutando de una entrada al pueblo, entrañable.
lunes, 30 de julio de 2012
Orígenes de Villanueva de Gállego
Mucha gente me pregunta sobre los orígenes de Villanueva, de ésto hable hace poco con un grupo de señoras en la Biblioteca municipal y también en su día hice un programa de radio en Cadena SER bajo Gállego, emisión que paso ahora para quien quiera escucharla:
Para ilustrar esta historia, una imagen no menos histórica. Esta fotografía se encontraba tras el mostrador del desaparecido Casino de la Unión (Casino de la carretera o "de arriba" para los antiguos republicanos villanovenses). El centro de sociabilidad villanovense de adscripción católica, no obstante su nombre era, y sigue siendo, Cooperativa Agrícola Divino Salvador.
Pues bien esta instantánea fue tomada hacia 1968 y colocada en un lugar visible del salón social de la entidad, cuando este Centro cerró sus puerta uno de sus últimos conserjes, Luis Rodrigo Esquillor la rescató y gracias a él podemos seguir disfrutando de una entrada al pueblo, entrañable.
Pues bien esta instantánea fue tomada hacia 1968 y colocada en un lugar visible del salón social de la entidad, cuando este Centro cerró sus puerta uno de sus últimos conserjes, Luis Rodrigo Esquillor la rescató y gracias a él podemos seguir disfrutando de una entrada al pueblo, entrañable.
jueves, 26 de julio de 2012
Juegos Olímpicos en la antiguedad
Carrera pedestre organizada con motivo de las Fiestas de Villanueva hacia 1955 (Foto: gentileza Victorio Vicente) |
![]() |
Estadio de Afrodisias en Turquía |
lunes, 23 de julio de 2012
Estambul o Zaragoza
Fotos sobre una puesta de sol en el Pilar en este verano de 2012:
Muchas veces cuando veo la silueta del Pilar me recuerda la imagen de Santa Sofía con sus cúpulas y sus alminares y es que ambos templos son muy similares, por cierto ¿alguien sabía que el Pilar es la séptima iglesia católica en amplitud, la segunda de España y el noveno edificio religioso en el que se realiza culto? es decir que se encuentra en activo.
1. San Pedro del Vaticano, Roma - 20.000 metros cuadrados (católico)
2. Basílica de Nuestra Señora Aparecida, Aparecida, Brasil - 12.000 metros cuadrados (católico)
3. Catedral de Sevilla - 11.500 metros cuadrados (católico)
4. San Juan el Divino, Nueva York - 11.200 metros cuadrados (anglicano)
5. Catedral de Milán - 11.180 metros cuadrados (católico)
6. Basícia de Nuestra Señora de Lichen, Polonia - 10090 metros cuadrados (católico)
7. Catedral de Liverpool, Inglaterra - 9.690 metros cuadrados (anglicano)
8. Iglesia de la Santísima Trinidad, Fátima - 8.700 metros cuadrados (católico)
9. Basílica del Pilar, Zaragoza - 8.320 metros cuadrados (católico)
10. Catedral de San Sava, Belgrado, Serbia - 8.160 metros cuadrados (ortodoxo)
11. Basílica del Sagrado Corazón, Bruselas - 8.000 metros cuadrados (católico)
Fuente: http://www.libertaddigital.com/multimedia/galerias/las-20-iglesias-mas-grandes-del-mundo/
Fuente: http://www.libertaddigital.com/multimedia/galerias/las-20-iglesias-mas-grandes-del-mundo/
![]() |
¿Se parece o no se parece? |
viernes, 20 de julio de 2012
Fiestas en Villanueva de postguerra
![]() |
Gentileza de Antonio Til Guiu, Mulillas hacia 1945 |
En plena postguerra española, tras la
contienda civil de 1936-39, poco a poco fue recuperándose la normalidad social
y la Fiestas constituyen un síntoma de esta aparente vuelta a la tranquilidad,
aunque también una demostración o exhibición de poder del nuevo Régimen, por
ejemplo una de las palabras que más se utilizan en el Programa de Fiestas de 1946,
en honor a las Santas Reliquias en Villanueva de Gállego, es “autoridad” (hasta
en seis ocasiones). También es conveniente reseñar la importancia que en esos
tiempos se daba a la música, de hecho había más actos en los que intervenía la
Banda local y las actuales “vaquillas”. Estos fastos tuvieron lugar entre los
días 21 al 26 de septiembre, de los que vamos a destacar algunos:
El sábado 21 a las doce se anunció el
principio de las Fiestas con volteo general de campanas, disparo de cohetes y
bombas detonantes. A las seis de la tarde, la banda de Música dirigida por D.
Luis Aguilar, recorrió las calles de la población interpretando alegres
pasacalles que se repetirían a las diez de la noche, concluyendo en la plaza de
España, donde se celebró un baile público.El domingo 22 a las ocho de la mañana Gran Diana interpretada por la Banda de Música, que recorrió las calles de costumbre. A las diez y media y presidida por las Autoridades, religiosa procesión, seguidamente, en la Iglesia Parroquial, solemnísima “Misa de Terno”, celebrando el Rvdo. Sr. Cura Párroco de esta localidad, D. Julián Vililla Sánchez y ocupando la Cátedra Sagrada el Rvdo. Sr. D. Abel Serrano Oñate, hijo de esta localidad. A las doce uno de los actos que creo debían ser más desagradables en esos días; reparto en el Ayuntamiento de «bonos en metálico a los pobres de la localidad, acto amenizado por la Banda de Música». Por su parte el Consistorio ofrecía mientras tanto «a las demás Autoridades e invitados un vino de honor».
![]() |
Procesión de las Santas Reliquias (1943) con presencia de las Autoridades (Gentileza de Carmen Sanz) |
El día 23, lunes, a las ocho de la mañana Diana y a las diez y media, en la Iglesia Parroquial, «solemne misa en sufragio de los Caídos, con asistencia de las Autoridades locales y Jerarquía del Movimiento». A continuación uno de los actos más tradicionales antiguamente en las Fiestas villanovenses «gran Rondalla con excelentes cantadores» organizada por los Quintos de ese año, «en típica galera adornada al estilo del país» recogiendo tortas y todo tipo de alimentos para realizar una merienda.
A las cuatro comienzan las funciones taurinas lidiándose «al estilo tradicional, hermosas reses de la vacada propiedad de D. Pedro Arjol, de Zaragoza» lidia ejecutada por los aficionados locales, «bajo la dirección del diestro aragonés Enrique Abad» y como hacía muchas horas de la última vez, de diez a una de la noche «baile público».
Los días 24 y 25 Diana y a las doce del medio día «concierto público en la plaza de España». A las cuatro de la tarde, «con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide» se lidiaron reses de la ganadería del día anterior: Martes, Félix Sanz Casamayor como espada y el miércoles, Francisco Sabaté Sarto. Festejo en el que intervendrían las “mulillas” «vistosamente engalanadas por los jóvenes de la localidad» este era otro de los acontecimientos más esperados de las Fiestas pues era una forma de mostrar las mejores caballerías del pueblo, no hay que olvidar que estamos en una época donde la agricultura era la base de la subsistencia en el medio rural. A las once de la noche del miércoles, en la plaza de España y bajo la dirección de José Oto y Felisa Galé, «Gran festival de jota a cargo de excelentes cantadores y bailadores con su correspondiente rondalla».
![]() |
Festejo taurino (Gentileza Pedro Orobia) |
Por si había pocos bailes, en el entonces recién estrenado cine Avenida, se celebraron grandes bailes “de sociedad”, amenizados por la Orquestina Demon de Barcelona, «la que interpretará también selectísimos conciertos». En los años 1947 y 48, las Fiestas fueron amenizadas por la Banda Provincial de Zaragoza, dirigida entonces por Don José Borobia. En 1947 el certamen de Jota corrió a cargo de la cantadora Conchita Pueyo y al año siguiente también, bajo la Agrupación Artística Aragonesa, estuvo dirigido por María Pilar de las Heras con la intervención de la Rondalla “Goya” de Zaragoza.
Durante los años 40, las Fiestas era el momento ideal para estrenar traje con el que ir al baile, como cambian los tiempos (Foto gentileza de Mariano Guillén) |
martes, 17 de julio de 2012
Otro incencio en el campo de maniobras de San Gregorio
![]() |
Al atardecer se podía ver el origen del fuego en el Campo de Maniobras, desde el Parque Grande de Zaragoza |
Según informa la página web del Heraldo, el fuego se ha originado en una zona de caída de proyectiles aunque no había actividad militar en ese momento, por lo que pudo deberse a las altas temperaturas, ya que se ha producido alrededor de las 15 horas. Según el mismo periódico que cita fuentes militares, las llamas han avanzado con un frente de 500 metros y una profundidad de 1.000, por tanto habrían ardido unas 50 hectáreas de monte bajo y algo de arbolado situado en el centro del campo de tiro.
![]() |
Columna de humo procedente del incendio, sobre el Parque Grande |
Cuando me he enterado he cogido la cámara y he sacado estas instantáneas, el humo era visible en Zaragoza, y es que los montes del Castellar son un auténtico pulmón para la ciudad, y desde el cabezo de Buena Vista he podido captar la zona de la quema que parecía controlada.

Lo que si es cierto que nos tendríamos que empezar a plantear el ¿porqué? y como solucionar un problema que en los ultimos años casi parece habitual cada verano. Comienzo a preguntarme si es necesario tener una instalación militar de esas características tan cerca de la quinta ciudad de España y además en una zona que es de vital importancia ecológica para la población de zona.
Mas información con mi amiga Andrea en Aragon Digital:
viernes, 13 de julio de 2012
Vida de Francisco Pradilla en la radio
Francisco Pradilla Ortiz (Villanueva de Gállego 1848- Madrid 1921) fue uno de los pintores aragoneses más representativo de la segunda mitad del XIX. Cuadros..ros como Juana la Loca y la Rendición de Granada están presentes en nuestra vida, pero hay más obra y sobre todo una vida cargada de retos y sinsabores. Ésta, su recuerdo y su personalidad en la cadena SER bajo Gállego en su espacio "con la Historia de tú a tú"
![]() |
Bautizo del Infante don Juan |
Ilustro esta entrada con este cuadro de Pradilla, titulado Bautizo del Infante don Juan, hijo de los Reyes Católicos y Príncipe de Asturias que se casó con Margarita de Austria y que dicen murió por amor, aunque las malas lenguas aseguran otra cosa. Digo que añado esta obra porque me recuerda una tradición perdida en mi pueblo pero que yo aun viví siendo niño en el bautizo de uno de mis primos, pueblo que a la vez es el mismo que el lugar de nacimiento de Pradilla. Esta tradición consistía en que cuando nacía un niño y este iba a ser bautizado era llevado a la iglesia en procesión mientras los padrinos repartían caramelos y chucherías a la chiquíllería. Estoy seguro que Pradilla vivió alguno de esos nacimientos y digo ésto porque cada vez que veo este cuadro me recuerda esa ceremonia, no tan solemne pero similar y es que los recuerdos de la niñez marcan para toda la vida.
lunes, 9 de julio de 2012
Pinos de la torre Guallart
Hace unos días, un tornado se llevó por delante el último de los pinos de la torre de Guallart en Villanueva de Gállego. Primero fue el paseo de plataneros, mutilado por la mitad tras una riada a medidos del siglo XX y que se llevó por delante muchos de los árboles. Hace unos 25 años, la mano humana acabó con la mayoría de estos dejando tan solo unos pocos supervivientes.
Después le tocó el turno a los pinos, algunos por enfermedad, otros por algún rayo y a principios de este año por una, no explicada decisión aunque por lo visto había fundados temores, la mayoría de los pinos que se encontraban junto al cauce de la acequia de Rabal fueron talados, tan solo sobrevivió uno que, como se ha dicho, fue arrancado de cuajo hace unos días por el fuerte vendaval que azotó Villanueva y sus alrededores llevándose consigo tejados y alguna valla publicitaria.
Digo que los temores eran fundados ya que tras las obras de revestimiento de la acequia, sus raíces se quedaron sin la principal fuente de sustento de unos pinos que llegaban a tener varios metros de altura, lo que les hacía unos gigantes con pies de barro.
Unos dicen que formaban parte de la torre, pero en realidad sus propietarios eran el Término de Rabal, otros que eran varias veces centenarios, aunque su edad es posible que no superara los 150 años, digo ésto porque en un plano fechado en 1882 ya aparecen los pinos, ahora es fácil comprobarlo contando los anillos de los troncos caídos. Lo que si es cierto es que los pinos de la torre de Guallart eran el símbolo de la huerta villanovense y que se podían ver desde varios kilómetros a la redonda, poco queda de eso, tan solo el recuerdo que desde el Retabillo le dedicamos.
El último ejemplar, que sobrevivió a la tala pero no al vendaval |
viernes, 6 de julio de 2012
Los monarcas más "ligones"
Los reyes del sexo, aquellos gobernantes que han pasado a la historia por tener el mayor número de amantes y relaciones extra maritales en "Con la Historia de tú a tú" en Cadena SER bajo Gállego. Un repaso a las aventuras de Felipe IV, Augusto de Sajonia, Eduardo VII, Luis XIV y XV y muchos más.
Felipe IV ha pasado a la historia de España, por ser el monarca con mayor número de hijos ilegítimos reconocidos, así como el de amantes. La imagen representa al Rey español montando... a caballo y pintado por Velázquez
lunes, 2 de julio de 2012
Balsa del Piojo
La balsa del
Piojo es uno de esos lugares recónditos por los que parece no haber pasado
nunca nada, pero la realidad es muy distinta. Este enclave situado hoy en el
centro de la Sarda villanovense, fue en su día lugar permanente de
enfrentamientos entre el concejo de Villanueva y la Casa de Ganaderos de
Zaragoza, pleitos que llegaron hasta nuestra última guerra civil.

La falsa forma
un óvalo de 150 metros de largo por 100 de ancho y recoge agua de lluvia de los
montes próximos del Vedao, se trata de un foso rodeado por un muro de tierra en
cuyo fondo se retenía el líquido gracias a una capa de arcilla llamada “buro”.
En Villanueva existía en tiempos el llamado “pozo del buro” recubierto
seguramente con este material que retiene al agua. Hace unos años alguien, no
se sabe porqué ni para qué, se dedicó a quitar este suelo arcilloso del fondo
de la balsa, desde entonces tan apenas hay agua en el lugar. En dirección noroeste
hay una abertura que canaliza la entrada y sirve como un aliviadero, éste que
todavía conserva el suelo empedrado que desvía el cauce hacia la proxima “val”.
![]() |
La Balsa del Piojo desde Google earth |
La balsa en
cuestión se encuentra junto al camino de Castejón, es decir servía de
abastecimiento en la vieja calzada romana que unía Zaragoza con las Cinco
Villas, a su vez delimitaba los montes de la Sarda y el Vedao, tal como ya se
recoge en un documento fechado ante el emperador Carlos V hacia 1530, en el que
se menciona como balsa “de la fuessa” o “del piojo”. El nombre se viene
seguramente de la cantidad de ganados que pasaban por el lugar, así como del
tránsito que rodaba por la zona que, a su vez, se veía afectado por los
parásitos ovinos.

Hace unos años
encontré en el archivo de la Casa de Ganaderos un escrito fechado el 7 de marzo
de 1812 en el que el Secretario del ayuntamiento villanovense se quejaba de que
habían encontrado “pasturando varias veces en la parte de la Dehesa
correspondiente al dicho pueblo” ganados de la ciudad de Zaragoza y que no
entendían como “el Señor Justicia de Ganaderos” solicitaba a Villanueva “veinte
libras jaquesas por el usufructo de agua de la balsa del piojo”. Este es uno de
los muchos ejemplos que se podrían añadir a la conflictiva historia de este
estanque artificial que se encuentra en el centro de una llanura espetaria sin
apenas sombra ni refugio de ningún tipo.

domingo, 1 de julio de 2012
Villanueva de Gállego in the middle ages
Estoy emocionado, creo que es la primera vez que algo que yo he escrito se ha traducido a otro idioma. La web del bajo Gállego ha realizado una entrada haciendo mención a algunos párrafos de mi libro "Un lugar en la huerta" que en su día incluí en la Wikipedia y que titula Villanueva de Gállego en la Edad media, bueno Villanueva de Gállego in the middle ages, ¡¡y lo ha escrito en inglés!! Muchas gracias administrador.
http://www.bajogallego.eu/villanueva-de-gallego/806-villanueva-de-gallego-in-the-middle-ages.html
After the conquest of Zaragoza by the troops of Alfonso I the Battler appears Villanuova settlement, which Ramon Berenguer IV grant certain rights of colonization within the jurisdiction of Zaragoza.
In 1160 the Cistercian monks settled in the new Juncería tower, next to Gallego, and from this abbey began its great expansion in the lowlands of the Ebro, moving to Rueda in 1202. In 1248 the Council of Villanueva, along with neighboring Merzalar Burjazud and took the decision to join in one place which was renamed Villanueva de Burjazud and build a church on the site where now stands the Plaza of Spain of Villanueva.
La entrada de la Wiky dice así:
"...Tras la conquista de Zaragoza por las tropas de Alfonso I el Batallador aparece el asentamiento de Villanuova, al que Ramón Berenguer IV otorgaría una serie de derechos de colonización, dentro de la jurisdicción de Zaragoza. En 1160 los monjes cistercienses se instalaron en la torre de Juncería, junto al Gállego, y desde esta abadía iniciaron su expansión por las tierras bajas del Ebro, trasladándose a Rueda en 1202. En 1248 el Concejo de Villanueva, junto con los vecinos de Burjazud y del Merzalar, tomaron la decisión de unirse en un solo lugar que pasó a llamarse Villanueva de Burjazud y levantar una iglesia en el solar donde hoy se encuentra la plaza de España de Villanueva..."
http://www.bajogallego.eu/villanueva-de-gallego/806-villanueva-de-gallego-in-the-middle-ages.html
After the conquest of Zaragoza by the troops of Alfonso I the Battler appears Villanuova settlement, which Ramon Berenguer IV grant certain rights of colonization within the jurisdiction of Zaragoza.
In 1160 the Cistercian monks settled in the new Juncería tower, next to Gallego, and from this abbey began its great expansion in the lowlands of the Ebro, moving to Rueda in 1202. In 1248 the Council of Villanueva, along with neighboring Merzalar Burjazud and took the decision to join in one place which was renamed Villanueva de Burjazud and build a church on the site where now stands the Plaza of Spain of Villanueva.
La entrada de la Wiky dice así:
"...Tras la conquista de Zaragoza por las tropas de Alfonso I el Batallador aparece el asentamiento de Villanuova, al que Ramón Berenguer IV otorgaría una serie de derechos de colonización, dentro de la jurisdicción de Zaragoza. En 1160 los monjes cistercienses se instalaron en la torre de Juncería, junto al Gállego, y desde esta abadía iniciaron su expansión por las tierras bajas del Ebro, trasladándose a Rueda en 1202. En 1248 el Concejo de Villanueva, junto con los vecinos de Burjazud y del Merzalar, tomaron la decisión de unirse en un solo lugar que pasó a llamarse Villanueva de Burjazud y levantar una iglesia en el solar donde hoy se encuentra la plaza de España de Villanueva..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...