sábado, 24 de septiembre de 2016

Pinturas en la Iglesia de la Mantería (Zaragoza)


Hoy he tenido la suerte de entrar en la iglesia de la Mantería, no es habitual encontrarla abierta, había una boda y me he colado en ella. La capilla del colegio de las Escolapias es un recoleto edificio, flanqueado por dos curiosos torreoncitos que adornan la facha, que se asoma al Coso zaragozano, justo al lado de dos grandes edificios de los años cincuenta del siglo XX y en una placita bastante agradable. La razón por la que no suele estar disponible al culto es porque hace unos años había peligro de derrumbe y las pinturas, que en su día realizó Claudio Coello, peligraban. Así que el templo puede visitarse en rarísimas ocasiones y hoy me ha aparecido la oportunidad y no la he dejado pasar.



Esta iglesia barroca es el único testimonio que se conserva del antiguo convento de Santo Tomás de Villanueva, perteneciente a frailes agustinos observantes. Fue mandado construir por el arzobispo de Zaragoza Francisco Gamboa entre 1663 y 1683. En este último año el pintor de la Corte, Claudio Coello, se desplazó hasta Zaragoza, junto con su ayudante Sebastián Muñoz, para realizar las pinturas del techo y de las bóvedas, trabajo en el que emplearon dos años.




Según escribe Arturo Ansón Navarro, en la Gran Enciclopedia Aragonesa de 1981, “Se trata de unas pinturas ilusionistas que enlazan con la barroca de los perspectivistas e ilusionistas boloñeses. En un contexto luminoso y colorista de cuadraturas arquitectónicas, guirnaldas, angelotes, telas, celajes, etc., se destacan las contundentes y airosas figuras de los santos compañeros de San Agustín, mientras en la cúpula principal se disponen, en una masa de nubes y cielo abierto, la Santísima Trinidad y la Venida de la Virgen del Pilar”. A mí personalmente me ha llamado la atención una cortinilla pintada en el tambor de la cúpula central, sobre el Altar mayor y justo frente a la entrada principal del recinto. Para los entendidos es, sin duda, el mejor conjunto de decoración mural del barroco aragonés. De las pinturas originales, tan sólo se conservan las de los techos y cúpulas, habiéndose perdido las de la parte inferior de las paredes, aproximadamente la mitad de la superficie pintada originalmente. Con el derrumbamiento reciente de una cúpula se han perdido también las pinturas que la cubrían. El resto parece estar en bastante mal estado, temiéndose su pérdida si no se restaura. Desde 1883 forma parte de las escuelas de las madres escolapias (Colegio de las Escolapias). Antiguamente, frente a la fachada de la iglesia se encontraba el llamado arco de San Roque, que comunicaba la plaza de la Mantería con el Coso.



Fotografía de las pinturas de la Mantería que aparece en GEA. 1981

viernes, 23 de septiembre de 2016

Germana de Foix: La última reina privativa de Aragón

La segunda mujer de Fernando el Católico que fue la última reina de Aragón pero que según algunos pudo haber cambiado la historia de esta vieja Corona y que acabó siendo amante de Carlos V y Gobernadora de Valencia.

Bibliografía:
Rubio Calatayud, Adela. Las Reinas de Aragón, Editorial Delsan, Historia. Zaragoza 2012.
Doussinague, José María. Fernando el Católico y Germana de Foix. Un matrimonio por razón de Estado, Espasa Calpe. Madrid 1994.
Fernández Luzón, Antonio: “Germana de Foix: la otra esposa de Fernando el Católico”. En Clio Revista de Historia nº77. Febrero de 2005, págs. 77-81.
Soria Mesa, Enrique: “Los últimos años de Fernando el Católico” en National Geographic Historia nº.107, págs. 81-89.

Película: Frades, Jordi. La Corona partida, España 2016
Serie TVE.: Perrer, Oriol (director) Carlos Emperador, episodio 1, septiembre 2015 (España).

Música:
Música francesa en el Renacimiento: Claude Le Jeune (1530-1600) Je suis deshéritée
Mario Panzieri & Nicola Salerno: Non Ho L'età (No tengo edad). Italia 1964, interpreta Gigliola Cinquetti.
Perales, José Luis: Porque te vas 1974 (versión en francés interpretada por Jeanette)
Sandro Giacove, El jardín prohibido, Italia 1975.

Fotografía: Retrato anónimo que se conserva en Valencia de la reina Germana de Foix

Nunilo y Alodia


Estos dos bustos que se conservan en la Parroquia del Salvador de Villanueva siempre me han llamado la atención, en cierta ocasión me dijeron que estaban inventariados como “Matronas” sin más. Aunque la tradición popular dice que se trata de las mártires oscenses Nunila y Alodia, las dos hermanitas huérfanas que fueron obligadas a convertirse al Islam y así casarse con un pariente que se hacía cargo de ellas tras perder a sus padres. Al negarse a renunciar a su fe cristiana fueron martirizadas hasta morir, suceso que debió ocurrir allá por el año 851 en la villa de Alquezar, aunque ellas eran de Adahuesca.

Su devoción estuvo muy extendida por la España mozárabe y el valle del Ebro. Ésta comenzó en el monasterio navarro de Leyre, donde se dice que llevó sus restos el rey pamplonés Íñigo Arista, y también en el pueblo de las Santas, Adahuesca (que cuenta con reliquias desde el siglo XVI). Desde estos lugares se extendió por la Rioja y a Granada, tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, precisamente con la fundación de la ciudad de Huéscar. Su festividad se celebra el 22 de octubre. Su historia se asemeja bastante a las mártires sevillanas Justa y Rufina.



jueves, 22 de septiembre de 2016

viernes, 16 de septiembre de 2016

Los Sitios de Zaragoza


http://www.disfrutazaragoza.es/sin-categoria/puertas-de-zaragoza-2/

La historia de los Sitios de Zaragoza ha sido mitificada y glorificados sus héroes. Pero en el trasfondo de tanta leyenda existieron unas motivaciones que llevaron, a toda una población, a resistir la invasión francesa hasta límites ahora inimaginables hoy día.


Bibliografía:
Alcaide Ibieca, Agustín. Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón (3 tomos) Editorial Comuniter, Zaragoza 2005.
Casamayor, Faustino: (Estudio introductorio de Pedro Rújula) Zaragoza 1808-1809. Editorial Comuniter & Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2008.
Barón de Lejeune. Los Sitios de Zaragoza, Institución Fernando el Católico (colección de Letras) Zaragoza 2009.
Belmás, J. (Estudio, prólogo y notas de Herminio Lafoz Rabaza) Zaragoza 1808-1809: Los Sitios vistos por un francés, Editorial Comuniter, Zaragoza 2003.
Lasala Valdés, Mario: Obelisco histórico de los defensores de Zaragoza en sus dos sitios. Zaragoza 1908: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/35/_ebook.pdf

Novela: Pérez Galdós, Benito. Zaragoza (Episodios Nacionales) 1874.

Película: Orduña, Juan. Agustina de Aragón, España 1950

Música:
Oudrid, Cristóbal, Los Sitios de Zaragoza (fantasía musical) 1848.
La Trinca: “La guerra verdulera” (versión burlescas de los Sitios de Zaragoza) del álbum. Sinànimus molestandi, 1985.


Fotografía: Puerta del Carmen de Zaragoza, ante la cual se llevó a cabo la batalla de las Heras

El Solticio de Santiago Ramón y Cajal


Durante el mes de septiembre, el sol produce un curioso efecto sobre la escultura que Mariano Benlliure realizó en su día sobre Santiago Ramón y Cajal y, que se conserva en el rellano de la caja que contiene la Escalera ceremonial del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, El habitáculo consiste en dos tramos de peldaños; uno central y que llega a los pies de la obra y el otro se divide en dos y se distribuyen a derecha e izquierda y que enlazan con el piso superior. Toda esta sala está rodeada de vidrieras, excepto el acceso al Salón de actos que está adornado por tres bonitos arcos. Durante los días previos al inicio del Curso Académico se produce un curioso espectáculo en dicha estatua, a eso de las once y las doce horas del mediodía y es que, los rayos del Sol inciden lateralmente sobre el rostro de Cajal. Produciendo un efecto de claro oscuro que hace la obra de Benlliure adquiera un aspecto peculiar que realza el rostro de Don Santiago, quien parece que cobra vida. Es el Solsticio de Ramón y Cajal y el anuncio de que algo va a ocurrir, el inicio del Curso.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Relaciones de pareja en Aragón


El rito del matrimonio en Aragón tiene su proceso peculiar y diferenciador que en algunos casos, lo hace original. Sobre todo en las palabras y términos que empleamos para cada caso y estado específico relacionado con el Sacramento, he aquí algunas expresiones curiosas y bastante tradicionales.

Festejar: ligar, tontear, cortejar. Aproximarse con fines muy poco serios, pero muy claros, inicio desenfadado de una relación amistosa que puede llegar a más o a menos.

Recogido: Término en desuso pero interesante, se refiere a una relación ya seria y consolidada, un compromiso con fines matrimoniales y suele emplearse hasta el momento mismo de la boda, es decir cuando ya se está recogido ante los hombres y ante Dios. Las abuelas en este caso suelen decir “Ya está recogido”. Es curioso nunca se emplea este término en femenino, o al menos pocas veces.

Casao: Pieza fundamental del Derecho Foral Aragonés por el que se acceden a unos derechos y a unas obligaciones y que se diferencia respecto del resto de ordenamiento español, en cuanto a separación de bienes, gananciales, dotes, herencias, etc. Hay mucha bibliografía al respecto.

Mal casao: Separado, divorciado o incluso viudo o viuda.

Amigao: Separado o separada que se busca “una amiga” o “un amigo”. No confundir con “amigacho” o “amigacha”. Que tiene un significado peyorativo y en ocasiones ofensivo.

Arrejuntao: Junto con festejar, las dos mejores expresiones para definir una relación en aragonés. Vivir en pecado, bien sin casarse o bien una vez separado o divorciado, convivir con otra pareja que no es la oficial o hacerlo con tu pareja sin casarse. Creo que esto viene el francés por aquello de Arrejunté.

Tión: Soltero del Pirineo y por extensión al resto de la Comunidad Autónoma, pero la expresión original procede del norte de Aragón.


Cagarroz ayer y hoy



La fotografía en BN., fue tomada por el fotógrafo Juan Mora hace noventa años y corresponde al corral de Cagarroz, a la altura del actual kilómetro 17 de la carretera que va a Castejón desde Villanueva. En la zona llamada de “asadores” (caseta de forestales) se toma un desvío que va hacia el campo de maniobras de San Gregorio y que bordea la “quemada” de 2008. Antes de llegar al corral, el viejo camino de Castejón nos viene por la izquierda y cruza por delante para subir hacia la vieja calzada romana o “medieval”. Una vez pasado Cagarróz un camino se bifurca a la derecha (procedente de una pista forestal) para llevarnos a Val de Navarro, con su pino todavía resistiendo y que da sombra antes de subir hasta el alto de Esteban. Si seguimos por el camino de Cagarróz hacia el sur, vamos directos al Castellar o a la verja del Campo de San Gregorio claro. Quizás por eso se llama esa zona “Cuatro caminos”.


En la fotografía en BN., se aprecia una escena cotidiana en esa finca hace casi un siglo; la casa, el pozo, un huerto, árboles, una señora dando de comer a las gallinas, palomas, un señor sentado en la puerta de la casa, etc. En la fotografía tomada hoy tan solo quedan ruinas, pero aún se percibe el pozo en primer plano y los restos de la casa, por lo demás todo silencio, no queda nada más, excepto algún caminante que me ha animado a sacar buenas fotos para publicarlas y algún deportista. Por suerte no me he encontrado con ningún militar.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Romanos en Hispania: Historia de una conquista

Hoy el Retabillo inicia una nueva temporada de radio, en esta ocasión la tercera en TEA FM. radio y nada mejor que comenzar casi por el principio. Durante doscientos años Roma intentó, y al final consiguió, dominar la Península Ibérica. Primero luchando con cartagineses y luego con los habitantes de estas tierra. Al final Augusto pudo iniciar iniciar el proceso de romanización en lo que entonces se conocía por Hispania.

Bibliografía:
Blázquez, José Mª y otros. Historia de España Antigua (Tomo II). Cátedra Edit. “Historia: serie mayor” Madrid 1995.
Roldán, José Manuel & Juan Santos Yanguas. “Hispania romana: Conquista, sociedad y cultura, siglos III a.C. a IV d.C.” Historia de España tomo 2. Espasa Calpe & Austral: Biblioteca el Mundo. Madrid 2004.
García de Cortáza, Fernando & José Manuel González Vesga: Breve Historia de España. Alianza Editorial (El libro de bolsillo), Madrid 1994

Novela hisórica:
Lorenzo, Javier. El último Soldurio (sobre la vida y peripecias de Corocotta). Planeta, Barcelona 2005.

Película: Paul Naschy. Los cántabros. (Cine de aventuras o Peplum) España 1980.
Video: Intervención de un concejal en Mijas (Málaga) pidiendo se sustituya la calle dedicada a Descubrimiento por otra en honor a la vía romana que pasa por la localidad.

Música:
Román Ramírez, Ángel "La música en la Iberia Antigua: de Tarteso a Hispania", 2012.
Milagros Montes Machuca “Música en Roma Imperial:


Fotografía: Murallas romanas de Zaragoza.

martes, 6 de septiembre de 2016

Tríptico de las Santas Reliquias


Hace unos años colaboré en la confección de este tríptico que publicó la Parroquia del Salvador de Villanueva. A partir del pergamino o impreso que contiene la bula que certifica la autenticidad de las Santas Reliquias y que está fechada en Roma a finales del siglo XVI. Mi trabajo consistió en traducir como pude del latín, al español, lo que ponía en él y transcribir aquello que podía parecer de interés para el general conocimiento. El tríptico se regaló a los feligreses el día de las Santas Reliquias y parece ser gustó bastante. Hace unos días lo encontré y tras escanearlo quisiera publicarlo en El Retabillo.


PD.: Después de ocho días de continuas peticiones y situaciones un poco delicadas (por no decir otra cosa), en el día de hoy me han comunicado del Ayuntamiento que tenía razón y que han accedido a cambiar las banderas y ponerlas en el orden que viene diciendo la Ley, muchas gracias.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Juego de banderas


Hoy voy a proponer un sencillo juego sobre banderas con las dos fotografías que incluyo en la entrada: La superior-posterior la he realizado hoy en la fachada del Ayuntamiento de Villanueva y la inferior-superior la hice este verano en la fachada del Ayuntamiento turolense de Cella.
1ª cuestión: ¿Diferencias entre una foto y otra?

Ahora me gustaría que visitarais el siguiente enlace:
https://www.protocolo.org/ceremonial/simbolos/colocacion_banderas_uso_autonomico_y_local.html

2ª cuestión: Después de ver el enlace decirme ¿Cuales están mal colocadas y cuales bien?

es un juego muy sencillo.

Ahora paso otra foto que hice hace a finales del año 2000 también sobre la fachada del Ayuntamiento de Villanueva, ¿Qué os parece la disposición de las banderas?



RESPUESTA: Si habéis leído todo y observado habréis visto que en nuestro pueblo hay un grave problema en cuanto a protocolo o existe una conspiración masónica. Como ya he dicho hay banderas importantes, como son la española y la aragonesa y otras que sirven de comodín como la europea y esa que se inventaron hace unos años de Villanueva. Tanto la de España como la de Aragón deberían estar en lugar preferente, es decir en el centro y las otras dos en los extremos, más o menos en este orden:

VILLANUEVA - ESPAÑA - ARAGÓN- EUROPA

Siempre haciendo caso a la legislación existente sobre el caso:
Artículo sexto
Uno. Cuando se utilice la bandera de España ocupará siempre lugar destacado, visible y de honor.
Dos. Si junto a ella se utilizan otras banderas, la bandera de España ocupará lugar preeminente y de máximo honor y las restantes no podrán tener mayor tamaño.

Se entenderá como lugar preeminente y de máximo honor:
a) Cuando el número de banderas que ondeen juntas sea impar, la posición central.
b) Si el número de banderas que ondeen juntas es par, de las dos posiciones que ocupan el centro, la de la derecha de la presidencia si la hubiere o la izquierda del observador.

Visto lo visto tenemos que reivindicar nuestro lugar en el mundo. Nosotros llevamos años con nuestra particular "Guerra de banderas" y nadie nos hace caso y lo dicho; o existe una conspiración en nuestro pueblo, o alguien no se entera, o alguien no se quiere enterar.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Septiembre y Feliz año nuevo


Con Septiembre comienza el año “inter-anual”. Se inicia el Curso, la Liga, las buenas intenciones e incluso se formalizan relaciones que se han cultivado durante el verano. Septiembre es un mes en que siempre se comienza algo y se termina algo. Quizás por eso antiguamente las Fiestas de los pueblos eran casi todas en Septiembre, se habían acabado las cosechas, se habían terminado las faenas y todavía se tenía algo de dinero con el que Festejar algo y además había poco trabajo. Era entonces cuando se terminaban los contratos y se comenzaban los nuevos y era el preludio de las labores de siembra otoñales, además del mes del vino que eso siempre es importante, por tanto este mes siempre ha sido y es cierre de un ciclo y comienzo de otro, quizás por ese dé el título a tantas canciones. Bienvenidos a Septiembre y Feliz año nuevo, dentro de lo que cabe.
 
Escuela en Villanueva de Gállego hacia 1927

La verdad es que para el Retabillo este mes viene cargado con nuevas ilusiones, dentro de una semana, el día 9 volverán los podcast de “Historias aTEAs en TEA FM y tengo que decir que el verano ha ido bastante bien, agosto ha concluido con más de 14.000 visitas al Blog, aunque tengo cierta sensación agridulce ya que la media inter-mensual hasta el día 20 de agosto eran de unas 19.000 visitas, bueno eso está bien.


Land art en Gallur (Zaragoza)