Es tradición clausurar los actos
académicos en el Paraninfo de la Universidad con el Gaudeamus Igitur (Himno universitario por excelencia). Con motivo
de la investidura Doctor Honoris
Causa de Joan Manuel Serrat, el día 28 de febrero de 2020, se interpretaron dos
versiones; una clásica por el coro universitario Moon River y la segunda Jazz por la Banda del Canal de Zaragoza. Bonito final para un acto entrañable
en un marco incomparable, como es el Salón de actos del Paraninfo de la
Universidad de Zaragoza.
sábado, 29 de febrero de 2020
viernes, 28 de febrero de 2020
Mitridates: rey del Ponto
En el programa pasado hablábamos de sátrapas
modernos y contemporáneos, hoy vamos a hacerlo de un clásico, Mitridates rey
del Ponte. Un personaje curioso y peculiar cuya historia puede ser muy
ilustrativa.
https://www.ivoox.com/mitridates-rey-del-ponto-audios-mp3_rf_48346722_1.html
Bibligrafía:
Mayor, Adrienne. Mitrídates el Grande, Desperta Ferro Ediciones. Madrid 2017: Este
libro propone un exhaustivo y bien
documentado e ilustrado recorrido por la peripecia del soberano oriental que
puso en jaque a Roma durante años. Mayor destaca de forma atractiva los
paralelos de la lucha entre Roma y el Ponto como uno de los primeros choques
entre Occidente y Oriente, con interesantes comparaciones con la posteridad, y
a la vez contrasta las fuentes históricas con el mito mitridático.
García Moreno, Luis A. Historia Universal: “La antigüedad clásica
(tomo II)” EUNSA. Pamplona 1989.
Novela
histórica:
Curtis Ford, Michael. El último rey. Ediciones Debolsillo
2007.
Documento
sonoro:
Presentación del libro “Mitrídates el
grande” en Fnac de Callao (Madrid)
17 de febrero de 2017.
Música:
Wolfam Amadeus Mozart. Mitridate rei dil Ponto (ópera en tres
actos)
Obertura
Selección
Michael Spyres: “Se ali Lauri il
crine adorno” (ária)
Libreto en tres actos en italiano,
escrito por Vittorio Amadeo Cigna ku87 compuesta por encargo del gobernador de
Milán, Conde Firmian en 1770.
Café Anatolia: https://www.youtube.com/watch?v=Td_HYE5oqHg
(2017)
Massiel: “Yo tuve tres maridos…”
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
busto de Mitridates conservado en el museo del Louvre de París, en el que
aparece adornado con la cabeza de un león sobre la cabeza, a modo de corona.
Exposición sobre la mujer villanovense
Hace casi dos meses, Mercedes Bueno a
la que hacía mucho tiempo que no veía, se puso en contacto conmigo para ver si
podía colaborar con una exposición que iba a hacer, sobre el trabajo de la
mujer villanovense a lo largo del siglo XX, así que le aporté una serie de
fotografías que prometo iré publicando y que se podrán ver en la exposición que
comienza el lunes dos a las 18 horas.
Mercedes ha tenido el detalle de
incluir una de las fotos que le presté, dentro del cartel anunciador, todo un
detalle por su parte. Espero acudir y sobre todo hacer fotos para publicarlas
en El Retabillo. Enhorabuena y suerte.
jueves, 20 de febrero de 2020
Ensayo costaleros cofradía Jesús Nazareno y del a Humildad en Zaragoza
Hace diez años hice un amplio
reportaje fotográfico de la procesión de la Humildad en Zaragoza del que más tarde hice un vídeo que también publiqué en youtube y por esta página. La procesión se
celebra la tarde del domingo de Ramos y que tiene la peculiaridad de que los
pasos son llevados por costaleros, como en Andalucía. Hacía tiempo que quería
grabar los ensayos y por fin el pasado sábado 15 de febrero pudo hacerlo y hoy
publico este montaje sobre cómo se entrenan estos costaleros, todo un documento
sobre como hacen los preparativos de su procesión en Semana Santa
Sátrapas modernos y contemporáneos
![]() |
Coronación de Bokassa como emperador centroafricano |
Un sátrapa es aquel dirigente que
gobierna un estado a su capricho, sin más sujeción que su propia voluntad o a
la de la potencia colonial que le impuso, hoy vamos a repasar algunos de estos
estados sátrapas o considerados como tales en la actualidad o al menos hasta
tiempos recientes.
https://www.ivoox.com/satrapas-modernos-contemporaneos-audios-mp3_rf_48032817_1.html
Bibliografía:
Fontana, Josep. Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Círculo
de Lectores (Pasado y presente). Barcelona 2009.
Frankopan, Peter. La ruta de la Guerra Fría, Crítica.
Barcelona 2016.
Martorell, M. Sadam (1937-2006: “El
hombre que creyó Saladio” Documentos de
El Mundo – El mundo.es
Pierre Guillau & Tristan
Ustyanowski “La historia de Bokassa I, el último emperador africano” 24 France
Press, 21/09/2019
Varios. “Coronación del Emperador
Bokassa I” Revista Hola nº. 1739 año
1977 (España)
Kapuscinski, Ryszad. El sha o la desmesura del poder,
Anagrama. Barcelona 2007.
Película:
Werner Herzog. Echos aus einem düsteren Reich (Ecos de un reino oscuro). Alemania
1990: Herzog describe los horrores de
la dictadura de Su Majestad Jean-Bedel Bokassa en la República Centroafricana.
El hilo conductor es la historia y las memorias de Michael Goldsmith, un
periodista acusado de espionaje por el régimen de Bokassa, que, tras ser
encarcelado y torturado, fue puesto en libertad.
Kevin Macdonald (Director). El último rey de Escocia. Peter Morgan,
Jeremy Brock (Guión) basado en la novela de Giles Foden y estrenada en 2006.
Producida por Reino Unido. En el año 1970, por caprichos del destino, el joven
médico escocés Dr. Nicholas Garrigan (James McAvoy) acaba ejerciendo su profesión
en Uganda, un país del que no sabía nada y allí se ve irreversiblemente unido a
un temible personaje: Idi Amin (Forest Whitaker), el reciente nombrado
presidente del país africano que comienza a gobernar de forma cruel y
sanguinaria. Garrigan comienza a ser el médico personal de un dictador del que
se dijo que llegó a practicar el canibalismo.
Música
Moranbong Band: Conjunto musical
norcoreano fundado por su líder máximo Kim Jong Un aunque viene actuando desde
1982, año en el que se quedó anclado en su vertiente musical. Muy interesante
para conocer la mentalidad del Gran Lider.
Frank Sinatra. My Way (A mi manera)
Fidel Castro aparece en un episodio
de la serie “The Simpsons”. El titulado "The Trouble With Trillons" cuando
el Sr. Burns, Smithers y Homer Simpson huyen a Cuba buscando una mejor vida.
Burns le ofrece comprar la isla con el billete de un trillón de dólares, pero
Castro se niega y le roba el billete.
Albert William Ketèlbey (1875-1959) En un mercado persa. Fantasía musical
compusta en 1920.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Coronación de Bokassa I el 4 de diciembre de 1977 según reportaje aparecido en
la revista ¡Hola!
lunes, 17 de febrero de 2020
Sertorio y los paleoaragoneses
Enseñó tanto a los indígenas a
combatir a la romana pero, al mismo tiempo adoptó como suya la táctica de la
guerra de guerrillas, tradicionalmente efectiva para luchar en la orografía
hispana. Procuró dividir siempre al enemigo evitando en general la lucha en
campo abierto. Los celtíberos le llamaron «Aníbal» por su rapidez táctica. Los
lusitanos le compararon con Viriato y los historiadores romanos como Apiano, a
César. Tomaba resoluciones rápidas y originales como el episodio de la
conquista de la ciudad rupestre de Caraca, cuyos habitantes tuvieron que
rendirse asfixiados por el polvo que levantaron los soldados y caballos por
orden del General. Buen conocedor del carácter presuntuoso de los nativos,
aduló su orgullo regalándoles bonitas armas, decoradas con niquelados y mantas
de colores. Abrió en Osca (Huesca) una escuela destinada a los hijos de los
jefecillos locales aliados suyos. Estos jóvenes estudiaban disciplinas griegas
y romanas, los vistió con la toga praltexta
y la bulla de oro, tal como era usual
entre los adolescentes de la nobleza romana y les enseñaba tácticas
estratégicas para la guerra. Bajo esta apariencia inocua, lo que en realidad
hacía era tomar a los hijos de los reyezuelos tribales como rehenes. En Osca
estableció su nueva Urbs con un
Senado compuesto por 300 miembros, nombrando cuestores y pretores que
administraban una provincia hispana, independiente del gobierno de Sila.
Sertorio llegará a pactar con el lejano rey del Ponto (situado en el actual
norte de Turquía). Este no era otro que el histórico Mitríades VI quien se
distinguía por sus contínuos enfrentamientos con el creciente imperio, así como
su oposición a Pompeyo. El sabino y el de la Colquida firmaron un acuerdo por
el que, a la vez que en Hispania los habitantes de este lugar situado a orillas
del mar Negro, lo harían también contra el poder de las legiones. También
acordó con Mitríades que éste le enviaría refuerzos a la península Ibérica.
Presumibles ruinas de Casta Aelia, entre el Ebro y el monte del Castellar, frente a Alagón (Zaragoza) |
Durante el invierno del año 76 a. C.,
Sertorio se retira a un lugar conocido por Castra
Aelia, que según las fuentes se encontraba cerca de Contrebia. Existen
diversas tesis sobre la localización de este campamento sertoriano pero quizás,
la que más posibilidades tiene de ser cierta sea junto al Ebro a la altura de
la desembocadura del río Jalón, en un lugar próximo a donde se encuentra hoy
día la ermita del Castellar. En término municipal de Torres de Berrellén pero
en la otra orilla del río, sobre los farallones escarpados del actual campo de
maniobras[1]. Sila
aprovecha la tregua forzosa que provoca el invierno, para enviar a la Península
a Cneo Pompeyo Magno como procónsul con Imperium
extraordinario. Mientras tanto Sertorio se dedica a reorganizar sus dominios y
asegurar la lealtad de los indígenas. Llegó la primavera y con ella Pompeyo al
frente de un ejército compuesto por 30.000 hombres, que desembarcaron en la
costa oriental de la Península. Sertorio le hace frente, pero Pompeyo se
acuartela en Sagunto. Un año más tarde el general romano decidirá atacar el interior,
hacia la Celtiberia. Mientras otro gobernador de Hispania, Metelo, pondrá
precio a la cabeza del caudillo oscense. Sertorio comienza desconfiar de los
que le rodean, su carácter se vuelve violento y adopta duras medidas contra sus
compañeros latinos y contra los indígenas que le rodean. Por todas partes ve
sospechosos y terminará por hacer matar o vender como esclavos a los jóvenes
indígenas que se educaban en Osca. El año 74 a. C., es la fecha del ataque
decisivo de Pompeyo. Sus fuerzas son ya muy superiores a las del caudillo y
éste tiene que limitarse a socorrer a las plazas sitiadas y dificultar las
comunicaciones. Bilbilis y Segóbrica (en Guadalajara) caerán en manos de Roma,
con el agravante de que la ciudad alcarreña poseía un alto valor estratégico
para los sertorianos. Osca, Galagurris e Ilerda, junto con algunas ciudades
valencianas y de la Meseta le siguen fieles. Fue entonces cuando el Senado
romano hizo una hábil jugada decretando a los partidarios del partido popular
una amnistía. Enterado del asunto la mano derecha de Sertorio, Perpenna,
comenzó a fraguar la idea de abandonar a su jefe, llegando a tramar un
asesinato para deshacerse de él. Magnicidio que ocurriría durante un banquete
celebrado en Huesca en el año 72 a. de C. La excusa se la dio una falsa
victoria, Perpenna invitó al caudillo en su casa y una vez en la domus el lugarteniente, auxiliado por
otros diez conjurados lo apuñalaron hasta la muerte. Sertorio era ya por
entonces un hombre derrotado y con un objetivo político arruinado. Perperna a
pesar de su traición intentó mantener todavía la causa de los populares, pero
fue derrotado y ejecutado (Roma no paga a traidores). Las tropas sertorianas se
dispersaron y la mayor parte de los indígenas se sometieron. No obstante las
ciudades de Osca y Calagurris (Calahorra) siguieron durante un tiempo devotos a
su jefe y en el caso de la riojana, solo un largo asedio por hambre consiguió
rendir la fides sertoriana.
![]() |
Escarpes y castillo del Castellar |
La historiografía ha dado juicios muy
dispares sobre la figura de Sertorio: para unos Hispania fue una base de
operaciones para sus aspiraciones personales, que no eran otras que
reconquistar el poder en el centro de la república. En este sentido su alianza
con lusitanos y celtíberos no sería más importante que la pactada con los
piratas de Cilicia o con el rey del Ponto. De los textos de Plutarco[2] parece
desprenderse que Sertorio siempre tuvo nostalgia y añoranza de Italia. Por el
contrario hay quienes sostienen que el general se adaptó perfectamente al
carácter y al territorio hispano. Por otra parte con su presencia eficaz y
prolongada sería sin duda uno de los más poderosos factores de romanización en
la zona. A pesar de sus orígenes, llegaría a ser un caudillo casi indígena que
luchó contra el poder invasor como un héroe nacional comparable a Viriato. Los
pueblos autóctonos, que le consideraron siempre como un jefe popular en el que
canalizaron sus pactos y tradiciones habituales, a la par que facilitaba su
intigración en la cultura latina, algo que contrastaba con los abusos sufridos
durante las guerras anteriores. Tal influencia cultural llegó a tener en
Huesca, que la que durante muchos años fue su Universidad se le llamó
Sertoriana, en homenaje a la escuela que él fundó en esa ciudad. Plutarco dejó
escrito que fue “más fiel y humano que todos ellos, no menos prudente que
ninguno y tan sólo les fue inferior en la fortuna, hasta caer asesinado como
cabecilla de unos bárbaros”[3].
Castillo de Pola, también junto al Ebro y unos kilómetros más al oeste que el de Castra Aelia, en carretera de Remolinos |
[1]
Gascón Ricao, Antonio. “El hechizo de El Castellar” en Cuadernos de Aragón nº 35. Institución Fernando el Católico &
DPZ. Zaragoza 2007.
[2]
Sopeña Genzor, Gabriel (Editor). Aragón antiguo…
[3]
Alvar Ezquerrra, Jaime (Director). Entre
Fenicios y Visigodos...
jueves, 13 de febrero de 2020
El Congreso de Viena, se divierte
El congreso de Viena se celebró en
1815 y se convocó, tras la derrota de Napoleón, para organizar el nuevo orden
europeo que, en teoría debía ser el anterior a la Revolución Francesa y para el
reparto del continente tras el final de la Guerra, así como para la creación de
la Santa Alianza.
https://www.ivoox.com/congreso-viena-fiesta-diplomacia-audios-mp3_rf_47707778_1.html
Bibliografía:
Rudé, George. Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848,
Cátedra. Madrid 1982.
Serna Alonso, Justo y otros. La crisis del Antiguo Régimen y los
absolutismos, Síntesis. Madrid 1994.
Portal Pares del Ministerio de
Cultura:
Cervera, César. “¿Envió España «al
hombre más estúpido del mundo» al congreso que se repartió Europa en Viena? ABC Historia 18 de octubre de 2019.
Película:
Erik Charell. El Congreso se divierte, Alemania 1931. Géza von Radványi dirigió
la versión de esta película en 1966 (Alemania:
Viena, 1814. Después de las guerras
napoleónicas se reúnen los gobernantes y estadistas de toda Europa para pactar
un nuevo orden internacional. El astuto Príncipe de Metternich, ministro del
emperador austríaco, actúa de anfitrión y hace lo posible para distraer a sus huéspedes
con la taimada intención de que no asistan a las sesiones de la conferencia y
le permitan hacer y deshacer el traje de Europa a la medida de sus intereses.
Una joven ingenua se verá inmersa en estas intrigas, en lo que ella tomará como
una aventura romántica con el poderoso y apuesto Zar de todas las Rusias.
Música:
Christian
Kolonovits. Der Kongress tanzt –
Operette von Werner Richard Heymann
Lilian Harvey (Protagonista de la
película el “Congreso se divierte”) Canta: Das
Gibt's Nur Einmal, canción que aparece en la banda sonora del film de 1931.
Johanna
Matz-Das gibts nur einmal (version
1966)
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Litografía que representa una sesión del Congreso de Viena en 1815.
![]() |
Caricatura satírica francesa sobre las sesiones del Congreso |
miércoles, 12 de febrero de 2020
Castillo de Alcaine (Teruel)
El Castillo de Alcaine es una
fortaleza natural en sí misma a la que se han añadido torreones y almenas, para
proteger mejor a la población que se esconde tras una de las enormes rocas
separadas trasversalmente por el rio Martín, formando una hoya en cuya ladera
occidental se arremolina el casco urbano, justo al lado de la más septentrional
llamada “La Pica”. Estas enormes formaciones calcáreas configuran una formación
geológica muy interesante, sobre todo el corte que separa ambas formaciones por
el río y que separan el curso superior del río con el embalse de Cueva Foradada.
Las vistas desde encima de las peñas son espectaculares tanto hacia el sur,
como hacia el norte.
La estructura militar data del siglo
XI y en origen estaba formada por 11 torres que controlaban la ruta del río
Martín entre Híjar y Montalbán. El sistema defensivo se levanta sobre las dos crestas
rocosas que dominan el pueblo y están construidas en piedra, tapial y son
bastante similares. Algunas apenas alcanzan ya los 4 metros de altura y otras
se han reutilizado como palomares. Sobre la cresta situada más al norte se conservan
cinco torres, cuatro de ellas bastante arruinadas. En la otra cresta se
encuentran otras dos torres en pie; una de ellas es de planta cuadrada que
conserva cierta altura, la otra es de planta pentagonal y de mayores
dimensiones. Sobre el desfiladero del río había otra torre conocida como El
Alcázar, pero se derrumbó. Entre las fortificaciones que aún quedan en pie o
restos de ellas se encuentran el Torreón de los Moros, la de la Solana, la de
los Cristos, la del Puntal, la de las Moras y la Torre de San Ramón, en total
son seis las que han llegado hasta nuestros días. El estado de conservación en
que se encuentran algunas de ellas es de ruina progresiva. Una de estas
atalayas pudo ser acaso la torre del homenaje de la fortaleza, por cuanto es de
mayores dimensiones que las demás y tiene forma pentagonal, con bóveda de
cañón. Todavía se eleva desafiante sobre un saliente de la roca.
Madoz cita el castillo de Alcaine situándolo
“en la cima de algunos de los peñascos” en los que se “distinguen varios
castillejos de antiquísima fábrica que indudablemente debieron servir de otras
tantas atalayas durante la dominación de los árabes y subiendo siempre en
penoso camino por el calvario que empieza a la salida del a población”. Según
los estudios de la época, cita que en esta ubicación “se ha querido suponer la
existencia de una ciudad denominada Lir” a pesar de que son muchos los que hacen
mención a esta ciudad reduciéndola a distintas poblaciones modernas, ningún
geógrafo ni historiador la recuerda. Dice Madoz que se conserva en el país la
tradición de que “el rey don Jayme permaneció en esta villa algún tiempo y que
la cima de la colina descrita con el nombre Pica, era uno de los asilos o
lugares sagrados de que hubo en algún tiempo” en la zona, pero después sirvió
de “refugio a los criminales”. A finales del siglo XVIII, había quien aseguraba
haber visto a alguno de estos “criminales” refugiarse en ese lugar y “respetarse
la inmunidad que en él, se adquiría”.
Alfonso Zapater cita a Guitart
diciendo que el castillo ya existía en el año 1293 cuando Jaime II cercó a su
señor Artal de Alagón; que vejaba la comarca, razón por la cual le confiscó el
pueblo además de Oliete y Arcos, compensándole con Pina y Alcubierre, También Zurita
cita que el castillo se confió a alcaydes
regios entre los que figuraron Marcén Turricella y Bolas. Sus rentas costearon
parcialmente la construcción de un palacio real en Ejea, levantado hacia 1304
según Sinués. Se sabe también que a principios del siglo XV se encontraba bajo
el señorío de Antón de Luna, que mantuvo varios pleitos y luchas con el
vecindario. Una vez producida su enajenación, pasó luego a la familia Bardají,
tal como se refiere Labaña en el año 1610.
Como tantos otros castillos
aragoneses ahí se mantiene a duras penas viendo pasar el tiempo.
Añadir leyenda |
Fuentes:
Diccionario Geográfico estadístico de
Madoz (provincia de Teruel)
Zapater Gil, Alfonso. Aragón pueblo a pueblo tomo I, Ediciones
Aguaviva, Zaragoza 1985.
jueves, 6 de febrero de 2020
Eva, Perón y el Peronismo
El Peronismo argentino está en el
origen de los populismos suramericanos y gira en torno al general Juan Domingo
Perón y sobre todo de su carismática esposa, Eva Duarte o Evita.
https://www.ivoox.com/eva-peron-peronismo-populismo-argentino-audios-mp3_rf_47431140_1.html
Bibliografía:
Prieto San Sebastián, Carlos. “La
rocambolesca historia del cadáver de Evita Perón” en El Confidencial, 22 de septiembre de 2015:
Miras, Eugenia. “La radio: el arma
más poderosa del peronismo” en ABC
Historia, 31 de enero de 2018.
Carlos, Carmen de. “100 años de Evita
Perón: un mito para todas la causas argentinas” ABC Historia, 6 de mayo de 2019.
Martínez Díaz, Nelson. “El
Peronismo”, Cuadernos Historia 16, nº
293. Madrid 1985.
Películas:
Víctor Laplace & Dieguillo
Fernández (Directores) Puerta de Hierro
(sobre el exilio madrileño de Perón) Argentina 2013.
Eva perón protagonizó una película en
1945 titulada “La pródiga” con Mario
Soffici, Leo Fleider y Ralph Pappier como directores y guión de Alejandro
Casona, tuvo como compañero de reparto al que luego sería famoso actor en
España, Alberto Closas.
Agüero, Pablo. Eva no duerme (historia del cuerpo de Eva Perón cuando éste recorre
una serie de eventos clandestinos e inquietantes). Brasil 2017.
Juan Carlos Decanzo. Eva Perón, Argentina 1996: La película
narra la vida de Eva Perón (1919-1952) tomando como eje del relato los sucesos
históricos de 1951, especialmente su propuesta como candidata a Vicepresidente
de la Nación por parte de la CGT y la renuncia a la misma una semana después.
Musical:
Tim Rice
& Andrey Lloy Webber. Evita
(el musical) 1978.
“Requiem for Evita”: Madonna en inglés
y Paloma San Basilio en español.
Música:
Carlos Gardel canta:
“Sus ojos se cerraron” de Alfredo Le Pera
“Volver” de Alfredo Le Pera
Banda
sonora:
Discurso de Perón en 1973
Discurso de Eva Perón desde el balcón
de la Casa Rosada.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Perón y Evita en sus tiempos felices
sábado, 1 de febrero de 2020
La fuerza del Gállego
Hoy he ido a Villanueva, hay que ir
de vez en cuando. En la Sarda como siempre he parado a tomar un café y Oscar el
camarero, me ha dicho que en “la Virgen” el río había cogido un buen cacho de
tierra estos días pasados, con las lluvias y la siguiente riada. Allí me he ido
con la cámara, que de paso la quería probar después de estar un mes con
arreglos. Me he quedado impresionado. El camino viejo que bordea el río y que
unía la torre de Guallart con la del Hospitalico, cortado en varios metros, ha
desaparecido tragado por el Gállego que bajaba con una fuerza como pocas veces
había visto. He sacado fotos y me he acordado de otras veces que hice
instantáneas más o menos del lugar.
La primera foto es de esta mañana en
la que se aprecia el camino cortado en primer término a mano izquierda, para
darnos una idea del tajo que ha hecho el río, ese camino sigue hasta donde está
el coche que aparece detrás del seto, continua un poco más y gira a la
izquierda, bordeando una valla metálica que se percibe junto al edificio
amarillo, todo eso se ha llevado el río después de estas lluvias y consiguiente
riada, que por cierto todavía continúa con fuerza. Es más se puede apreciar el
muro de hormigón que queda ligeramente volado sobre el terraplén.
La siguiente foto es de hace 14 años,
es decir de enero de 2006. Se ve que el curso del río va más hacia la margen
izquierda, es decir hacia Peñaflor como se dice en Villanueva. Hay incluso un
pequeño soto, residuo del antiguo soto de la Virgen, llamado así porque en
tiempo sobre ese lugar estaba la ermita de la Virgen de Burjazud, patrona de
Villanueva, ese bosquecillo que yo he conocido y bajado a él por un sendero, ya
no existe.
Esta foto es de agosto de 2015, han
pasado diez años de la anterior y se aprecia como ya el río ha cambiado de
curso, el cauce se ha venido hacia Villanueva y la playa de piedras se
encuentra en la otra orilla.
Esta foto es de un año después,
noviembre de 2016, el río ha atacado el camino, pero aún se mantiene. Esos arbustos
que aparecen junto al Gállego, posiblemente corresponden a las cañas que
todavía se mantienen esta mañana en el farallón y que aparecen en la primera
foto, secas y casi derruidas por la riada.
Por si fuera poco en esa zona se han
construido en los últimos treinta años una serie de casetas y pequeños chalets
donde hay gente que pasa el fin de semana, la verdad es que es un lugar bonito
para estar, pero corren un serio peligro y no solo eso, muy cerca pasa la
acequia de Rabal y hay campos de cultivo que pueden sufrir los embates del río.
Se aprecia que la zona es muy frágil, se trata de un cortado levantado sobre
sedientos del río y encima tierra suelta, de labor, no hay roca que haga de
contención a las embestidas del Gállego que a este paso se va a comer término
municipal y va a dejar tierras de Villanueva en el otro lado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...