viernes, 29 de enero de 2021

San Valero


Hoy es san Valero, patrón de Zaragoza: ventolero, rosconero y según me acabo de enterar hace poco, que para su fiesta; el día dura más que a primeros (de enero). Una gigantesca estatua del obispo cesaraugustano del siglo IV escolta la entrada principal del Ayuntamiento de Zaragoza, la otra representa al Ángel custodio de la ciudad en recuerdo de la que presidía la puerta que había en el puente de Piedra. Ambas son obra del escultor aragonés Pablo Serrano y, según escuché una vez a una guía de las que hay por la plaza del Pilar; al artista turolense le llamó la atención la historia sobre san Valero y que dice que éste era tartamudo y por ello no se comunicaba bien con sus feligreses, por lo que necesitaba la ayuda de su diácono san Vicente, para transmitir la palabra de Dios. Serrano se percató de que las personas tartamudas que conocía, solían parecer que tenían mal genio y que fruncían el ceño para hablar, así que el escultor transmitió en su obra las facultades del obispo para transmitir el Evangelio y predicar, dándole un aspecto agrio y casi agresivo al obispo, esta explicación me dejó bastante tranquilo y voy a decir porqué. 

Cuando yo era pequeño solía pasar por allí frecuentemente por el lugar con mi madre, camino del Pilar. Cuando llegábamos a la altura del Ayuntamiento a mí me entraba terror, pues cruzábamos justo por debajo mismo de la estatua de san Valero, más o menos desde la altura que he sacado la foto, parecía como si aquel colosal obispo de bronce se fuera a arrojar sobre mí o a darme con el enorme báculo, ciertamente me impresionaba y además nunca entendía como, cuando pasaba por debajo del ángel, que estaba a su derecha o por el palacio de la audiencia en el Coso, no me asustaban los gigantes de la puerta en cambio, san Valero sí. Ahora le entiendo, Pablo Serrano era un artista que quiso transmitir un sentimiento e impresionar con su obra y conmigo al menos lo consiguió.

jueves, 28 de enero de 2021

Asesinato del Cardenal Soldevila en Zaragoza

Este año 2021 se van a cumplir 98 años de un acontecimiento que conmovió a la sociedad zaragozana en particular y la española en general, el asesinato del cardenal Soldevila en junio de 1923. Hoy en un nuevo podcast de Historias Ateas (Historias del Retabillo) hablaremos de este tema.


https://www.ivoox.com/asesinato-del-cardenal-soldevila-audios-mp3_rf_64596629_1.html


Bibliografía:

Forcadell, Carlos: “El asesinato del Cardenal Soldevila 1923” en Tiempos de Historia, núm. 47, octubre 1978 (págs. 16 – 23).

Fernández Clemente, Eloy. Historia de Zaragoza: Zaragoza en el siglo XX (nº. 13) Ayuntamiento de Zaragoza & CAI. 1999

Bueno Madurga, Jesús I. Zaragoza 1917 – 1936: “De la movilización popular y obrera a la reacción conservadora”, Institución Fernando el Católico (DPZ.) Zaragoza 2000.

Real Academia de la Historia sobre Juan Soldevila Romero:

http://dbe.rah.es/biografias/8336/juan-soldevilla-romero

Jesús Asensio Coscolín (Administrador) “Fotos antiguas de Tarazona (Zaragoza) y sus gentes” (Facebook).

Película:

Daryl Duke. El pájaro espino (The Thorn Birds). Coproducción Estados Unidos-Australia; Warner Bros. Television, David Wolper-Stan Margulies Productions, Edward Lewis Production 1983

Música: Henry Mancini

Sinopsis: Miniserie de TV de 4 episodios. Basada en una novela de Colleen McCullough. Famosa miniserie de televisión ambientada en Australia y centrada en la tortuosa vida del cura católico Ralph de Bricassart (Richard Chamberlain), un ambicioso sacerdote con el corazón dividido entre el amor a Dios y al sacerdocio y el amor terrenal y pasional por la bella e inocente Meggie Carson (Rachel Ward).

 

Otto Preminger. The Cardinal (El Cardenal) Columbia Pictures. Estados Unidos Estados Unidos 1963. Un sacerdote de Boston comienza a ascender en la jerarquía eclesiástica gracias a sus grandes cualidades. Sin embargo, tendrá que afrontar delicados problemas personales y situaciones políticas muy peligrosas, como la invasión de Austria por los nazis (1938).

Música:

Chicho Sánchez Ferlosio: “Romancero de Durruti” Cancionero remezclado de la película Buenaventura Durruti Anarquista,  Jean Louis Comolli. Korrosiva Álbum:

Perfecto Desorden.

Discurso de Juan García Oliver, Homenaje a Durruti. Íntegro.

https://www.youtube.com/watch?v=9e-jKz_5Eak

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Retrato del Cardenal Soldevila que se conserva en la galería de retratos del Palacio Arzobispal de Zaragoza.



domingo, 24 de enero de 2021

Historia de un exiliado del Franquismo y de la Guerra Civil española


Hace unos días Pablo Iglesias, con su habitual capacidad para decir todo aquello que piensa, comparaba a Puigdemón, un prófugo de la Justicia acusado entre otras cosas por malversación de caudales públicos y que encima goza del privilegio de ser representante del reino de España en el parlamento europeo, como digo lo comparaba con un exiliado del Franquismo. El señor marqués me parece que no sabe muy bien lo que era un exiliado del franquismo, lo que demuestra entre otras cosas que la Ley de memoria histórica no sirve para mucho al menos para él, pues ha debido escuchar a pocos exiliados o familiares de exiliados. Personalmente yo mismo y perdón por la auto cita, publiqué hace unos años el testimonio de la hija de un exiliado, incluso ella misma fue exiliada, “para desengaño de ingenuos y escarmiento de incrédulos” que decía don Ramón de Pignatelli, aquí va lo que me contó entre otras muchas cosas:


Avelino Casalé en París (Francia) ya en el exilio, en el centro sentado con gafas, casi no se le ve por que lo tapan sus compañeros éstos, un grupo de exiliados españoles entre los que figura el dirigente del PCE aragones Francisco (Paco) Arnas, también de Villanueva de Gállego.


Avelino Casalé nació en Villanueva de Gállego (Zaragoza) el 18 de junio de 1891. Su padre Fernando era peluquero en el pueblo y de él heredero su trabajo. Avelino obtuvo en 1918 el título de practicante y comadrón por la Universidad de Zaragoza, compatibilizando sus estudios con un trabajo de contable en la Sociedad Española del acumulador Tudor. Según me cuenta su hija Carmen fue un músico autodidacta, llegando a aprender y dominar varios instrumentos de cuerda como la guitarra, bandurria, laúd, etc. Casado con Felisa Benedí Luengo tuvo tres hijas, de las cuales tan solo sobrevive Carmen, que es quien me relató la historia de su padre. Ésta  recuerda como su Avelino conoció a Fleta, con quien llegó a ejecutar como acompañante. Debía ser bastante joven cuando creó la rondalla, al menos ya a principios del siglo XX existía en el pueblo una “orquesta de pulso y púa”. Solían actuar siempre en el lugar y más asiduamente en el casino Republicano primero y la Unión Villanovense después. No solo ofrecían conciertos y pasacalles, sino también bailes. Su mujer también cantaba bastante bien y Carmen recuerda, como ella misma interpretó “Francisco Alegré” muy jovencita, siendo una niña, acompañada por los músicos de su padre ya en el exilio francés.


Avelino (primero a la derecha) junto a sus padres y abuelo, 
 

De ideas republicanas era el practicante de la Sociedad de socorros mutuos, me cuentan que cada abonado a esta entidad pagaba 25 cts., mensualmente por atención primaria. Precisamente “cobrando la iguala” por sus servicios que prestaba en este Centro, le sorprendió el 18 de julio de 1936. Avisado por su hija Pilar de que habían ido a buscarle a casa, Avelino en lugar de escapar volvió para ver ¿Qué pasaba? Se despidió de su mujer y huyó al monte sin olvidar su maletín de practicante, por si hacía falta. Después de estar un tiempo en los pinares pasó al lado republicano, donde estuvo atendiendo a los heridos primero en el frente y después en un hospital de Barcelona. Cuenta Carmen que su madre supo que estaba vivo gracias a una fotografía de ella misma, que le mandó por la Cruz Roja desde entonces les escribía como si fuera un primo hermano. Mientras tanto les habían impuesto una multa de 2.000 ptas. como contribución al bando nacional y en represalia por ser “rojos”. Recuerda también que hubo italianos en su casa y que siempre le llevaban galletas; Carmen contaba 9 meses de edad cuando Avelino tuvo que exiliarse.


Avelino Casale junto con su esposa (los dos primeros sentados de derecha a izquierda) durante una boda de exiliados españoles en Francia.
 

Al finalizar la Guerra, Casalé estuvo en el campo de concentración de Argelès sur mer en Francia y más tarde en Ajaccio (Córcega). En 1949 se reunió con su familia en Canfranc, donde vivió un episodio casi rocambolesco, pues los guardias civiles españoles querían detenerle aunque estaba en territorio internacional, la familia ya reunida marchó al exilio, allí continuó con su vocación y su trabajo, ejercía de barbero para todos los españoles que había en aquel tiempo exiliados y consiguió una bandurria gracias a una donación de 3.000 ptas. Volvió a formar un grupo, esta vez con otros cuatro exiliados que animaban las fiestas de los españoles que vivían en París, donde se encontraba refugiado, reuniones que también llegaron a ser controladas por la policía secreta española. Aunque estuvo en Zaragoza cuatro años antes de su fallecimiento, Avelino no retornó ya a Villanueva. En esa ocasión fue llamado de La Comisaria provincial de policía en Zaragoza donde tuvo que soportar un interrogatorio y del que fue despedido con muy malas maneras. Murió el 18 de septiembre de 1968 en París a la edad de 77 años. Su hija todavía conserva el material quirúrgico que le acompañaba siempre y con el que salió de casa aquel lejano día del verano de 1936.


Avelino Casalé (con gafas) durante una fiesta del PCE en París, durante el exilio
 

Cuando volvieron los falangistas a por Avelino, revolvieron lo primero que hicieron fue ir hacia el armario donde el practicante tenía todas las medicinas, al no tener la llave, ya que el hombre las llevaba siempre encima, lo forzaron y se llevaron todo lo que allí había, luego rebuscaron toda la casa en su búsqueda. Carmen me contó algo que yo no sabía de mi abuelo, también republicano pero que sufrió el olvidado “exilio interior” que también lo hubo, por si no lo sabía el señor Marqués de Galapagar. Mi abuelo y Avelino eran muy amigos, mi abuela decía que se pasaba los ratos que tenía libres en la barbería de Casaled, el caso es que Faustino Biel, que así se llamaba mi abuelo materno, cuando se enteró de la partida de su amigo salió tras él, nunca supe si lo encontró o no y si hablaron o no, el caso es que mi abuelo se fue solo arriesgando su vida y volvió como se había marchado. Casalé se marchó de casa con lo puesto, con unas alpargatas de suela de cáñamo y poco más, me dijo su hija que así llegó a la llamada Cueva de Colandrea, que está a 15 kilómetros de Villanueva ya en el monte, que allí le atendieron y que cuando se enteró de que había más republicanos refugiados en el Pinar, se unió a ellos. También me contó que durante su residencia en París, eran vecinos y conocidos del dirigente comunista Julián Grimau, con el que Avelino tenía muy buena relación. Estoy convencido de que historias como las de Avelino Casalé hay muchas que merecen un respeto, al menos eso un respeto.


La familia Casalé durante una fiesta familiar en su residencia parisina


Las fotografías son gentileza de su hija Carmen Casalé Benedí

jueves, 21 de enero de 2021

Romualdo Arana "Sansón" un jotero para la historia


        A petición de una amable seguidora, hoy me permito reponer un viejo programa, publicado en su día cuando colaboraba en la Cadena Ser de Zuera, junto con Patricia Navarro y en el que hicimos un repaso a la vida de un jotero muy peculiar, Romualdo Arana, más conocido por Sansón de Zuera. Un personaje que se puede calificar como prototipo de artista de la época.

    Como banda sonora del programa he incluido una serie de jotas interpretadas por Romualdo y que pude rescatar en su día, a modo de documento sonoro de su voz.



 https://www.ivoox.com/romualdo-sanson-arana-audios-mp3_rf_64290275_1.html




 Bibliografía:

 Galán Bergua, Demetrio “Romualdo Arana, Sansón de Zuera” El libro de la jota aragonesa: estudio histórico, crítico, analítico, descriptivo y antológico de la jota en Aragón; prólogo del profesor Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza 1966 (págs. 776 – 78)

 Faci Ballábriga, Mariano (coord.) Siempre la Jota nº2 (Libro CD). Heraldo de Aragón, Zaragoza, septiembre 2011

 Varios. “Sansón de Zuera, otro jotero que llevó la jota a tierras americanas” en El Noticiero, (periódico católico zaragozano) abril-mayo de 1935.

 Oliván Bayle, Francisco: “Royo del Rabal” en Gran Enciclopedia Aragonesa  tomo XI, Unali Ediciones. Zaragoza 1981, (pags. 2935-36

 Familia Vidal Galindo, descendientes directos del cantador

 

Colaboración: Patricia Navarro y Andrea Bonafonte

Fotografía: Romualdo Arana vestido de jotero



Arana y su mujer bailando la jota, observese al fondo que la jota está 
ejecutado con instrumentos de viento




 

domingo, 17 de enero de 2021

Francisco Pradilla en la Razón: sobre el cuadro de Juana la loca velando a su esposo

 



Hoy el periódico madrileño de tirada nacional "La Razón" publica un amplio artículo sobre Francisco Pradilla y uno de sus cuadros más conocidos "Doña Juana velando el cadáver de su marido" que se conserva en el Museo del Prado en Madrid. En el artículo, Alfonso Másoliver hace un repaso no solo a la historia de este cuadro tan conocido, sino también a la vida y obra del pintor aragonés de que precisamente este año, se cumplen cien años de su fallecimiento.

https://www.larazon.es/viajes/20210117/cvovi6aozzcndfh7ejrt22gv4e.html


San Antón y la Encamisada de Estercuel

El año pasado estuve viendo la "Encamisada" de Estercuel (Teruel) quien me iba a decir a mí, que fui testigo de una fiesta que iba a marcar historia. Pero esta rama del saber es así de caprichosa. Visto lo visto y como hoy es San Antón, día en que se celebra tradicionalmente este rito de purificación, de acción de gracias o de ritual ancestral, me permito colgar unas pocas fotos de aquel día y reponer el video que colgué en su día en Youtube. Esperemos que el año que viene este parón no sea más que un mal recuerdo. 


La tradición oral cuenta que esta celebración es una muestra de agradecimiento a la figura de S. Antón por haber librado de una peste que azotó los pueblos de alrededor y no llegó a Estercuel. La única referencia escrita, encontrada hasta el momento data de 1892 y nos la da un fraile mercedario conocido como “el Padre Bravo” donde dice lo siguiente:


 


"Tiene gran fama y atrae multitud de forasteros la procesión que celebran en la fiesta de S. Antonio Abad, 17 de Enero, llamada la Encamisada. Consiste en una gran cabalgata en la que toman parte el ayuntamiento, mayordomos de la fiesta y algunas otras personas principales, todos vestidos de gala; esto es: con sus grandes capas y elegantes pañuelos a la cabeza, menos dos que preceden, quienes llevan unas coronas, adornadas de cintas y flores, por lo cual se les designa con el nombre de Rey y Conde; llevan en la mano derecha un hachón de fuego, y en esta actitud han de recorrer las calles que están también iluminadas con grandes hogueras, y dar la vuelta en torno a la imagen del santo. No he podido averiguar el origen de esta extraña ceremonia" (Bravo, P., Historia de la Aparición de la Virgen del Olivar, 1892).


https://www.estercuel.org/encamisada.html



La fiesta gira en torno a tres elementos; S. Antón el Fuego y La Encamisada.


Frente a los efectos destructores y devastadores que tiene, el fuego ha sido un agente de purificación y fertilidad. “Siempre se le ha atribuido un carácter de protección relacionado con la supervivencia, desplegando para ello una serie de estrategias de ritos, signos y símbolos; se le ha dado también un valor mágico, cósmico- agrario y terapéutico”. Así pues, la gran hoguera frente a la iglesia mayor vendría a significar el espíritu de purificación de todo el pueblo. Si además de la leña traída del monte por cada vecino que aporta una carga, el rito nos retrotrae a los viejos trabajos comunales y vida en comunidad.


San Antón solo es el protector de los animales sino que también está asociado a los males de la peste y su purificación. La fiesta se celebra el 17 de Enero, “que es el tiempo propicio para el apareamiento de muchos animales domésticos. Por ello se realiza un ritual cristianizado bendiciendo a los animales de la casa, a las caballerías y a los ganados, para que no se interrumpa su procreación y fertilidad”. En este sentido el cerdo fue considerado desde la antigüedad por los cristianos como un animal purificador, ya que consumía todos desperdicios y luego recompensaba a la familia con su carne, de la que se aprovechaba todo “hasta el rabo”. 





Parece ser que en el Siglo XVII y en tiempos del monarca Felipe IV se celebraban numerosas fiestas en las que intervenían los caballos, entre estas estaba una que denominaban encamisada; esto es lo que nos dice José Deleito Piñuelo : " Era cierta fiesta que se hacía de noche con hachas por la ciudad, en señal de regocijo, yendo a caballo… se efectuaba La Encamisada en la Corte y en las ciudades principales y preferentemente para conmemorar a todos los príncipes y magnates, o bien otros acontecimientos"( José Deleito Piñuelo, También se divierte el pueblo). “El pueblo incorporó esta fiesta cortesana y la adecuó a sus necesidades, repitiendo el mismo esquema y a diferencia de lo que se hacía en la corte y en las ciudades”.



Video publicado en Youtube sobre la Encamisada de Estercuel

jueves, 14 de enero de 2021

Comunismo en la historia


Está muy de moda la palabra comunista, o social comunismo y es que esta teoría política que parecía olvidada en el siglo XX ha renacido, o al menos en los últimos tiempos parece que está de nuevo en vigor. Por tanto en estas historias aTEAs vamos a repasar un poco de comunismo.


https://www.ivoox.com/comunismo-historia-audios-mp3_rf_63925397_1.html

 

Bibliografía:

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Crítica editorial. Barcelona 2003.

Varios. Historia Contemporánea (2 Vols.) Alhambra Universidad. Madrid 1990.

Meyer, Jean. Rusia y sus imperios (1894 – 2005) Tiempo de memoria Tusquets editores. Barcelona 2007.

 

Película:

Ernst Lubitsch. Ninotchka, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) 1939. Estados Unidos

Comedia romántica. Comedia sofisticada. Los camaradas Iranoff, Buljanoff y Kopalski han sido enviados a París para obtener dinero para el Gobierno ruso mediante la venta de las joyas confiscadas a la gran duquesa Swana, que vive en la capital francesa. Los tres camaradas se instalan en un hotel de lujo mientras los tribunales franceses deciden quién es el verdadero propietario de las joyas. El Gobierno ruso envía a Nina 'Ninotchka' Ivanovna Yakushova a arreglar las cosas.

 

Billy Wilder. One, Two, Three. United Artists 1961 Estados Unidos Estados Unidos

Sátira. Guerra Fría. C.R. MacNamara, representante de una multinacional de refrescos en Berlín Occidental, hace tiempo que proyecta introducir su marca en la URSS. Sin embargo, en contra de sus deseos, lo que su jefe le encarga es cuidar de su hija Scarlett, que está a punto de llegar a Berlín. Se trata de una díscola y alocada joven de dieciocho años, que ya ha estado prometida cuatro veces. Pero lo peor es que, eludiendo la vigilancia de MacNamara, la chica se enamora de Otto Piffl, un joven comunista que vive en la Alemania Oriental.

 

Michael Radford. 1984 (Nineteen Eighty-Four) Virgin, Umbrella-Rosenblum Films Production 1984, Reino Unido. Adaptación de la novella homónima de George Orwell, autor también de “Rebelión en la Granja”. El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades de la Oceanía totalitaria. Pero su vida se convertirá en una pesadilla cuando pruebe el amor prohibido y cometa el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a destruir su libertad de pensamiento y a quebrantar su voluntad.

 

Música:

Mike Oldfield compuso la banda sonora de la película “Los gritos del silencio” (The Killing Fields. Inglaterra 1984) sobre la revolución en Camboya de los Jemers rojos en 1970.

 

Bella Ciao es una canción popular italiana adoptada como himno por la resistencia partisana italiana durante la II Guerra Mundial

Bandiera Rossa (Bandera Roja) es una canción popular, posiblemente creada en 1908, utilizada como himno por los socialistas y especialmente por los comunistas italianos, aunque debido a su popularidad ha sido apropiada también por otros movimientos de izquierda.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Colocación de la bandera comunista en el Reichstag. Fotografía realizada por Yevgeny Khaldei en mayo de 1945 en Berlín (Alemania)


martes, 12 de enero de 2021

El bajo Gállego nevado

Villamayor de Gállego

En primer término Montañana, al otro lado del río Cogullada y al fondo San Gregorio (Cascajo)


San Juan de Mozarrifar con la  Ciudad del Transporte


Aula Dei que parece un convento ruso


Peñaflor de Gállego


Villanueva de Gállego



Urbanización Las Lomas del Gállego


San Mateo de Gállego


Zuera en la lejanía


domingo, 10 de enero de 2021

Nevada de Filomena en Zaragoza


Con las fotografías que hice en el día de ayer, sábado 9 de enero de 2021 de la tormenta Filomena, he llevado a cabo una selección y he realizado un vídeo con las fotografías más representativas de esta precipitación histórica, hacía años que no se veía una nevada de estas características en Zaragoza.


jueves, 7 de enero de 2021

El siglo XX de las monarquías europeas


En este primer programa del año, vamos a dar un repaso al panorama y evolución de las monarquías europeas a lo largo del siglo XX.


https://www.ivoox.com/monarquias-europa-durante-siglo-xx-audios-mp3_rf_63613599_1.html

 

Bibliografía:

Roberts, JM. Historia Universal IV: “De la Primera Guerra Mundial a la actualidad” RBA. Ediciones. Barcelona 2009.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Crítica. Barcelona 2003.

Varios. Historia contemporánea (2). El siglo XX (1914 – 1980), Alhambra Universidad. Madrid 1990.

Película:

Charles Vidor (The Swan) El cisne, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Estados Unidos Estados Unidos 1956. Sinopsis: A principios del siglo XX, en un país centroeuropeo, una joven es obligada por su familia a casarse con un príncipe heredero. Sin embargo, ella está enamorada de su profesor de esgrima.

 

William Wyler (Roman Holiday) Vacaciones en Roma, Paramount Pictures. Estados Unidos 1953. Sinopsis: Durante una visita a Roma, Ana, la joven princesa de un pequeño país centroeuropeo, trata de eludir el protocolo y las obligaciones que implica, escapándose de palacio para visitar la ciudad de incógnito. Así conoce a Joe, un periodista americano que busca una exclusiva y finge desconocer la identidad de la princesa. La pareja vivirá unas jornadas inolvidables recorriendo la ciudad.

Música:

José Alfredo Jiménez; El rey (ranchera clásica de la cultura y folclore de México) interpretada por Vicente Fernández.

En febrero de 1986, Estefanía de Mónaco auto-produjo y lanzó su primer single con el sello francés Carrere, bajo la producción de Yves Roze. La canción " Ouragan " y su versión en inglés "Irresistible" fueron éxitos internacionales pues se vendieron más de  2 millones de copias.

 https://www.youtube.com/watch?v=7SmzqLKGFpk

Elgar - Pomp and Circumstance March No. 1 in D major ('Land of Hope and Glory')

Prom 76: Last Night of the Proms 2012. BBC Symphony Chorus & Orchestra. Jiří Bělohlávek conductor. Royal Albert Hall, 8 September 2012

https://www.youtube.com/watch?v=Vvgl_2JRIUs

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Isabel II, Decana de la realeza europea con los reyes de España

sábado, 2 de enero de 2021

Cabo de año del Retabillo 2020


El cabo de año es una buena oportunidad para repasar lo que ha sido la actividad del Retabillo en estos últimos atípicos 12 meses. Lo que más me gusta de esta revisión es contemplar el mapa con los países machados que significa los lugares desde donde han accedido a este blog a lo largo de 2020. Sorprende la cantidad de países y en ocasiones rarísimos en los que nos leen, lo más chocante es la llamada “zona desconocida” o “región desconocida” ¿Qué será esto? ¿Los extraterrestres también nos leen? ¿Nos vigilan? no lo sé, pero su misterio tiene la verdad. También cabe destacar que desde el verano nos ven desde los Emiratos Árabes ¿Será Campechano? Vete a saber. 

Seguidamente el mapa de situación donde aparecen los lugares desde los que nos visitan, la lista de países que más veces han entrado en el blog y finalmente las entradas más leídas, en total el Retabillo ha tenido casi 6.000 visitas este año, muchas gracias a todos.






Land art en Gallur (Zaragoza)