sábado, 26 de junio de 2021

La Infanta Isabel y Francisco Pradilla




En las últimas entradas he estado hablando de la Infanta doña Isabel de Borbón y, respecto a la que publiqué sobre su estancia en Villanueva de Gállego, alguien me ha preguntado ¿No pararía en Villanueva, para conocer la casa y el pueblo de Francisco Pradilla? La verdad es que no había caído en este detalle, entre otras cosas porque el pintor de Juana la Loca no era muy monárquico, aunque me consta que los miembros de la Familia Real le tenían bastante aprecio, consideración y que incluso, algunos componentes de la Familia tenían amistad con él. 

El otro día revisando información sobre tan egregia señora, me apareció un dato bastante curioso y es que “La Chata” vivía en Madrid en un palacio (que todavía existe y que está destinado a instalaciones militares) ubicado en la calle Quintana, justamente en la misma calle donde Francisco Pradilla tenía su vivienda y su estudio de pintura y, que fue destruido durante la Guerra Civil es decir, que Pradilla y la Chata eran vecinos y por tanto se conocían y además eran casi de la misma edad, así que doña Isabel sabía que don Francisco era aragonés y que había nacido en un pueblecito cercano a Zaragoza y seguramente, le honraría con su amistad pues a la Infanta le gustaba mucho conocer gente y sobre todo si se era un importante pintor, más todavía. Quizás por eso expresó su deseo de parar en Villanueva, para conocer el pueblo donde había nacido su ilustre vecino y seguramente amigo. 

Ahora me cuadran algunas cosas: como que no fue una parada improvisada u ocasional, sino que fue comunicada al Ayuntamiento de la localidad con dos días de antelación, desde el Gobierno Civil. Lo que demuestra el interés que tenía doña Isabel por conocer el pueblo y que durante el trayecto entre Huesca y Zaragoza, no parara en otras localidades más importantes en la época como son Almudévar y Zuera y que además, parara en Villanueva cuando tan solo quedaban unos kilómetros para llegar a Zaragoza, no hay que olvidar que un viaje en coche hace más de cien años era pesado y entre la Capital del Ebro y el pueblo de Pradilla por entonces, había como media hora de camino en automóvil. Por cierto doña Isabel era muy aficionada al automovilismo y Miguel, el hijo de Pradilla fue uno de los pioneros del volante en España, es posible que incluso le acompañara en aquel viaje.

En definitiva la Chata pasó por Villanueva mientras, Francisco Pradilla puso a Villanueva en el mapa y en los libros de Historia, al menos del Arte y Villanueva era conocida, al menos hace cien años en Madrid, por ser la patria chica del pintor de la Rendición de Granada. Me imagino el diálogo a la vuelta: 

-        Don Paco, he estado en su pueblo

-        Y ¿Qué le ha parecido. Alteza?

-        ….



jueves, 24 de junio de 2021

Antipapas: los pontífices considerados herejes por la Iglesia



Antipapas son los considerados pontífices herejes de la Iglesia Católica entre otras cosas por no reconocer al patriarca de Roma como cabeza de la Iglesia


https://www.ivoox.com/antipapas-pontifices-considerados-herejes-audios-mp3_rf_71899315_1.html

 

Bibliografía:

Laboa Gallego, José María. Historia de los Papas: entre el reino de Dios y las pasiones terrenales, La Esfera de los libros. Madrid 2005.

Maeso de la Torre, Jesús. El papa luna. Benedictus XIII y el Cisma de Occidente, Edhasa. Barcelona 2002.

Zavala, José María: “Historias de los papas: Novaciano, antipapa y poseso”. La Razón (domingo 8 de septiembre de 2018).

Macías, Javier: “Los cuatro «papas» del Palmar de Troya” ABC de Sevilla (Sevilla 28 de abril de 2016). 

Película:

Fernando Meirelles (director) The Two Popes (Los dos Papas).  Co-production Reino Unido-Italia-Argentina-Estados Unidos; Netflix (Distribuidora: Netflix). Reino Unido 2019. Explora la relación que mantuvieron el Papa Benedicto XVI y su sucesor, el Papa Francisco, dos de los líderes más poderosos de la Iglesia Católica que abordan sus propios pasados ​​y las demandas del mundo moderno para que la institución avance.

 

Paolo Sorrentino (creador y director). The Young Pope (Il giovane papa – el Joven Papa) (TV Series) Co-production Italia-Francia-Estados Unidos-España; Wildside, Sky Italia, Canal+, HBO, Mediapro. Italia 2016. El joven Lenny Belardo acaba de ser elegido Papa, un pontífice de menos con 50 años que se ha hecho llamar Pio XIII. Nadie sabe en el fondo que piensa sobre los temas más importantes de la Iglesia, ni cómo piensa dirigir el Vaticano. Sus primeras y controvertidas decisiones descolocarán a todo el mundo, incluyendo a los miembros de la curia y a los fieles de todo el mundo, haciendo tambalear hasta los mismos cimientos de la Iglesia.

 

Mario Camus (Director) Antonio Gala (Guionista) El Papa Luna en la serie Paisaje con figuras (RTVE 1977.):

https://www.rtve.es/alacarta/videos/paisaje-con-figuras/paisaje-figuras-papa-luna/2020219/ 

Musica:

“Processio Litaniae Sanctorum” (entonada por los cardenales cuando entran en el Cónclave para elegir Papa).

“Te Deum Laudamus” Himno religioso de acción de gracias.

«Amazing Grace» (traducida al español como "Sublime gracia") es un himno cristiano escrito por el clérigo y poeta inglés John Newton (1725-1807) y publicado en 1779. La composición, transmite el mensaje cristiano de que el perdón y la redención es posible a pesar de los pecados cometidos por el ser humano y que el alma, puede salvarse de la desesperación mediante la gracia de Dios. En esta ocasión está interpretada por Andea Boccelli ante el papa Francisco.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Monumento al papa Luna en Illueca (Zaragoza). El más famoso de todos los antipapas

miércoles, 23 de junio de 2021

San Juan en Añón de Moncayo (Zaragoza)

 

La noche de San Juan y su día en Añón era antiguamente la fiesta más popular, desde el punto de vista etnográfico. No hay que olvidar que el pueblo fue una encomienda de la Orden San Juanista. A pesar de poseer ermita (hoy en ruinas) dedicada al Bautista, este santo no se celebra de una manera más o menos religiosa y ni muchos menos se va en romería. El día más largo del año está cargado de tradiciones seculares como las hogueras o bañarse en la Huecha esta noche. Por este día se solía cantar:

 

“El herrero y el barbero,

el cura y el sacristán,

hacen los hijos a medias

y los parten por San Juan”[1]

 

“Gusanicos de San Juan,

cuéntame los cinco dedos

y vete a volar”[2]

 

Ermita de San Juan junto a la Huecha, en Añón de Moncayo (Zaragoza)


En este día y también por san Jorge se llevaban a cabo la celebración de ritos profanos o religiosos que parecen sacados de tradiciones populares muy antiguas, pertenecientes al mundo de las creencias ancestrales y pre religiosas. Cuentan los añoreros que la noche de San Juan; el agua tiene su mérito o gracia, un poder especial que permite a quien se moja con ella, curarse o prevenir las enfermedades. Al acto de ir a lavarse a alguna fuente o río cercano durante esa noche se le llama “sanjuanarse”, dar o hacer la sanjuanada y todavía pervive la costumbre. La verdad es que el término municipal de Añón está lleno de fuentes y manantiales que provienen del Moncayo. Muchas mujeres aconsejan para estar guapas y sanas todo el año; lavarse la cara antes de salir el sol en alguna fuente, río o al menos con agua dejada al raso esa noche. Otra tradición, muy similar a la de los pueblos del Pirineo consistía en pasar a los niños quebraus[3] por la rama de un guindo antes de salir el sol. La ceremonia debía ser realizada por un  hombre y una mujer que tuvieran por nombre Juan y María y que se pasaban el niño uno al otro con esta oración; “Tómalo María, dámelo tú Juan. San Juan y la Virgen nos lo curarán”. A modo de magia simpática o rezo popular.


 

Los mozos solían hacer ese día las llamadas “enramadas”. Auténticos juicios florales a las mozas del lugar; un rito que nos retrotrae a las costumbres literarias de la Edad Media a través de los Juegos florales e incluso a las Florarias romanas o festivales en honor a la Diosa Flora. Existe una clara simbología que asocia cada planta elegida con una sentencia dictada a la chica que se obsequiaba por ejemplo: Ramas de cerezas o peretes si era de buena conducta, te gustaba o te caía bien. Higuera o matas de habas, si la moza era de cascos ligeros. Chopo si era chismosa. Noguera si estaba amargada. Cardo trompetero o carnuz (animal muerto) si era poco simpática, fea o mal trazada. A lo que la moza agraciada con tal obsequio solía responder: “¡Quien güesos[4] pone, carne busca!”. También ellas solían contestar:

 

A San Miguel me subí

a ver si había algún guapo

como no había ninguno

como me subo, me bajo

(Popular recogida de Paulina Laborda Serrano)

 


Lo normal y acostumbrado era recoger un “ramico”[5] de sanjuanada o hierba sanjuanera (hipérico) con unas pequeñas flores amarillas de dulce olor y colocarlo en los picaportes de las puertas o en un canastillo en las ventanas sobre todo de las novias, hermanas y primas. Recientemente, las calles de Añón han vuelto a ser adornadas con flores ubicadas en los lugares más insospechados o en aquellos sitos más significados del pueblo, ha sido una iniciativa tomada por algunas jóvenes añoreras que han querido dar un poco de color a las calles de su lugar, de esta manera han recuperado una tradición que no merece perderse.


Fuente de Morana en Añón


La vigilia de San Juan tiene también gran importancia medicinal, pues es el momento más indicado del año para recoger hierbas con fines curativos. Costumbre que demuestra la importancia de la medicina popular en la sociedad antigua y sobre todo en Añón, donde existe una rica variedad de flores y plantas silvestres: después de ver salir el sol la madrugada del solsticio de verano, se cogía la enramada o el ramo con una serie de hierbas que se bendecían en la iglesia y luego se ponían a secar. Se guardaban todo el año utilizándolas en forma de infusiones medicinales, cataplasmas o sahumerios para las personas y animales enfermos y es que pasearse en los meses de mayo y junio por el Moncayo florido es un placer para la vista.

 

Decoración floral actual en Añón (Gentileza de Titín VG.)

 

Documentación:

Bajén García, Luis Miguel & Mario Gros Herrero. La tradición oral en el Moncayo Aragonés, (Colección Martín Cortés: Archivo de Tradición oral, vol. 2) Diputación Provincial de Zaragoza 2003

Moneva y Puyol, Juan. (Edición de José Luis Aliaga Jiménez) Vocabulario de Aragón, Cuadernos Jen-Joseph Saroihandy, Xordica Editorial. Zaragoza 2004.

Nicolás Peralta y su esposa Paulina Laborda. 



[1] Coplilla popular y tradicional

[2] Mariquitas

[3] Moneva Puyol, op. cit.: Herniados

[4] Güesos: huesos

[5] Ramico: ramo pequeño, utilización del sufijo “ico” tan tradicional en la ribera del Ebro, tanto en Zaragoza como en Navarra y Rioja.

lunes, 21 de junio de 2021

Isabel de Borbón (La Chata)

 

La Infanta Isabel (pelo blanco y sentada a la izquierda del cuadro) acompañada por la marquesa de Nájera a su salida de los toros, óleo de José María López Mezquita.

viernes, 18 de junio de 2021

Entre Torrellas y el Fayo



Entre Torrellas y el Fayo

pasaremos el febrero».

Díjele: «De tal ensayo,

serrana, soy placentero».

(Serranilla 1ª del Marqués de Santillana)

 

Mientras hacía la foto, me acordé de esta copla que finaliza la Primera Serranilla compuesta por el Marqués de Santillana en honor a las mozas que vivían en el Moncayo. Precisamente desde este monte capté la imagen en la que se ve; en el centro de la misma la localidad de Torrellas (Zaragoza) junto al embalse de Santa Ana y en primer término los farallones rocosos, que hoy están bañados por el pantano de Val al pie de cuya presa se encuentra el pueblo de los Fayos, con su cueva de Caco y todo. Entre un lugar y otro, se quería llevar el marqués a la serranilla

jueves, 17 de junio de 2021

Peste Negra: la pandemia que asoló la Edad Media



La llamada Peste Negra fue una pandemia que asoló Europa en los años centrales de la Edad Media y que marcó la forma de vida en siglos posteriores.

 https://www.ivoox.com/peste-negra-pandemia-asolo-edad-audios-mp3_rf_71586194_1.html


Bibliografía:

Ole Benedictow. La Peste Negra (1346-1353). La historia completa en Akal. Madrid 2011.

Betrán, José Luis. Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919) La Esfera de los Libros. Madrid 2006.

Mitre, Emilio. Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte. Marcial Pons. Universidad de Valladolid, 2004.

 

Película:

Ingmar Bergman (Director) Det sjunde inseglet (The Seventh Seal) El séptimo sello.  Svensk Filmindustri (SF) Música: Erik Nordgren. Suecia 1957: Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.

Luis Puenzo (Director) La peste (The Plague) Co-production Argentina-Estados Unidos-Francia; Música de Vangelis. Argentina 1992. Basada en la novela homónima de Albert Camus. Muestra cómo se afecta la vida en una ciudad tras ser declarada una epidemia de peste. Pero va mucho más allá y refleja como el desastre y la desgracia, pueden hacer aflorar los mejores sentimientos y actitudes de las personas para luchar y lograr sobreponerse ante lo que consideran injusto.

 

Música:

Joaquín Carbonell: “Para san Roque” En principio parece una divertida canción que va describiendo la fiesta de un pueblo cualquiera de Aragón pero con motivo del patrón más popular, San Roque. El título por tanto es muy acertado y la canción describe el costumbrismo y unas fiestas del mes de agosto donde se llena el pueblo de señoritos que vuelven de vacaciones. Pero al final también deja el sombrío horizonte cuando describe la situación de los pueblos abandonados en invierno y cuya única salida es la emigración. Esta Canción fue incluida en el Álbum Semillas, editado en 1976.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Pieter Brueghel el Viejo. El triunfo de la muerte, hacia 1562. Museo del Prado (Madrid): Este óleo es testimonio de la honda huella que epidemias y guerras dejaron en la conciencia de los europeos.

 

miércoles, 16 de junio de 2021

La extraña botella en la capilla del sanatorio de Agramonte



En la entrada anterior hablaba sobre la misteriosa botella que se encontraba en el centro de la capilla del sanatorio de Agramonte, un recipiente semivacío pues, todavía contenía un extraño licor que parecía whisky. El contenedor en cuestión, estaba colocado en el centro de un círculo que contenía en su interior una Estrella de cinco puntas con unos signos extraños en su alrededor, como dispuestos para un extraño ritual. Este contexto da la razón a quienes apoyan la idea de que en el interior del Sanatorio se hacen reuniones exotéricas o mistéricas en las que participaban personajes venidos desde largas distancias incluso y atraídos por el pasado del lugar, leyendas que recogió magistralmente Miguel Mena en su novela “Bendita Calamidad”. Bien es verdad que otras personas niegan que se produzcan misteriosas reuniones en el entorno del Santuario y que en cambio lo que si se llevan a cabo son actos vandálicos y gamberrismo continuado, que lo hay y mucho. Bien es cierto que no todos lugares reúnen características para llevar a cabo reuniones mistéricas, pues estas suelen reunir ciertas condiciones como pueden ser fallecimientos o sufrimientos colectivos, ¿Quién no ha jugado de crio a ir al cementerio de noche, sobre todo con Luna Llena para ver los fuegos fatuos o simplemente escuchar algún ruido? Por el contrario para hacer gamberradas cualquier lugar simplemente abandonado, sirve. Me llamó la atención que tanto el círculo que rodeaba a la botella como sus aledaños, estaba bastante limpio en comparación con el entorno, lo que demuestra al menos cierto respeto de los que participaron en el juego respecto del lugar.


 

La clave de lo que había sucedido en la capilla lo tenía que tener la botella. Estaba también muy limpia, no tenía nada de polvo lo que indica que se había puesto en ese lugar hacía poco y estaba abierta, el tapón no lo vi por ningún lado, tan solo quedaba lo que llamamos en Aragón “el culo” con un líquido amarillento en su interior, que como digo creí que era Whisky pero no, me equivocaba. Por si acaso la puso allí un avispado comercial de la casa que comercializa el licor, con el fin de sacar propaganda gratuita de la bebida, no voy a citar el nombre que había en la etiqueta, no obstante le hice foto para investigar.

 


El misterioso licor que contenía la botella era un compuesto aromatizado de chile y un toque de canela ideal para beberlo en “chupito picante”, vamos que creía que se trataba de un ritual satánico y se habían juntado allí para arrearse unos chupitos. Parece ser que la bebida en cuestión es un invento español, creado no hace mucho en 2016. Resultado de ello es “un interesante licor hecho con toques de suave canela y el picor ardiente del chile, capaz de ser dulce o picante. Es una bebida con espíritu pecaminoso, revoluciona las redes sociales ante el target de su principal consumidor, el joven”. Es decir que ya sabemos otro dato, joven con ganas de descubrir nuevas experiencias erótico-festivas, lo que en mi época era “ligar”. Prosigue la propaganda diciendo que “debe servirse frio y en tragos cortos, lo que conocemos habitualmente como chupito, aunque también propone tomarlo en cocktail” algunos reciben nombres muy pecaminosos como “envidia” o “avaricia” otros, con toque dulce de canela y más atrevidos, destacando sobre todos el picor del chile. La bebida en cuestión tiene 33,5 grados de alcohol y su precio es de 12,90 euros.

 


Sabía que la canela posee efectos afrodisiacos y estimulantes, pero desconocía cual eran los del chile, excepto su sabor picante. Tengo un amigo en las redes que es mexicano y que se llama Javier Octavio Segura a quien pregunté por el licor de chile (hay que recordar que “chile” es el pimiento). Javier me respondió que él, no lo había probado pero “dicen es un poco pesado si lo tomas como bebida normal, es relajante como el tequila, la canela es como soporifera y si puede ser afrodisíaco por eso, pero el chile...” aconseja no tomarlo si no es marca registrada. Según Javier “el tequila es más indicado para interiorizar”.

 

En definitiva un grupo indeterminado de personas jóvenes, de entre 25 y 30 años seguramente no más de 8, se reunieron en la capilla para tomarse unos chupitos  de una bebida que presumiblemente es afrodisiaca y hasta ahí todo lo que he podido saber.

 

martes, 15 de junio de 2021

Capilla del Sanatorio de Agramonte en el Moncayo



La capilla del Sanatorio de Agramonte es un lugar curioso, cerca de Tarazona, a las faldas mismas del Moncayo y allá donde la provincia de Zaragoza de une con la de Soria. Construida en piedra, se distingue del resto del complejo porque no está encalada. De estilo neo románico, en principio y desde el exterior se asemeja a un molino, incluso la nave de la misma que se encuentra sobre un pasadizo elevado sobre un arco de medio punto, bajo el cual se acumula el agua de la lluvia hace el efecto de ser un pequeño canal. En la parte inferior de la capilla hay una serie de dependencias que están totalmente aisladas del recinto superior, al que tan solo se puede acceder desde dentro del edificio y a través del rellano de unas escaleras. Está dispuesta de tal modo que se encuentra ubicada en el dentro del todo el complejo, de una manera o de otra terminarás pasando por delante de ella en una o varias ocasiones.

 

Se accede a la capilla por el rellano de un tramo de la escalera, la nave se sitúa sobre una bóveda de cañón que da lugar al pasadizo exterior y que separa el templo del complejo. En el centro un pequeño crucero a cuya derecha se encuentra la sacristía y a fondo el altar mayor, ubicado en un ábside semicircular, en cuyo techo todavía se distinguen una representación del Espíritu Santo y alguna figura alusiva a la iconografía cristiana. El suelo de la misma está decorado con una bonita baldosa de azulejo, sobria pero elegante.

 


Según la foto de Jarke, tomada en los años 50, se aprecia una iglesia sencilla con una imagen, seguramente de la Virgen sobre el sagrario y escoltada por dos ventanales por los que entra luz abundante, otros dos iluminan la nave en la que hay muchos bancos, calculo que tendría una capacidad para 75 fieles, a la derecha del altar un confesionario y a su izquierda algo que parece un crucifijo.

 

La fotografía actual es deprimente, la capilla se mantiene en pie gracias a que es de sólida construcción y está muy bien hecha, desconozco quien la diseñó pero hizo un buen trabajo. Hoy día está totalmente vandalizada, las paredes llenas de pinturas de todo tipo y entre la sacristía y el templo hay un enorme boquete en el cual, los nuevos parroquianos han ido tirando latas, botellas y lo que tuvieran a mano, todavía en el techo del ábside quedan algunas pinturas que recuerdan el carácter sagrado del lugar, pero poco más.

 


Lo que más me llamó la atención fue una extraña botella, que yo creía de Whisky, nueva o que la habían colocado había poco en el centro del crucero de la iglesia, justo delante del Altar Mayor. Quedaban en el interior del vidrio un par de dedos de líquido. Rodeando la botella y dibujada en el suelo; una estrella de David pintada en negro y rodeada por un doble círculo también en negro pero pintado sobre otro de color rojo. Entre las puntas de la Estrella creí distinguir símbolos como “Alfa” “Omega”  “una cruz sobre un corazón” y algún signo más como los puntos cardinales o algo semejante. En seguida pensamos que era verdad aquello de que en el lugar se hacían ritos satánicos, exotéricos o lo que fuera aquello y que habían estado por allí hacía muy poco, tal como delataba aquella botella. Independientemente de cualquier tipo de creencias, rituales o maneras de pasárselo bien o entretenido, es una pena el estado lamentable en que se encuentra todo el edificio del cual esta capilla es el símbolo de todo el antiguo Sanatorio de Agramonte.











lunes, 14 de junio de 2021

Fotos comparativas del Sanatorio de Agramonte en el Moncayo

Quizás una de las fotos antiguas más famosas del Sanatorio sea la tomada en la "Galería de enfermos"
 a la derecha el estado actual
                                                                                                                                                                      

Cuatro fotografías comparativas del ayer en el Sanatorio de Agramonte del Moncayo (Zaragoza) con otras tantas del hoy, bueno del sábado en el mismo lugar y desde los mismos puntos más o menos. Las fotografías antiguas corresponden a Foto Jarke de Zaragoza y circulan por la red. Fueron tomadas en blanco y negro a mediados del siglo XX, como delatan los vehículos que aparecen en las imágenes. Tres fotografías en color son mías; la de la capilla, la galería y lo que yo he llamado “plaza mayor del Sanatorio”. La cuarta, que corresponde a la fachada principal del complejo, la hizo José Luis Ona. Desde luego y en este casó más, cualquier tiempo pasado fue mejor.

La Capilla del Sanatorio

"Plaza mayor" del Sanatorio

Entrada principal



domingo, 13 de junio de 2021

Pozo de nieve de San Miguel (Moncayo)


Dice una vieja copla popular: 

Ladericas del Moncayo,

a cuantos pueblos mantienes,

a unos con cargas de leña,

a otros, con copos de nieve.

 

Las fotografías corresponden al “nevero” o “ventisquero” de San Miguel, en la subida al Moncayo, poco más arriba del Santuario en Tarazona (Zaragoza). Hoy cuando he estado editando las fotos que hice ayer, me he dado cuenta de la magnitud del entorno y de las dimensiones del propio pozo. 

No sé si será el más grande pero sí, que es uno de los muchos pozos de nieve que abundan por las faldas de este monte  y que no responden a la línea de los existentes en otras partes. Aquí se aprovechan las laderas para levantar estos muros de piedra que retenga la nieve, muy abundante en invierno, se tapan con ramajes y en verano se aprovechan para llevarlos no solo a Tarazona y la ribera Navarra, sino también incluso a Zaragoza, de ahí la vieja copla popular.

Foto: José Luis Ona






Land art en Gallur (Zaragoza)