viernes, 25 de marzo de 2022

Campanario en Belmonte de Gracián (ayer y hoy)


Una comparativa de la torre campanario de la iglesia parroquial de San Miguel en Belmonte de Gracián, cerca de Calatayud (Zaragoza). La fotografía pequeña está sacada de la colección “Aragón pueblo a pueblo” que publicó hace cuarenta años Alfonso Zapater. La más grande la hice hace menos de una semana. En la imagen antigua, la torre campanario aparece sin restaurar pero, conserva aún los trazados de su construcción allá por el siglo XIV, edificio mudéjar con una estructura de alminar almohade y que ha sido respetada en su restauración, lo que es de agradecer por lo poco habitual.

jueves, 24 de marzo de 2022

El día que el Dínamo de Kiev jugó un partido, a muerte



Jugadores del Dínamo de Kiev vivieron durante la II Guerra Mundial un partido de fútbol que fue crucial en sus vidas; si ganaban morirían en un campo de concentración si perdían, seguramente también. Ese partido, está hoy entre el mito, la leyenda y la historia.

https://www.ivoox.com/dia-dinamo-kiev-jugo-audios-mp3_rf_84421820_1.html

 

Bibliografía:

Escriche, Gillem & Pepe Galvez. El partido de la muerte, Desfiladero Ediciones. Madrid 2021.

Bonet, Pilar. “Memorias del Partido de la Muerte”. Match; una polémica película rusa sobre unos heroicos jugadores ucranianos que no se dejaron vencer por los nazis, publicado en el País el 10 de junio de 2012: periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Lázaro Bosch. “El partido de la muerte” en La Vanguardia (Historia y Sociedad) publicado el 3 de agosto de 2012.

 

Película:

John Houston (Director) Evasión o victoria (“Victory”) Paramount Pictures, Lorimar Television (Productora). Estados Unidos Estados Unidos 1981: Protagonizada por Michael Caine, Sylvester Stallone y Max von Sydow y en la que aparecen referentes del fútbol como Bobby Moore, Osvaldo Ardines y Pelé. Sin embargo el argumento, la composición de personajes y la localización del encuentro final en París poco tienen que ver con la historia original. De la documentación que consultaron, para los autores la más fidedigna es el libro Gagner à en mourir, de Pierre-Louis Basse, publicado en Francia en 2012. Música: Bill Conti.

Dominik Sedlar, Jakov Sedlar (Director) The Match (El Partido) Ineomedia, Nexus Production, Ollendorff Center, VISION Studios. Distribuidora: FILMIND (Producción). Croacia 2020.

 

Banda Sonora:

Himno del Dynamo de Kiev: https://www.youtube.com/watch?v=OCPRzetwfio

 

Gran concierto benéfico "Estamos por Ucrania" Georgia

(Великий благодійний концерт «Ми за Україну» | Грузія)

https://www.youtube.com/watch?v=bVMH2ij8Z9o

 

“Himno de Ucrania” (Instrumental)

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Tras el partido de la muerte, ambos equipos posaron para la posteridad.




martes, 22 de marzo de 2022

Valle del Perejiles en flor II (Continuación)


Continuando con la entrada anterior quisiera hacer una anotación personal. Yo tenía una prima, bueno en realidad era tía porque de quien era prima hermana era de mi madre, pero yo le llamaba prima o más fácil “Mary” (Mary de María Antonia Orús). Ella dedicó su vida a lo que más le gustaba, que era pintar. Durante unos años vivió en Menorca y de esa etapa se conservan algunos lienzos que a mí, personalmente me gustan mucho y me inspiran. Se tratan de escenas campesinas, a ella que encantaba reflejar el mundo rural y sobre todo la soledad de los campos y la amplitud de sus paisajes. Entre este tipo de oleos hizo varios de árboles frutales que se cultivan en la isla, pero en época de floración. Con ese azul mediterráneo y ese color de la tierra que contrasta con la blancura de sus piedras. Son unos lienzos en los que se refleja la madurez de su pintura y por desgracia son los últimos que llegó a ejecutar pues bien, cuando me encuentro con campos con almendros en flor o cualquier otro tipo de árbol en estado de floración a mí, me vienen a la memoria estos cuadros de mi prima y busco en cada fotografía, poder reflejar lo que me inspiraban esos lienzos. No se si lo consigo pero se dice que no morimos mientras nos recuerdan pues bien, en esos momentos Maria Antonia revive por unos instantes al evocar su obra.




















Valle del Perejiles en flor I


El valle del Perejiles es un enclave aragonés que merece la pena ser visitado en todas las épocas del año, pero en especial durante el período de floración que comienza a principios de febrero con los almendros, hasta mediados de marzo con los cerezos. En ocasiones todo junto como ha sucedido este año. Se podría decir sin exagerar que el Perejiles es a Aragón, lo que valle del Jerte a Extremadura. 

Para visitar el valle de este afluente del Jalón hay que desplazarse hasta Calatayud y desde allí, coger una carreterita que conduce a la localidad de Belmonte de Gracián serpenteando campos de cultivo, vid, frutales y secano, pasando por los pueblos de Torres y Villalba. En el camino te encuentras con construcciones curiosas y con otras, en su mayoría en estado de casi ruina. Es una pena llegar a Belmonte y pasear por su barrio alto abandonado. El siguiente pueblo es Mara, famoso por las ruinas de Segeda y menos por su arquitectura en yeso, que la hace peculiar. Aquí hay unas importantes bodegas que llevan los hermanos Ibarra y es que el vino es otro de los alicientes de la zona. Desde Mara se puede ir a otros dos pueblecitos muy interesantes; Ruesca y Orera pero, siguiendo la carretera nos acercamos a Miedes con su imponente torre del reloj que domina todo el casco urbano, no aconsejo comer en el casino. 

De Miedes se sube a un alto desde el que se puede observar todo el valle en el periodo de floración y que es muy bonito, lástima que sea sobre una escombrera y un poco más arriba, a casi mil metros, de nuevo nos encontramos con una enorme plantación de frutales. Esta carretera te lleva a la localidad de Codos y desde aquí se puede retornar hacia Calatayud por Tobed, con otra iglesia mudéjar muy representativa e interesante. Llegamos a Santa Cruz de Grio y de aquí al Frasno para completar la visita a una de las zonas más bonitas en los preludios de la primavera zaragozana.










lunes, 21 de marzo de 2022

Exposición de Francisco Pradilla en el museo del Prado

Gentileza: Sonia Pradilla

Se acaba de celebrar en el museo del Prado (Madrid) la inauguración de la exposición conmemorativa del centenario de la muerte de Francisco Pradilla Ortiz. La misma estará abierta hasta el 23 de octubre de este mismo año; “dentro del programa Presentación de colecciones del Siglo XIX, la sala 60 del edificio Villanueva (casualidades de la vida) reunirá una selección de ocho obras de Francisco Pradilla conservadas en el Museo. Junto al gran cuadro Doña Juana la Loca y su boceto, expuestos en la sala 75, estas obras permitirán al visitante hacer un recorrido por su trayectoria como pintor de historia, la dedicación que le dio su mayor fama. Para quien quiera ir a la capital de España, este es un buen aliciente.

Clikleando aquí encontrarás más información y 

se pueden adquirir entradas

Gentileza: Sonia Pradilla


viernes, 18 de marzo de 2022

La "parlota" de los paloteadores de Leciñena (Zaragoza)

Los danzantes de Leciñena con sus parlotas a la cabeza


La anterior entrada, en la que hablaba de la vestimenta que llevan los paloteadores de Leciñena (Zaragoza) gustó bastante, lo que me alegra y además algunos de los comentarios que se hicieron, me dieron pie para ampliar ese hilo con éste. En principio quisiera decir que el Dance de Leciñena proviene de las pastoradas y esto se distingue en varias cosas: en primer lugar es un baile en el que no participan bandos, es decir no hay ni moros ni cristianos y en el que tan solo hablan el diablo y el ángel, en este caso sustituido por un pastor. En las pastoradas los danzantes suelen utilizar un blusón blanco con unos calzones oscuros en recuerdo a los ropajes de los curas en misa o como utilizaban los hombres que portaban el santo en las procesiones antiguas, aún existen fotos de eso, también y en la cabeza solían cubrirse con ramajes de flores o con un “cachirulo” con unas florecillas.

En esta fotografía, tomada en 1950 los danzantes lucen un atuendo distinto al tradicional, 
sin embargo siguen conservando sus tocados en la cabeza de siempre. (ARAFOLK)

En el caso de Leciñena y en un momento dado, los blusones fueron cubiertos con una chaqueta seguramente de color, para diferenciarla del blusón que llevaban debajo, el tocado de la cabeza es una boina llamada “renacentista” y que tiene su origen en las “parlotas”. Gorras originarias de Flandes y que se difundieron mucho en España a partir del siglo XVI, con la llegada de los Austrias. De hecho y en muchas recreaciones del siglo XVI se utilizan; tanto en España como en Italia, por lo que se cree comúnmente que son de origen trasalpino. Eran usadas tanto por hombres como mujeres, pero generalmente era un tocado militar, pues los soldados acostumbraron a vestirlas. La nobleza también se aficionó a este tipo de prenda y las usaban generalmente decoradas con plumas de colores o joyeles. En el siglo XVII la parlota pasó de moda y los soldados comenzaron a usar sombreros de ala ancha y copa más alta. Según Consuelo Sanz de Bremond la gorra flamenca la trae Carlos V, es grande, muy aplastada y con una vuelta ancha. Se le colocaba muchos adornos y aún hoy, la Guardia Suiza viste parlotas negras en su tarea diaria en el Vaticano. Esta gorra o boina está confeccionado con algodón, lo que la hace muy económica y práctica de llevar.

 

Carlos Maza Albero (Gentileza de su nieta Carmen Gracia Maza)

Por tanto la fotografía del abuelo de Carmen Gracia Maza que aparece en la página de Arafolk y que sirvió en la comparativa de mi entrada anterior (Carmen me envió en una copia, cosa que agradezco) es casi un documento arqueológico pues nos indica entre otras cosas que; siempre según la vestimenta que porta Carlos Maza en 1926, el paloteado tiene una antigüedad que se puede remontar fácilmente a finales del siglo XVI o XVII y que es heredero de una tradición anterior, seguramente pastorada. Por otra parte una fecha que coincide con la idea que tengo sobre el nacimiento de este tipo de manifestaciones en Aragón y que coincidiría con el final del Concilio de Trento.

En esta fotografía, tomada de un desfile celebrado en Florencia (Italia)
recreando una fiesta del Renacimiento. la chica que aparece en primer plano,
 luce una parlota muy similar a las que emplean los danzantes de Leciñena (Zaragoza)


Por otra parte la boina haría juego bien con la chaqueta, con el calzón o seguramente con ambos por lo que pienso que la foto, que efectivamente está coloreada, lo fue con los colores originales y no inventados a gusto del fotógrafo, no hay que olvidar que las imágenes coloreadas comienzan a estar de moda hacia 1910, que son bastante caras en esta época y por tanto si el cliente quería tener un buen recuerdo y dejar constancia de su vestimenta, quería que se pareciera lo más posible a la realidad y esta fotografía está muy bien trabajada. Por otra parte, Antonio Marcén, que nació en 1938 conocía perfectamente cómo iban vestidos los danzantes y se documentó para confeccionar el traje, recuperó la vestimenta de las pastoradas, dejando la boina como elemento distintivo de los paloteadores y representativo por su singularidad del dance de Leciñena.

Cuadro de Rembrandt titulado: "Hombre con boina o "parlota"
 

Las pastoradas son manifestaciones de la religiosidad popular muy antiguas casi medievales y en este caso se circunscribirían a la parte bailado o dance, es decir al diálogo entre el diablo y los pastores, el nombre les viene de las representaciones que se hacían en Nochebuena en las iglesias con motivo del nacimiento de Jesucristo y el anuncio del mismo a los pastores, era entonces cuando éstos iban al pesebre cantando villancicos y recitando poemas para adorar al niño Dios que acababa de nacer. Mientras que el paloteado puede tener varios orígenes, entre ellos el castrense. La parlota que lucen orgullosos los paloteadores de Leciñena, nos habla de un posible origen militar.



jueves, 17 de marzo de 2022

Commonwealt: La comunidad de naciones británica


La British Commonwealth es la comunidad de naciones británica, una asociación centenaria que luchar por sobrevivir a mismísimo reinado de Isabel II.

https://www.ivoox.com/commonwealth-comunidad-naciones-britanica-audios-mp3_rf_83678035_1.html

 

Bibliografía:

Irazazábal, Pablo. La Commonwealth, Cuadernos de historia 16 nº 203. Madrid 1985.

Varios. “La Commonwealth” en Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe, volumen 5. Biblioteca El Mundo, Madrid 2005 (págs. 2934-39).

McKeever, Amy. “¿Qué es la Commonwealth?” en National Geographic “Historia” 17 de noviembre de 2021 (inglés)

https://www.nationalgeographic.es/historia/que-es-la-commonwealth

Gómez Reyes, Ana. “La Commonwealth: ¿qué es y qué países la integran?” El Mundo: Reino Unido, Martes 30 noviembre 2021.

 

Banda sonora:

Peter Morgan (Creador), Stephen Daldry, Philip Martin, Julian Jarrold, Benjamin Caron (Dirección). The Crown (TV Netflix Series: Netflix, Left Bank Pictures, Sony Pictures Television International) Inglaterra 2016. Rupert Gregson-Williams (Música). En el episodio 8 de la cuarta temporada titulado “48 contra 1” se trata de la Commonwealth

 

Edward Elgar (Compositor) A. C. Benson (Letra) "Land of Hope and Glory" (Tierra de esperanza y gloria) es un himno patriótico inglés escrito en 1901 is a British patriotic song, with music by, written in 1901 y extraído del tema Pompa y Circunstancia “Marcha nº1” compuesta con motivo de la coronación del monarca inglés Eduardo VII. En su versión actual “Dios salve a la Reina” es el himno nacional del Reino Unido de Gran Bretaña.

https://www.youtube.com/watch?v=Lymc9Jj_E3U

 

Con motivo del 60 aniversario (Jubileo de Diamante) de la Commonwealth en 2009, la Secretaría de la misma encargó a Paul Carroll que compusiera "The Commonwealth Anthem". La letra del Himno está tomada de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

https://www.youtube.com/watch?v=Bp4PCicIJl4

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Foto de familia de la Comonwealth

miércoles, 16 de marzo de 2022

Pradilla en el museo Camón Aznar

Odalisca de Francisco Pradilla

Ayer salió en la prensa que el Museo Camón Aznar de Zaragoza ha adquirido unos cuadros entre ellos alguno de Francisco Pradilla, así que esta tarde me he acercado hasta allí para ver que tenían de mi ilustre paisano y la verdad es que me he quedado gratamente sorprendido. Por ejemplo no sabía que allí se encuentra el cuadro de la marquesa de Encinares el último gran retrato que pinta don Francisco poco antes de fallecer, también hay uno sobre el tema de las lagunas Pontinas, unos pequeños retratos bastante interesantes; como uno que representa una fundición de hierro, otro a un pueblo de la provincia de Huesca, que bien podría ser Almudévar por las características y una Odalisca, también muy interesante y que junto con el titulado “Penitente” son los dos que ha adquirido Ibercaja para el museo Camón Aznar. Poco a poco Zaragoza va disponiendo de varias colecciones se su ilustre pintor que merecen una visita, al menos a este museo que también es una obra de arte en sí mismo.


Pueblo en la provincia de Huesca (Francisco Pradilla)
 

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2022/03/15/museo-goya-pradilla-kuntz-1559956.html


La marquesa de Encinares (Francisco Pradilla Ortiz)



martes, 15 de marzo de 2022

Traje de los danzantes de Leciñena (Zaragoza)


Una de las características más singulares de los paloteadores, del dance de Leciñena es su vestimenta. A primera vista llama la atención ese atuendo italianizante que parece fruto de la inspiración de su diseñador, Antonio Marcén Arroyos un famoso modista aragonés del último cuarto del siglo XX que era hijo de la localidad y que en su día colaboró con una de las tradiciones más arraigadas de su pueblo a través del diseño y confección del atuendo de los danzantes. Destaca sobre todo; esas boinas que parecen sacadas de los “Tercios de Flandes”, de la Guardia Suiza del Vaticano o de algunas recreaciones históricas que se llevan a cabo en la Toscana. Pero el traje que lucen orgullosos los paloteadores leciñeneros, está inspirado en la vestimenta antigua de los viejos danzantes de esta localidad situada a la entrada de los Monegros y al pie de la Sierra de Alcubierre. 

En la página de Arafolk en la que se habla sobre el dance de Leciñena, aparece una fotografía sacada en 1926 a un miembro del grupo; se trata de Carlos Maza Albero, quien luce para la ocasión una vestimenta de color muy parecido a la que muestran los paloteadores actuales pero en lugar de blusa, una chaqueta sobre una camisa de color rosáceo, con mangas rojizas y calzón rojo. En este caso, Marcén quiso marcar su impronta sustituyendo la chaqueta por la blusa, que es el único elemento que cambia ya que Carlos Albero luce en su cabeza una boina de los tercios coloreada al igual que la que hoy lucen los danzantes de Leciñena. Mientras que en la vestimenta primitiva predomina el rojo en todas su variantes, en la moderna se combina el rojo con el azul por lo demás toda ella es muy similar. Esta característica hacen de la vestimenta del dance de Leciñena una peculiaridad muy distinta del resto de los tradicionales tajes de los danzantes aragoneses.

Kickleando aquí abajo, se puede pasar a la continuación de esta entrada:

LA "PARLOTA" DE LOS DANZANTES DE LECIÑENA

2000 entradas




lunes, 14 de marzo de 2022

Pasacalles dance de Leciñena (12 de marzo de 2022)


Pasacalles del dance y paloteado de Leciñena en honor a Nuestra Señora de Magallón, virgen que se venera en esta localidad zaragozana a los pies de la sierra de Alcubierre

Paloteado de Leciñena en honor a nuestra señora de Magallón (marzo 2022)



Representación del dance y paloteado en honor a:

Nuestra Sra. de Magallón en Leciñena (Zaragoza)

Sábado 12 de marzo de 2022

Según pude recoger, las mudanzas que aparecen en el video son:

“La Revueltilla"

"Los angelitos”

“Tente perro”

“Leciñena”

“A la fuente va la niña”

“El pastorcico”

 

Las melodías de “Leciñena” y “A la fuente” me recuerdan a una copla que cantaba mi abuelo, pero aplicada al dance de Villanueva de Gállego (a escasos 20 kilómetros de Leciñena)

 

Letra villanovense:

“Yo Pensé que asaban carne

en la puerta del rincón

yo pensé que asaban carne

ajos y cebollas son

yo pensé que asaban carne

ajos y cebollas son”

 

Letra de Leciñena:

“San Mateo, Perdiguera

Peñaflor y Villamayor

De todos estos pueblos

Leciñena es el mejor

Porque tiene por patrona

A la virgen de Magallón” 

La mudanza “los angelitos” aunque el título parece muy espiritual y religiosa, el sonido de la música nos retrotrae a marcha militar, a guerra con cierto aire medieval o al menos del Renacimiento.

domingo, 13 de marzo de 2022

Grupo de dance y paloteado de Leciñena


Fotografía de familia del grupo de dance y paloteado que ayer representó en honor a la Virgen de Magallón, que está detrás de ellos en el interior de la iglesia de la Asunción de esta localidad zaragozana. El baile y el dance se rescató, tras tres años de interrupción por culpa de la pandemia. Que nada pueda con nuestras tradiciones y ánimo.


jueves, 10 de marzo de 2022

Duelo entre Infantes de España: el día que el duque de Montpensier perdió sus aspiraciones al trono


El duelo acaecido en la mañana del 12 de marzo de 1870 acabó no solo con la vida del infante don Enrique de Borbón, cuñado de la reina destronada sino también con las aspiraciones al trono de don Antonio de Orleans, casado con una hermana de Isabel II y padre de la famosa reina Mercedes de Alfonso XII.


https://www.ivoox.com/duelo-infantes-final-politico-del-duque-audios-mp3_rf_83353895_1.html


Bibliografía:

Menchén Barrios, María Teresa. El infante Don Enrique de Borbón y su participación en la política española del siglo XIX, (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid 1983.

Calvo Poyato, José. Los Orleans en España, Plaza y Janés. Barcelona 1998.

Zavala, José María. La infanta republicana: Eulalia de borbón, la oveja negra de la dinastía” Plaza y Janés. Barcelona 2008.

Hemeroteca:

Cervera, César. “El Infante español al que le revocaron sus títulos por ser republicano y murió en un duelo” ABC Historia 13 de junio de 2015.

La Ilustración de Madrid nº.6, publicada el 27 de marzo de 1870

La Ilustración española y americana nº 7, publicada el 25 de marzo de 1870.

Novela histórica:

Pérez Galdós, Benito. España sin rey (Episodios nacionales)

 

Banda sonora:

Miguel Bardem (Director) Prim, el asesinato de la calle del Turco (Serie de TV). Televisión de Galicia (TVG), Dream Team Concept, Shine Iberia (Productores) España 2014.

Juan Crisóstomo Arriaga (1806 – 1826). Compuso con 15 años la obertura “Los esclavos felices” una bella composición romántica.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

 

Fotografía: Duelo entre el infante don Enrique Borbón y el duque de Montpensier, don Antonio de Orleans, recogido en la Ilustración de Madrid.

Land art en Gallur (Zaragoza)