Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Zuera en la Eurocopa

Imagen
Se han hecho muy populares estos cuatro chavales de Zuera (Zaragoza) durante los partidos de la Eurocopa en Alemania con su bandera de España rotulada en el fondo amarillo con el nombre de su pueblo. Se ven en no solo cuando juega España, sino también en otros partidos de la competición, lo que hace todavía más llamativa su presencia. Toda una aventura y una experiencia que nunca olvidarán, esperamos verlos en la final, animando a España por supuesto.

Carta al Heraldo sobre la Torre Nueva

Imagen
Hoy me han publicado en Heraldo una carta que envié el otro día sobre lo que simboliza la Torre Nueva para los zaragozanos; ellos la han titulado “La Torrenueva es un sentimiento” que también y sobre todo un trauma del que todavía la ciudad no se ha repuesto. Es un símbolo porque representa casi cuatrocientos años de la historia zaragozana, así como una arquitectura muy específica, vinculada con la ciudad y con los aragoneses. Un sentimiento porque son muchos los que la recuerdan y lamentan su pérdida y un trauma porque dejó un vacío difícil de llenar y quizás, este proyecto sea una muestra más de ello.   Hace unos días, un grupo de especialistas coincidían en las mismas páginas de Heraldo en una serie de cuestiones sobre su reconstrucción; en primer lugar se trata de una cuestión delicada que requiere consenso. Que debe ser un trabajo científico, técnico, fiel al original y sobre todo respetando los restos arqueológicos que se encuentren y que todavía existan.

Contrucción de la Torre Nueva en Zaragoza

Imagen
La Torre Nueva de Zaragoza sigue siendo noticia aun 130 años después de su desaparición y en estos últimos tiempos más, con el nuevo proyecto de neo-construcción. Lo cierto es que para Zaragoza y no solo la capital del Reyno , sino también para otras zonas aledañas, la Torre Nueva es un símbolo y un trauma que a muchos aragoneses nos es muy difícil de superar, hay que tener en cuenta que este monumento fue el más fotografiado y representado en el siglo XIX junto con el Pilar.   Estos días, intentando documentarme sobre el tema, me he encontrado con un Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , publicado en enero de 1892 y en el que aparece un informe redactado por una serie de arquitectos y especialistas que, a petición del Ayuntamiento de Zaragoza realizaron una visita a la torre antes de su desaparición, con el fin de evaluar su estado. El documento está dividido en dos partes; la primera dedicada a la historia del monumento y la segunda al estado de la misma.  

Sofía Troubetzkoy y la revolución de las mantillas

Imagen
En este podcast hablamos de Sofía Troubetzkoy o “la dama de las mantillas” un personaje lleno de historia y leyenda que dejó impronta en la historia de España hasta hoy día. https://www.ivoox.com/sofia-troubetzkoy-revolucion-mantillas-audios-mp3_rf_130664873_1.html   Bibliografía: Cortés Cabanillas, Julián. Alfonso XII: el rey romántico , Editorial Juventud. Barcelona 1969 Cierva, Ricardo de la. La otra vida de Alfonso XII . Editorial Félix. Barcelona 1994 Mateos Sainz de Medrano, Ricardo. Nobleza Obliga: Una historia íntima de la aristocracia española : “los Alba, los Romanones, los Urquijo...” La Esfera de los Libros. Madrid 2006. Olivan, Federico. “Mujeres del segundo imperio: Sofía Troubetzkoy”. Diario ABC 28 de diciembre de 1949 (pág. 19). Sagrera, Ana de A. Una rusa en España. Sofía duquesa de Sesto (prólogo de Gonzálo Anes) Espasa Calpe. Madrid 1990 Película: La película Pequeñeces . Dirigida por Juan de Orduña en 1950 y basada en la obra del Padre Coloma, am

San Lamberto

Imagen
Se cuenta que hace casi dos mil años, había en la huerta de Zaragoza un hortelano llamado Lamberto, éste era uno de los primeros cristianos y como tal, fiel cumplidor de los mandatos de la Santa Madre Iglesia. El caso es que los campos que el tal Lamberto administraba, eran de un patricio romano de la colonia Cesaragusta y por tanto un pagano. Un día el amo le dijo a su torrero que tenía que regar o hacer tal faena en domingo, el bueno de Lamberto le dijo que tenía que ir a misa a Santa Engracia y que el domingo no se podía trabajar porque era el día del Señor. El romano, que debía estar sobre aviso de las creencias de su encargado y del éxito que estaban teniendo entre las clases populares de la Colonia, le dijo que le importaba un pito que fuera domingo y que ese día tenía que pagarle el arriendo o cosa por el estilo además si bajaba a Zaragoa, mejor que mejor y no “ir de propio”. Lamberto pacíficamente le dijo que él tenía que ir a misa y que si quería que pagaba entonces pero no en

Parece que lo de la Torre Nueva va en serio

Imagen
Hoy Heraldo de Aragón publica este reportaje sobre el proyecto de la futura Torre nueva, parece que se lo están tomando en serio pero, la cosa sigue planteando muchas dudas.

El conde de Aranda y Villanueva

Imagen
Paisaje del Merzalar Vimos en una anterior entrada que el anejo de San Bernabé (entre Villanueva y San Juan de Mozarrifar) coincidía plenamente con el territorio conocido por Merzalar y que éste, abarcaría entre la Torre de San Miguel, la de Lindar y el Comercio. Hemos visto también que esta enorme extensión de huerta pertenecía en su mayor parte al condado de Aranda en la segunda mitad del siglo XVIII y posteriormente al de Robres ya en el siglo XIX. En los recuentos parroquiales existentes hasta mediados el primer cuarto del siglo XVIII, se cita la torre del Conde pero, sin especificar título. Es a mediados del XVIII cuando comienza a ser conocida como torre del conde de Aranda; tanto la Lindar como la del Bayle es decir, que ambas posesiones pertenecían al entonces señor don Pablo de Abarca y Bolea es decir, el famoso conde de Aranda.   Por parte de su madre, María Josefa López de Mendoza Pons y Bournonville , heredó el condado de Robres entre otros títulos y de su padre el X c

Liechtenstein: Los reyes de los Alpes

Imagen
En este podcast nos vamos a los Alpes para conocer la historia de una de las familias más ricas y poderosas del mundo, la de Liechtentein. https://www.ivoox.com/liechtenstein-reyes-alpes-audios-mp3_rf_130347279_1.html Bibliografía: De la Serna, María. “Liechtenstein” en Protocolo a la Vista: https://protocoloalavista.com/casa-de-liechtenstein-300-anos-del-principado/ Díaz Villanueva, Fernando. “Liechtenstein: por Dios, el Príncipe y la Patria” https://diazvillanueva.com/liechtenstein-por-dios-el-principe-y-la-patria/ Sitio web del principado: https://www.liechtenstein.li/ Varios: “Liechtenstein” en Enciclopedia Espasa Calpe Tomo XXX , José Espasa Editores. Madrid 1991 (págs. 643-648). Película: Peter Ustinov dirigió en 1961 la película Romanoff and Juliet: con música de Mario Nascimbene y producida por Universal Pictures (Estados Unidos) y en la que se narra a modo de Comedia romántica una versión paródica de 'Romeo y Julieta' ambientada en un pequeño país eur

Victoria Eugenia de Battenberg: la reina malquerida de Alfonso XIII

Imagen
Victoria Eugenia de Battenber la reina malquerida y esposa de Alfonso XIII https://www.ivoox.com/victoria-eugenia-battenber-reina-malquerida-de-audios-mp3_rf_130013799_1.html Bibliografía: Gómez Santos, Marino. La reina Victoria Eugenia , Madrid, Espasa, 1993; González Doria, Fernando. Las reinas de España , Alce Historia. Madrid 1979. Puga, María Teresa y E. Ferrer, Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII , Barcelona, Juventud, 1999; Hijano Pérez, Ángeles. Victoria Eugenia. Una reina exiliada, Madrid, Aldebarán, 2000; Seco Serrano, Carlos. Alfonso XIII, Madrid, Arlanza, 2000   Banda sonora: La tele de tu vida: Muerte de Victoria Eugenia de Battemberg (1969): https://www.youtube.com/watch?v=o5mhHBAjikg Mariana Seoane    La Malquerida https://www.youtube.com/watch?v=Q3eALDxbYyw La reina Victoria Eugenia llega a Melilla con intenciones de llevarse a Carmen - Tiempos de Guerra. Antena · Tv. https://www.youtube.com/watch?v=tI51qFveN7I Sevillanas de la reina Vict

El anejo parroquial de San Bernabé en Villanueva de Gállego

Imagen
Hablaba en la serie que he publicado sobre el recuento parroquial correspondiente 1804, en Villanueva de Gállego del anexo parroquial de San Bernabé , que coincide en el espacio con la zona de huerta conocida desde antiguo por Merzalar . Sobre el plano que he trazado en la fotografía aérea del Sigpac , distingo como límites de este antiguo señorío el barrio del Comercio hacia el Norte, la torre de San Miguel hacia el Oeste. La de Lindar al Sur y el rio Gállego al Este. Este anexo parroquial tiene su origen sin duda alguna en la desaparecida ermita de Nuestra Señora de Juncería que seguramente se levantó sobre otro lugar de culto, quizás musulmán o anterior, como podía ser dependencia de una venta o una villa romana de las que solían poblar la zona, de hecho la torre del Bayle es una villa de estas características. En algún momento, seguramente del siglo XVII esta zona se convirtió en Señorío del conde de Aranda, durante la centuria siguiente en los cumplimientos aparece citada como “T

Un bonito homenaje a Francisco Pradilla

Imagen
El otro día estuve en el cementerio de Villanueva y al ir hacia la tumba de mis padres, pasé por delante del panteón de los de Pradilla. Me llama la atención desde hace tiempo, que siempre que paso por allí siempre hay una flor, en esta ocasión había más acompañando el catafalco funerario de piedra. Este tipo de homenajes me parecen los mejores porque, parten del sentimiento individual y el reconocimiento que individualmente se tiene hacia el personaje que está enterrado allí o al menos lo que representa

Recuento parroquial 1804: El Merzalar

Imagen
Finalizamos el recuento parroquial correspondiente a Villanueva de Gállego y realizado en 1804 con la mención a el Merzalar Manuel Pedraza cita en su libro; La producción y distribución del libro en Zaragoza 1501-21 . (IFC. Zaragoza 1997, págs. 57-62) dice que en el término de Mezalar, el entonces arzobispo de Zaragoza, D. Alonso de Aragón que era hijo natural de Fernando II el Católico y Virrey de Aragón, nombra en 1513 a su criado Juan de Aguerri, procurador. Ordenándole tomar posesión en su nombre de las heredades «que el rey (su padre) le ha dado» y que están situadas en el término de Mezalar». Existían por esas fechas una casa, una torre, un molino harinero y otro de papel. Un corral, un granero y dos huertos situados junto a la «cequia clamada de Rabal. Habla que este término confronta en dirección sur-oeste con el braçal mayor (que entiendo se refiere a la actual acequia de Cascajo y que en el siglo XVI no se llamaría de esta manera). Así, la finca contaría con varios campo

Junio: el Ebro se vuelve aragonés

Imagen