Como siempre ha servido para anunciar la programación de la nueva temporada y para juntarnos de nuevo los colaboradores, después de la semidispersión veraniega. Expléndido trabajo de la Jefa y de todos los que participamos, incluido un servidor a quien Patricia le encargó sacar algunas fotos del evento y que ahora cuelgo en esta entrada para entretenimiento y diversión.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Radio al sol 2013 en Zuera
Un año más Cadena SER bajo Gállego ha llevado a cabo su programa "La Radio al sol" con motivo del Pregón de las Fiestas de Zuera en honor a San Licer.
Como siempre ha servido para anunciar la programación de la nueva temporada y para juntarnos de nuevo los colaboradores, después de la semidispersión veraniega. Expléndido trabajo de la Jefa y de todos los que participamos, incluido un servidor a quien Patricia le encargó sacar algunas fotos del evento y que ahora cuelgo en esta entrada para entretenimiento y diversión.
Como siempre ha servido para anunciar la programación de la nueva temporada y para juntarnos de nuevo los colaboradores, después de la semidispersión veraniega. Expléndido trabajo de la Jefa y de todos los que participamos, incluido un servidor a quien Patricia le encargó sacar algunas fotos del evento y que ahora cuelgo en esta entrada para entretenimiento y diversión.
martes, 27 de agosto de 2013
La Sacristia de Zuera y la Constitución de 1812
Sacristía de la Iglesia de San Pedro en Zuera |
Pero yo me acordé de otro acontecimiento sucedido en ese mismo lugar hacer ahora exactamente doscientos años y del que hicimos una pequeña referencia durante el Pregón de este año, el pasado domingo y es que, en ese mismo salón se proclamó la Constitución de 1812 (La Pepa) y en ese mismo lugar se eligió el primer Ayuntamiento Constitucional del pueblo, casi nada, esto es lo que se recogen en las actas municipales del evento:
El día 28 de agosto de 1813 a las
ocho de la mañana en la plaza pública de esta villa y en un tablado que al
efecto se hizo, se procedió al anuncio al público de la Constitución de la
Monarquía española, en voz alta e inteligible «desde la primera línea hasta la
última, todo en la forma y con las solemnidades prescritas en la misma»
acompañado el acto, por repique de campanas y «muchísimas salvas de fusil por
no haber de cañón». Al acontecimiento asistió el Ayuntamiento, Capítulo
eclesiástico y diferentes jefes de las tropas de Cazadores numantinos con
formación de un crecido piquete de tropa, que al efecto preparó el
Ayuntamiento.
Los donantes figuran en cuadros a ambos lados del crucifijo (Ella era zufariense) |
Al día siguiente, veintinueve, y a
las nueve de la mañana en la iglesia Parroquial. Se prestó juramento de la
Carta Magna por el Ayuntamiento, con todas las solemnidades y en la forma en
que estipulaban las Cortes de Cádiz. Se formó un Concejo General formado por
cincuenta y ocho vecinos para el nombramiento de nueve electores y que se
reunió en la sacristía de la Parroquia «por hallarse ocupadas con tropa las
casas de Ayuntamiento».
Estos nueve notables se reunieron el
día nueve del mes de septiembre en el mismo lugar con el fin de «cumplir lo
mandado en la Constitución y, después de haber conferenciado entre sí de las
que personas que mas convienen amantes y adictos al gobierno» quedando elegido
alcalde primero Joséf Marcén. Tras la elección se procedió al acto de jura de
la constitución en la iglesia. El primer Ayuntamiento constitucional de la
historia de Zuera estaba formado por:
Alcalde: José Marcén
Regidor Primero: Antonio Pérez y OtalRegidor segundo: Licer Ferrer
Tercero: Manuel Esquer
Cuarto: Licer Pérez y Berna
Síndico Prior: Felipe de Ayssa
Por su parte las tropas, esta vez españolas, permanecieron en la localidad durante un tiempo. Estaban compuestas por el Cuarto escuadrón de Húsares de Navarra y un batallón de los “Numantinos”[i].
Hay que añadir una cosa y es que la Constitución de Cádiz no estipulaba un sufragio directo, sino al revés, indirecto y piramidal, teniendo como unidad electoral la Parroquia.
[i]
Regimiento Numancia
sábado, 24 de agosto de 2013
Miguel Allué Salvador
![]() |
Foto de José Luis Ona |
En anteriores entradas he hablado de Miguel
Allué Salvador, como impulsor y mentor del antiguo Grupo Escolar Villanovense. A parte de las vinculaciones personales que le unían a la localidad, entre las que se deben destacar la amistad con Tomás Alvira Belzunce y ser un importante propietario-terrateniente en su huerta, Don Miguel siempre tuvo un trato amable y de consideración con algunos de sus vecinos. Nació en Zaragoza en 1885, se licenció en Filosofía y Derecho,
doctorándose en ambas disciplinas. Fue profesor en la Universidad de Zaragoza y
Catedrático en el Instituto de Enseñanza Media (futuro Goya). Miembro y posteriormente
presidente de la Academia de San Luis de Zaragoza. Secretario del Congreso
Internacional sobre la Guerra de Independencia que se celebró durante la Exposición
Hispano-Francesa de 1908. A su trabajo se debe la fundación en 1925 de la
Residencia de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza. En 1927 es nombrado Alcalde
de su ciudad, cargo en el que permanece tan apenas un año.
Desplegó una intensa
actividad ciudadana y entre las múltiples obras municipales realizadas destaca
la celebración del Centenario de Goya, la apertura del Ensanche de Gran Vía, la
terminación de la urbanización de la antigua Huerta de Santa Engracia,
ampliación del Parque de Buenavista, creación de nuevos depósitos de agua,
nueva pavimentación del paseo de Independencia y otras vías urbanas. En 1929 es
nombrado director general de Enseñanza Superior y Secundaria en el Ministerio
de Instrucción Pública, hasta marzo de 1930. Con el cambio de régimen dejó de
actuar en la vida pública, volviendo a la enseñanza. A los pocos días del
levantamiento militar en 1936 es nombrado presidente de Diputación provincial
de Zaragoza, permaneciendo en dicho puesto hasta 1940, año en que traslada su
cátedra a Madrid. En la Capital de España ocupará la Dirección de Confederación
de Cajas de Ahorro y el Instituto de Crédito de la misma Confederación. Fue en
Madrid donde falleció en 1962.
![]() |
Revista: Figuras del Profesorado 1962 |
Aunque se le vincula con la Dictadura Franquista, en la que indudablemente ocupó puestos de importante responsabilidad, su actividad pública en Aragón es anterior incluso a la República y en otra Dictadura, en este caso la de Primo de Rivera y de ahí los recuerdos que todavía permanecen a su memoria. Esto no exime de pensar en Allué Salvador como una persona de ideas bastante conservadoras, perteneciente a aquella burguesía zaragozana del primer tercio del XX que, siendo liberal en algunos aspectos, aceptaron el Régimen del 36.
La primera vez que vi este busto, hace muchos años, y vi que se trataba del Señor que llevaba el nismo nombre que las escuelas de mi pueblo, me impactó; ¿Quien era ese señor tan importante que tenía un monumento en Zaragoza y que además era el que había hecho las Escuelas?
La primera vez que vi este busto, hace muchos años, y vi que se trataba del Señor que llevaba el nismo nombre que las escuelas de mi pueblo, me impactó; ¿Quien era ese señor tan importante que tenía un monumento en Zaragoza y que además era el que había hecho las Escuelas?
martes, 20 de agosto de 2013
Fotos Fiestas de Castejón en honor a Nuestra Señora del Rosario
Los amigos de Castejón de Valdejasa una vez más me dieron todas las facilidades para realizar este reportaje sobre el dia mayor de las Fiestas en honor a Nuestra Sra. del Rosario.
https://plus.google.com/photos/108302283285217290669/albums/5914252356811409057#photos/108302283285217290669/albums/5914252356811409057
https://plus.google.com/photos/108302283285217290669/albums/5914252356811409057#photos/108302283285217290669/albums/5914252356811409057
Don Juan José, el Farmaceútico
![]() |
Don Juan José Lafuente Sanz en una fotografía cedida por el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza y que se encuentra en su ficha colegial. |
Juan José Lafuente Sanz nació en Pamplona el 26 de marzo
de 1884, cursó estudios de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela,
obteniendo el título de Licenciado en 1915, pasando tres años más tarde (1918) a
ser farmacéutico titular en Villanueva de Gállego. Nada más llegar demostró su sensibilidad
hacia los más necesitados y es que, la fecha de su llegada coincidió con la “Fiebre
española” que causó una enorme mortandad entre la población infantil a nivel general
y que estuvo a punto de ser la última gran epidemia que ha padecido España.
De entonces es la propuesta que elevó al Ayuntamiento
del pueblo, y que fue aceptada, para prestar asistencia benéfico-sanitaria (aplicando
la ya vigente ley de Instrucción Sanitaria) para recibir anualmente una cantidad
del municipio con el fin de sufragar el suministro de medicamentos a las familias
pobres de la localidad. Asistencia que se extendería más tarde a los miembros de
la Sociedad de Socorros mutuos “Unión Villanovense”.
Estaba la farmacia en los impares de la calle
Pradilla, (actualmente es un solar cercano a la Estación de Ferrocarril, en el Barrio
Bajo). Me cuenta Cristóbal Carceller que de chico, junto con sus amigos, se dedicaba
a asaltar la tapia del huerto del Boticario, que daba a la línea de tren y le “robaban”
los caquis que eran buenísimos. Don Juan José discutía con el vecino de huerto porque
sus frutas eran mejores y lo demostraba diciéndole que a él le entraban a “robar”
y a sus caquis no, porque «aunque son niños, no son tontos». Esta anécdota me recordó que en
cierta ocasión leí que Lafuente solía hacer “fórmulas magistrales” es decir, recetas
o experimentos químicos y seguramente utilizaba el huerto como laboratorio para
realizar mejoras en los cultivos o extraer plantas para sus trabajos. Que era un
hombre inquieto lo demuestra el haber sido vocal del Colegio de Farmacéuticos de
Zaragoza entre 1930 y 1936.
El mismo Cristóbal Carceller me comentó que, siendo
un niño, vio como una tarde a pocos días del Alzamiento, «vinieron unos hombres
con una camioneta con toldo y pararon delante de la puerta del Ayuntamiento,
que entonces se entraba por la calle Pradilla, casi enfrente a la puerta de mi
casa». Por una rendija de la puerta pudo observar lo que pasaba. «Los hombres
subieron al Ayuntamiento y de vez en cuando iban a buscar a algún vecino del
pueblo, lo subían al camión y se iban a por otro. Así hasta seis, entre ellos
estaba detenido D. Juan José, el Boticario. Cuando ya parecía que habían terminado
y se iban a marchar, se asomó uno de aquellos hombres por la ventana y les dijo
a los de abajo: "Bajar al farmacéutico y que se marche"». D. Juan
José se había salvado, porque los demás no volvieron, y se dijo que habían sido
fusilados.
El Farmacéutico continuó ejerciendo su profesión en
Villanueva hasta el día de su muerte, el 23 de octubre de 1959, pero su vida cambió
sustancialmente a partir de esos días de julio del 36. Su mujer falleció poco después
y más tarde su hijo que trabajaba como ingeniero de telecomunicaciones en la instalación
de la entonces incipiente televisión. Los que le conocieron en sus últimos años
dicen que se volvió más retraído, aunque seguía siendo amable y jovial con los vecinos.
lunes, 19 de agosto de 2013
El sable de Castejón en el Programa de Fiestas

El texto que aparece en el Programa forma parte del trabajo de investigación que llevé a cabo sobre la Guerra de Independencia en esa localidad y por extensión en los montes y pinares que la rodean, y que es bastante interesante, espero que de esta manera las autoridades se conciencien un poco de la labor divulgativa de un período tan trascendental de nuestra historia.
Muchas gracias al Ayuntamiento por incluir esta reseña en el Programa de Fiestas y a la Cofradía del Santo Cristo del Castillo por ceder este importante legado histórico para la Exposición.
sábado, 10 de agosto de 2013
Bicentenario en Villanueva de Gállego
![]() |
Ayuntamiento de Villanueva hacia 1927 (Familia Ortega-Lisón) |
Se acaba una
celebración y llega otra, seguramente ésta pasará inadvertida y no ocurrirá
nada de extraordinario, pero eso no será óbice para que se conmemore el 200
aniversario del día en que Villanueva de Gállego se constituyó como Ayuntamiento
propio. Tradicionalmente se dice que Villanueva se convirtió en Municipio
gracias a la Constitución de 1812, cosa que es aproximada, pero no del todo
correcta. De igual forma se dice que, antes de ese año, el pueblo era barrio de
Zaragoza.
Durante el
Antiguo Régimen había tres tipos de jurisdicción; Real, Nobiliaria y
Eclesiástica (dependiendo siempre de quién era el Señor feudal, si El Rey, un
noble o una institución religiosa). Villanueva pertenecía a la Jurisdicción
Real, ya que se encontraba bajo el Señorío de la Ciudad de Zaragoza, al igual
que otras poblaciones del entono como Leciñena o Zuera, gracias a la
distribución del territorio “Cesaraugustano” que llevó a cabo Ramón Berenguer
IV en el siglo XII. Esto se traducía en que los cargos concejiles y de Justicia
los nombraba el Corregidor del Partido, en nombre del Ayuntamiento de Zaragoza,
que era el “Señor de Villanueva”. Pero, aparte de los derechos y obligaciones
que poseía por integrar el Señorío, también poseía ciertos derechos sobre todo
en montes comunales, de ahí los continuos enfrentamientos habidos con la Casa
de Ganaderos a través de los siglos (en definitiva no lo podemos entender como
barrio en el sentido actual de la palabra, pues esos conflictos por ejemplo,
hoy serían impensables o algunos semejantes).
Durante la
ocupación francesa entre 1809 y 1813, Villanueva se desvincula de Zaragoza,
sobre todo tras la división que lleva a cabo Napoleón, separando la región
aragonesa al norte del Ebro, de la jurisdicción de su hermano José I, pasando a
depender directamente del poder del Emperador a través del Mariscal Suchet
(Gobernador General). De esa época se conservan en el Ayuntamiento documentos
de atestiguan este cambio político. Por ejemplo una Orden del Mariscal de
Francia «Sobre que se encarguen los pueblos de los Bienes Nacionales, según
decreto de 22 de octubre de 1810, fecha 25 de abril, recibida en 2 de mayo de
1811». Una nota sobre «Sueldo de los comisarios y corregidores principales».
Varias capitulaciones sobre oficios públicos como contratación de Médico,
Tendero, Hornero, Carnicero, etc. Se conserva también, el nombramiento en 31 de
marzo de 1811, de Tomás Baldovinos como «exerciente de jurisdicción».
En abril de 1812
el Comisario del Gobierno, Mariano Domínguez, ordena se confeccione una lista
con los “pudientes” del pueblo con la
cual se elegirá al Regidor 1º, al Corregidor y resto de regidores. Con fecha 7
de enero de 1813 se celebró «en las casas del ayuntamiento del mismo el concejo
abierto mandado por el Sr. Corregidor principal de Zaragoza y por bando que
mando publicar el Sr. Corregidor municipal Mariano Lande. Al mismo asistieron
hasta el número de veinte y cuatro personas a quienes propuso dicho Sr. Lande
eran convocados para que eligiesen dos vocales a personas idóneas y de arraigo»
Pero siempre nos
llega como versión definitiva de la historia, la de los vencedores y a
Villanueva quien le dio definitiva carta de soberanía fue la Legislación de las
Cortes de Cádiz sobre Desamortización de señoríos publicada en 6 de agosto de
1811, ley presentada y defendida por el diputado aragonés Juan Polo y Catalina,
muy vinculado a la localidad por su familia poseedores, de las Fábricas del
Comercio (De ahí la leyenda que dice que Villanueva es pueblo gracias a la
labor de un Diputado de esas Cortes, que se empeñó en que así fuera y que incluso
poco antes de morir llegó a expresar este deseo, Juan Polo falleció durante el
asedio de Cádiz por la peste).
Así las cosas y
recién liberada la población de la
presencia francesa un mes antes, el 15 de agosto de 1813 «Para dar cumplimiento
a lo que se manda en la
Constitución de España, el Sr. Alcalde Joaquín Sancho, mandó
que se convocara el pueblo en las casas de Ayuntamiento mediante bando, que a
este efecto publicó Calixta Salinas, ministro corredor, y habiendo concurrido
la mayor parte, se leyó dicha Constitución y en su vista, se eligieron y
nombraron para electores a los nueve que prevenía la misma Constitución, para
que estos nombrasen nuevo Ayuntamiento y en
su virtud fueron electos a pluralidad de votos los siguientes»:
Juan OñateVicente Martín
Joaquín Aguirán
Bernabé Monforte
Manuel Blasco
Carlos Morana
Ramón de Pueyo
Tomás Baldovinos
Joaquín Martes
Lo que certificó el entonces Secretario: Felipe Orobia.
En el día
inmediato posterior, 16 de agosto de 1813, y en las mismas Casas de Ayuntamiento
se congregaron los nueve electores presididos el Alcalde y, «dieron principio
al nombramiento del nuevo Ayuntamiento, a pluridad de votos quedaron nombrados
a saber:
Para Alcalde:
Joaquín AguiránPara regidores: Miguel Martín y Pedro Casañal
Para Síndico: Juan Josef Sancho
Todos inmediatamente
prestaron el juramento de observar, guardar y cumplir todas las leyes que les correspondan
de la nueva Constitución de la España».
Para concluir,
el día 17 de agosto «de dicho mes y año, se leyó la Constitución en
Fotografía: Actual Corporación municipal
Cuando llegó
Fernando VII abolió todos los decretos de Cádiz, incluida la Constitución, pero
dejó unidas todas las jurisdicciones bajo el amparo real, con lo cual, de
alguna manera benefició a que Villanueva iniciara su camino para consolidarse
como el municipio que hoy es, aunque le costara 100 años desligarse de las
ataduras feudales, hasta que en 1917 una Sentencia del Supremo reconoció los
derechos del pueblo sobre el monte de la Sarda, gracias al apoyo del abogado madrileño
Juan Gómez Acebo, agradecido el Ayuntamiento a su labor le dedicó el nombre de
la calle del Paso.
jueves, 8 de agosto de 2013
Árboles mágicos: El Sauce
![]() |
Fresco que representa la devoción a la Virgen del Salz en Zuera (Santuario del mismo nombre) |
Da nombre a varias divinidades como la "Virgen del Salz" y es que este título proviene de sauce.
Hoy en "Con la historia de tú a tú" en Cadena SER bajo Gállego la historia y mitos de este árbol llorón.
La Virgen sobre el Sauce en la iglesia de Ontinar de Salz |
Banca Catalana y las Fiestas de Villanueva
![]() |
Fotografía: Gerardo Sancho Ramo (1975) |
Entre las Fiestas de 1974 y 1975 se produce un cambio sustancial en la
estructura organizativa de los festejos populares villanovenses en honor a las
Santas Reliquias.
Los días festivos de 1974 sufren un alargamiento que hacen que la Retreta
se desplace del jueves al sábado. Esto es debido a que el viernes 27 de
septiembre de ese año (1974) BANCA
CATALANA, obsequia a la población con una becerrada que sería liada por el entonces
novillero local Jesús Marcén Sarto. Esto conllevaba además encierro por la mañana,
en definitiva un día más de boulls. Desplazando la Gymkana, los concursos
tradicionales de carreras y entalegados al sábado, día en el que se cerraban
las fiestas hasta los recortes de hace unos años.
Al año siguiente (1975) se produce el desplazamiento de las Fiestas al
primer domingo de septiembre, (no está demostrado que influyera en esta
decisión Don Jordi Pujol, entonces President de la Entidad) la razón oficial eran
el Calendario Escolar. Donde si vuelve a estar presente Banca Catalana es en la
prolongación de las Fiestas, volvi9endo a obsequiar a la población con una
nueva becerrada, esta vez a cargo de José Oñate Murillo (uno recuerda de esta
ocasión como un avioneta sobrevoló la plaza con una pancarta que nombraba a la
entidad bancaria y desde la cual se arrojaban caramelos, fue una imagen
impactante). Los obsequios de Banca Catalana para con Villanueva de Gállego se
prolongaron hasta 1979, interviniendo en las becerradas:
1974 Jesús Marcén Sarto
1975 José Oñate Murillo1976 Jesús Marcén Sarto
1977 Jesús Marcén Sarto
1978 Manuel Miravete Gracia
1979 Jesús Gracia Navarro
Durante esos años las distintas oficinas bancarias radicadas en la
localidad ofrecen siempre importantes premios y colaboraciones en el Programa
festivo así el sábado 28 de septiembre de 1974 el Banco Hispano Americano, dona
los trofeos de la Gymkana automovilística, que patrocina nada menos de
Coca-Cola. Al año siguiente la actual Ibercaja ofrecerá el Trofeo
correspondiente al partido de Futbol y se repetirá participación de la
multinacional americana y del Banco Hispano. Programación que se repetirá en
1976 pero en la que se añadirá la colaboración del Banco de Fomento, otorgando
trofeos en al “tirada local al plato”. Este año la contraportada del Programa
pertenece a Banca Catalana y el primer anuncio, tras la portada al Banco
Hispano y el último a la Caja de Ahorros de Zaragoza (a toda página).
Quizás en todo este despliegue publicitario, tuvo mucho que ver la
expropiación del Castellar y Vedao de Villanueva para ser destinado al actual
Campo de Maniobras de San Gegorio, muchos de los afectados eran vecinos del
pueblo y sin duda las compensaciones económicas eran atrayentes para las
entidades financieras, pero quizás la que más impacto fue sin duda la
intervención de Banca Catalana.
![]() |
Cuadrilla de novilleros fiestas 1930. (Familia Ortega-Lisón) |
Fue una entidad financiera española creada en 1959 por Florencio Pujol Brugat, su hijo Jordi Pujol y Solé y Francesc Cabana. Gracias a la legislación franquista sobre ordenación bancaria, entre los
años 1960 y 1970 se expandió por todo el territorio de la antigua Corona de
Aragón, así como en Madrid y País Vasco.
Suele decirse que la entidad financió actividades catalanistas de todo tipo,
incluso el fichaje de Johann Cruyff por el FC Barcelona en 1974. Su expansión
fue muy similar a la Rumasa de Ruiz Mateos, pero centrada exclusivamente en el
sector bancario, sobre todo catalán.
Entre 1974 y
1976 repartió 516 millones de pesetas en dividendos, pese a que tenía un
déficit de 11.086 millones. En 1981 era el décimo grupo bancario español y el
primer grupo bancario catalán.
En 1982 entró
en crisis cuando un falso anuncio de suspensión de pagos provocó la salida del 38% de los depósitos de la
mayor parte de entidades financieras catalanas. Los primeros intentos de
solución fracasaron, y como uno de los directivos de los años setenta fue el
entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol i Soley, el caso cobró connotaciones políticas. El Banco de España nombró tres
administradores en noviembre de 1982 que detectaron un fuerte desequilibrio
patrimonial y que promovieron la reducción del capital y una fuerte ampliación
para revitalizar la entidad en noviembre de 1982. La ampliación fue cubierta
por el Fondo de
garantía de depósitos del Estado
Español. En 1984 el Banco de Vizcaya se hizo con el
89% de las acciones de Banca Catalana y Jordi Pujol fue incluido en la querella
presentada por la Fiscalía General del Estado que presentó la petición de procesamiento de los 18 ex
consejeros del banco, entre ellos Pujol, por presuntos delitos de apropiación
indebida, falsedad en documento público y mercantil y maquinación para alterar
el precio de las cosas. Sin embargo, en noviembre de 1986, reunido el pleno de
la Audiencia de Barcelona para decidir sobre esta petición, 33 magistrados
votaron en contra de procesar a Pujol al estimar que no había indicios
racionales de criminalidad en su actuación como vicepresidente ejecutivo de
Banca Catalana, mientras de 8 jueces se pronunciaron a favor del procesamiento.
(Diario El País martes,
26 de agosto de 1986). (http://web.archive.org/web/20120316041449/http://www.diaridegirona.cat/secciones/noticia.jsp?pRef=2862_5_228051__Economia-compleixen-anys-duna-crisi-bancria-sacsejar-Catalunya-dels)
lunes, 5 de agosto de 2013
El funeral del lunes de las Fiestas
Es
quizás el acto más desconocido y menos popular de las Fiestas en honor a las
Santas Reliquias de Villanueva, pero el que más carga política y polémica
social posee. Es también el acto que mejor define el cambio de ideología en la
sociedad a través de los años pues, en esa misa se ha ido plasmando el momento
socio político de la localidad y por extensión de todo el Estado. Me refiero al
funeral que se realiza el día siguiente a las Santas Reliquias y que durante
años figuró en el Programa, pero que desde hace unas fechas ya no aparece,
aunque seguramente seguirá realizándose.
A las diez y media, en la Iglesia Parroquial, solemne Misa en Sufragio de los Caídos, con asistencia de las Autoridades locales y Jerarquías del Movimiento.
Diez años después el párrafo es más contundente, haciendo énfasis en que se trata de una “Cruzada de Liberación Nacional”. Coincide con la época en que se trasladaron los cadáveres de la fosa común del cementerio al Valle de los Caídos.
24 de septiembre de 1956
A las diez y media en la Iglesia Parroquial, solemne Misa en sufragio de los Caídos en la Cruzada de Liberación Nacional, con asistencia de las Autoridades y Jerarquías del Movimiento.
En 1964 ha habido un cambio en el organigrama municipal y el vocabulario se suaviza.
28 de septiembre de 1964
A las diez solemne funeral en sufragio de los difuntos de la Parroquia.
Esta expresión permanecerá en los programas de fiestas durante 18 años, hasta prácticamente el final de la Transición. En 1982 se introduce la palabra “todos”
Esta frase es la ultima que ha figurado en las reseñas de los actos religiosos hasta que como digo, desde hace unos años, ha desaparecido del Programa como acto de las Fiestas.
Repasemos
algunos programas:
23
de septiembre de 1946A las diez y media, en la Iglesia Parroquial, solemne Misa en Sufragio de los Caídos, con asistencia de las Autoridades locales y Jerarquías del Movimiento.
Diez años después el párrafo es más contundente, haciendo énfasis en que se trata de una “Cruzada de Liberación Nacional”. Coincide con la época en que se trasladaron los cadáveres de la fosa común del cementerio al Valle de los Caídos.
24 de septiembre de 1956
A las diez y media en la Iglesia Parroquial, solemne Misa en sufragio de los Caídos en la Cruzada de Liberación Nacional, con asistencia de las Autoridades y Jerarquías del Movimiento.
En 1964 ha habido un cambio en el organigrama municipal y el vocabulario se suaviza.
28 de septiembre de 1964
A las diez solemne funeral en sufragio de los difuntos de la Parroquia.
Esta expresión permanecerá en los programas de fiestas durante 18 años, hasta prácticamente el final de la Transición. En 1982 se introduce la palabra “todos”
6
de septiembre de 1982
A
las diez de la mañana, misa aniversario por todos los difuntos de la ParroquiaEsta frase es la ultima que ha figurado en las reseñas de los actos religiosos hasta que como digo, desde hace unos años, ha desaparecido del Programa como acto de las Fiestas.
domingo, 4 de agosto de 2013
Domingo de las Fiestas
![]() |
Familia Ortega-Lisón |
A las seis y media de la mañana, Misa de Comunión.
A las diez, en la Iglesia Parroquial, Solemne Misa de Terno, celebrando el Rvdo. Sr. Cura Párroco de Esta localidad D. José Royo Ramo, interpretándose el "TEDEUM LAUDAMOS" de Perossi, por los jóvenes de la localidad, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo. D. Fernando Pérez Aísa, Maestro de Ceremonias de la SI. Catedral de La Seo, con asistencia de las Autoridades. Seguidamente, religiosa Procesión que recorrerá el itinerario de costumbre.
A las siete de la tarde, y presidido por las Autoridades, gran Rosario General que saliendo de la Iglesia Parroquial, recorrerá las calles de la población.
4 de Septiembre de 1977
A las diez treinta de la mañana, Misa concelebrada y sermón. Esta ceremonia estará amenizada por el Grupo Folklórico "Los Baturros" que cantarán la Misa Baturra. A continuación de la Misa, Procesión con las Santas Reliquias.
A las cinco de la tarde, Misa Vespertina.
A las nueve treinta de la tarde, Gran Rosario General que recorrerá las calles de Costumbre.
![]() |
Archivo Muicipal |
26 de septiembre de 1948
A las ocho de la mañana, Gran Diana, interpretada por la Banda de Música (en este caso la Banda Provincial, dirigida por D. José Borobia) que recorrerá las calles de costumbre.
A las diez y media y presidida por las Autoridades, Religiosa Procesión que recorrerá el itinerario de costumbre. Seguidamente, en la Iglesia Parroquial, Solemne Misa de Terno, celebrando el Reverendo Señor Cura Párroco de esta localidad D. Julián Vililla Sánchez y ocupando la Cátedra Sagrada el Rvdo, Padre Justo del Espíritu Santo, de los Padres Pasionistas de Zaragoza.
A las doce se repartirán en el Ayuntamiento bonos en metálico a los pobres de la localidad, acto que será amenizado por la Banda de Música. A la misma hora y por el Ayuntamiento, se ofrecerá a las demás Autoridades e invitados un vino de honor.
A las cuatro de la tarde, en el campo de deportes de esta localidad, se celebrará un emocionante encuentro de balompié, organizado por el Frente de Juventudes de este pueblo.
Las imágenes siguientes corresponden a ese partido.
![]() |
Francisco Porta Barceló |
De seis a siete de la tarde, Gran baile popular en la Plaza de España. A esta hora y presidido por las Autoridades, Gran Rosario General, que saliendo del Templo Parroquial, recorrerá las calles de la población
De diez a doce de la noche, Baile-Verbena en la Plaza de España.
sábado, 3 de agosto de 2013
El sábado: música y...
Como homenaje a la agrupación musical "Unión Villanovense", que ha sido elegida este año como pregonera de las Fiestas de Villanueva de Gállego, un par de fotografías que recuerdan la historia de este grupo que lleva más de 130 años sonando por nuestras calles
Sábado 21 de septiembre de 1954:
A las seis de la tarde, la Banda de Música, dirigida por el Maestro D. Lorenzo Suñer Sabaté, recorrerá las calles de la población, interpretando alegres pasacalles.
A Las diez, la misma Banda de Música recorrerá de nuevo las calles principales y seguidamente, hasta las doce y media, se celebrará un baile público en la Plaza de España.
La Banda de Música local, dirigida por el Maestro D. José Planté Royo, precedida por la Comparsa de cabezudos, iniciará su salida de la plaza de España para recorrer el itinerario de costumbre interpretando alegres pasacalles.
Los Cabezudos:
Sábado 21 de septiembre de 1954:
A las seis de la tarde, la Banda de Música, dirigida por el Maestro D. Lorenzo Suñer Sabaté, recorrerá las calles de la población, interpretando alegres pasacalles.
A Las diez, la misma Banda de Música recorrerá de nuevo las calles principales y seguidamente, hasta las doce y media, se celebrará un baile público en la Plaza de España.
La Banda de Música local, dirigida por el Maestro D. José Planté Royo, precedida por la Comparsa de cabezudos, iniciará su salida de la plaza de España para recorrer el itinerario de costumbre interpretando alegres pasacalles.
Los Cabezudos:

viernes, 2 de agosto de 2013
Santas Reliquias 1970

Hasta
entonces los días Mayores del pueblo eran organizados por el Ayuntamiento
exclusivamente, la población era totalmente ajena a la realización de los
actos, un sujeto pasivo en el sentido político del término ya que tan solo
estaba llamado a divertirse, pero no a participar en la organización.
Desde
1970 el vecindario ya no solo disfruta de lo que "le ofrece el
Municipio", sino que también colabora mediante la aportación económica que
suponen los anuncios publicitarios que aparecen en el Programa que, aunque
venía produciéndose desde años anteriores es a partir de ahora cuando cobra
fuerza, llegando en años a ser un completo anuario de las empresas y
establecimientos de la localidad. Se crea por vez primera una Comisión de
Festejos ajena al Consistorio, aunque bajo la supervisión de éste, todo hay que
decirlo. El entonces Alcalde de Villanueva, Nicolás Cativela Sarto, en su
Saludo al pueblo dice: "el Ayuntamiento consideró conveniente designar una
Comisión de la que formaran parte varios jóvenes entusiastas de la localidad,
con objeto de que los actos programados pudieran tener mayor variedad y fueran
del agrado del vecindario".
![]() |
Comisión de fiestas 1983, hace treinta años, como pasa el tiempo |
Prosigue
diciendo el primer Edil "han sido esos miembros quienes han organizado los
festejos que figuran en el programa en el que, además de los espectáculos
taurinos, número fuerte e imprescindible de las fiestas, se han introducido
algunas innovaciones, entre las que destaca la designación, por primera vez, de
Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor, que han sido elegidas por los
propios jóvenes, con indudable acierto". "Ellas con su simpatía y
belleza, prestarán mayor animación a las fiestas de este año, dando con su
presencia singular realce a los actos principales del programa".
La
Comisión estaba formada por el entonces Teniente de Alcalde, Emilio Porta
Barceló y como vocales de la misma se encontraban; Félix Marco Baudín, Julio
Hernández Bernal, Enrique Irache Calvo, Manuel Balfagón Jiménez, José Miguel
Tarrero Brich, Manuel Lisón Ortíz y Rafael Oñate Serrano. Actuando como
Secretario, Ángel Lisón Abadía.
Tengo
que decir que en un primer momento la tarea de la Comisión de Fiestas no era
fácil, durante años tuvo que abrirse camino entre las viejas estructuras y
subcomisiones como la de "vaquillas" y la de "baile" e
incluso "cultura" más tarde. Hasta que, a mediados de los años
Ochenta y con buen tino, el Ayuntamiento decide agrupar en una sola los
trabajos de todas las demás.

El
tema de la Reina y las Damas suponía un tema más serio, pues ellas ostentaban
por unos días la representación de la localidad no solo en las Fiestas Mayores,
sino en las menores y en otro tipo de actos a lo largo del año. Durante
sucesivas celebraciones una carga protocolaria mayor que se traducía en
vestidos, invitaciones, intervenciones en la prensa, etc. De hecho llegó un
momento en que casi eran unas "Fiestas paralelas". Durante los
primeros años del siglo XXI se introdujo una pequeña innovación que consintió
en elegir "Damos" pero la cosa no cuajó y es que, a parte de esta
combinación ha habido otras como Reina y Damas, o solo Damas, Reina y damas
infantiles o solo damas infantiles, siempre atendiendo a las tendencias de la
época, circunstancias personales o coyunturas sociales.
jueves, 1 de agosto de 2013
Programa de Fiestas de Villanueva 1964
Los años sesenta del siglo XX suponen un cambio importante en la sociedad española, atrás han quedado los efectos más directos de la posguerra y la economía se ha reactivado por diversos cauces, el nivel de vida ha subido entre los españoles y las expectativas en cuanto al bienestar han crecido.
Los políticos de la época quieren dar una imagen distinta a la que en realidad proyectan los "tics" del Régimen (no obstante los Tecnócratas han sustituido a los Falangistas), desaparece a alusión a "los caídos" por la más correcta "Fallecidos de la Parroquia".Todo esto ha supuesto una consolidación para el Franquismo que se permite, a la altura de 1964, celebrar sus "25 años de Paz".
La confección de los programas de fiestas no es ajena a estos cambios que se están viviendo y así, en el correspondiente a las de ese año sesenta y cuatro; en la portada aparece un dibujo que representa la mítica plaza vieja de las vacas, también el Alcalde comienza a dedicar un saludo con motivo de esos días y, dos introducciones que marcarán la elaboración de años posteriores; la publicidad y la fotografía. Quizás en todos estos cambios también tuvo que ver una persona a la que yo le tenía mucho cariño de crio, ya que venía a comer de vez en cuando a casa de mis abuelos, don Calixto Magaña el Secretario municipal, un hombre muy agradable y con un gran carácter, siempre estaba sonriente y tenía una importante capacidad de trabajo.
Los programas por tanto dejan atrás la austeridad un tanto pastelosa y decimononica de los años cincuenta para convertirse poco a poco, en una publicación mas dinámica y abierta.
Como curiosidad se añadió, seguramente a ultima hora, un acto para celebrar el aniversario del final de la Guerra civil y que mejor manera de hacerlo que con un "Festival de lucha libre" los Veinticinco años de Paz, quizás para no olvidar los orígenes del sistema.
Los políticos de la época quieren dar una imagen distinta a la que en realidad proyectan los "tics" del Régimen (no obstante los Tecnócratas han sustituido a los Falangistas), desaparece a alusión a "los caídos" por la más correcta "Fallecidos de la Parroquia".Todo esto ha supuesto una consolidación para el Franquismo que se permite, a la altura de 1964, celebrar sus "25 años de Paz".
La confección de los programas de fiestas no es ajena a estos cambios que se están viviendo y así, en el correspondiente a las de ese año sesenta y cuatro; en la portada aparece un dibujo que representa la mítica plaza vieja de las vacas, también el Alcalde comienza a dedicar un saludo con motivo de esos días y, dos introducciones que marcarán la elaboración de años posteriores; la publicidad y la fotografía. Quizás en todos estos cambios también tuvo que ver una persona a la que yo le tenía mucho cariño de crio, ya que venía a comer de vez en cuando a casa de mis abuelos, don Calixto Magaña el Secretario municipal, un hombre muy agradable y con un gran carácter, siempre estaba sonriente y tenía una importante capacidad de trabajo.
Los programas por tanto dejan atrás la austeridad un tanto pastelosa y decimononica de los años cincuenta para convertirse poco a poco, en una publicación mas dinámica y abierta.
Como curiosidad se añadió, seguramente a ultima hora, un acto para celebrar el aniversario del final de la Guerra civil y que mejor manera de hacerlo que con un "Festival de lucha libre" los Veinticinco años de Paz, quizás para no olvidar los orígenes del sistema.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...