![]() |
Ayuntamiento de Villanueva hacia 1927 (Familia Ortega-Lisón) |
Se acaba una
celebración y llega otra, seguramente ésta pasará inadvertida y no ocurrirá
nada de extraordinario, pero eso no será óbice para que se conmemore el 200
aniversario del día en que Villanueva de Gállego se constituyó como Ayuntamiento
propio. Tradicionalmente se dice que Villanueva se convirtió en Municipio
gracias a la Constitución de 1812, cosa que es aproximada, pero no del todo
correcta. De igual forma se dice que, antes de ese año, el pueblo era barrio de
Zaragoza.
Durante el
Antiguo Régimen había tres tipos de jurisdicción; Real, Nobiliaria y
Eclesiástica (dependiendo siempre de quién era el Señor feudal, si El Rey, un
noble o una institución religiosa). Villanueva pertenecía a la Jurisdicción
Real, ya que se encontraba bajo el Señorío de la Ciudad de Zaragoza, al igual
que otras poblaciones del entono como Leciñena o Zuera, gracias a la
distribución del territorio “Cesaraugustano” que llevó a cabo Ramón Berenguer
IV en el siglo XII. Esto se traducía en que los cargos concejiles y de Justicia
los nombraba el Corregidor del Partido, en nombre del Ayuntamiento de Zaragoza,
que era el “Señor de Villanueva”. Pero, aparte de los derechos y obligaciones
que poseía por integrar el Señorío, también poseía ciertos derechos sobre todo
en montes comunales, de ahí los continuos enfrentamientos habidos con la Casa
de Ganaderos a través de los siglos (en definitiva no lo podemos entender como
barrio en el sentido actual de la palabra, pues esos conflictos por ejemplo,
hoy serían impensables o algunos semejantes).
Durante la
ocupación francesa entre 1809 y 1813, Villanueva se desvincula de Zaragoza,
sobre todo tras la división que lleva a cabo Napoleón, separando la región
aragonesa al norte del Ebro, de la jurisdicción de su hermano José I, pasando a
depender directamente del poder del Emperador a través del Mariscal Suchet
(Gobernador General). De esa época se conservan en el Ayuntamiento documentos
de atestiguan este cambio político. Por ejemplo una Orden del Mariscal de
Francia «Sobre que se encarguen los pueblos de los Bienes Nacionales, según
decreto de 22 de octubre de 1810, fecha 25 de abril, recibida en 2 de mayo de
1811». Una nota sobre «Sueldo de los comisarios y corregidores principales».
Varias capitulaciones sobre oficios públicos como contratación de Médico,
Tendero, Hornero, Carnicero, etc. Se conserva también, el nombramiento en 31 de
marzo de 1811, de Tomás Baldovinos como «exerciente de jurisdicción».
En abril de 1812
el Comisario del Gobierno, Mariano Domínguez, ordena se confeccione una lista
con los “pudientes” del pueblo con la
cual se elegirá al Regidor 1º, al Corregidor y resto de regidores. Con fecha 7
de enero de 1813 se celebró «en las casas del ayuntamiento del mismo el concejo
abierto mandado por el Sr. Corregidor principal de Zaragoza y por bando que
mando publicar el Sr. Corregidor municipal Mariano Lande. Al mismo asistieron
hasta el número de veinte y cuatro personas a quienes propuso dicho Sr. Lande
eran convocados para que eligiesen dos vocales a personas idóneas y de arraigo»
Pero siempre nos
llega como versión definitiva de la historia, la de los vencedores y a
Villanueva quien le dio definitiva carta de soberanía fue la Legislación de las
Cortes de Cádiz sobre Desamortización de señoríos publicada en 6 de agosto de
1811, ley presentada y defendida por el diputado aragonés Juan Polo y Catalina,
muy vinculado a la localidad por su familia poseedores, de las Fábricas del
Comercio (De ahí la leyenda que dice que Villanueva es pueblo gracias a la
labor de un Diputado de esas Cortes, que se empeñó en que así fuera y que incluso
poco antes de morir llegó a expresar este deseo, Juan Polo falleció durante el
asedio de Cádiz por la peste).
Así las cosas y
recién liberada la población de la
presencia francesa un mes antes, el 15 de agosto de 1813 «Para dar cumplimiento
a lo que se manda en la
Constitución de España, el Sr. Alcalde Joaquín Sancho, mandó
que se convocara el pueblo en las casas de Ayuntamiento mediante bando, que a
este efecto publicó Calixta Salinas, ministro corredor, y habiendo concurrido
la mayor parte, se leyó dicha Constitución y en su vista, se eligieron y
nombraron para electores a los nueve que prevenía la misma Constitución, para
que estos nombrasen nuevo Ayuntamiento y en
su virtud fueron electos a pluralidad de votos los siguientes»:
Juan OñateVicente Martín
Joaquín Aguirán
Bernabé Monforte
Manuel Blasco
Carlos Morana
Ramón de Pueyo
Tomás Baldovinos
Joaquín Martes
Lo que certificó el entonces Secretario: Felipe Orobia.
En el día
inmediato posterior, 16 de agosto de 1813, y en las mismas Casas de Ayuntamiento
se congregaron los nueve electores presididos el Alcalde y, «dieron principio
al nombramiento del nuevo Ayuntamiento, a pluridad de votos quedaron nombrados
a saber:
Para Alcalde:
Joaquín AguiránPara regidores: Miguel Martín y Pedro Casañal
Para Síndico: Juan Josef Sancho
Todos inmediatamente
prestaron el juramento de observar, guardar y cumplir todas las leyes que les correspondan
de la nueva Constitución de la España».
Para concluir,
el día 17 de agosto «de dicho mes y año, se leyó la Constitución en
Fotografía: Actual Corporación municipal
Cuando llegó
Fernando VII abolió todos los decretos de Cádiz, incluida la Constitución, pero
dejó unidas todas las jurisdicciones bajo el amparo real, con lo cual, de
alguna manera benefició a que Villanueva iniciara su camino para consolidarse
como el municipio que hoy es, aunque le costara 100 años desligarse de las
ataduras feudales, hasta que en 1917 una Sentencia del Supremo reconoció los
derechos del pueblo sobre el monte de la Sarda, gracias al apoyo del abogado madrileño
Juan Gómez Acebo, agradecido el Ayuntamiento a su labor le dedicó el nombre de
la calle del Paso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario