![]() |
Amaneceres zaragozanos |
viernes, 30 de enero de 2015
Españoles en la I Gran Guerra Mundial
Directa o indirectamente hubo muchos
españoles que participaron en la Gran Guerra europea, bien colaborando en un
bando u otro, o en ambos a la vez.
Canal: TEA FM
http://www.ivoox.com/podcast-historias-ateas_sq_f194015_1.html
Bibliografía:
De la Mata Pagés, Ramiro: “Fidel Pagés:
Descubridor de la anestesia epidural” en Dendra
Médica. Revista de Humanidades 2010; 9(1) 104-109.

Películas:
Minelli, Vicente: Los cuatro jinetes del Apocalipsis, 1962.
Orduña, Juan de: La Tonta del bote, 1970
Música:
Granados, Enrique:
Danza
española n5 “Andaluza”
Goyescas,
“Intermezzo”
Fotografía: Vicente Blasco Ibáñez
martes, 27 de enero de 2015
El roscón: De Reyes a San Valero
Lo que llamamos Roscón de San Valero es
un bollo elaborado con masa dulce con forma circular y un agujero central, por
eso es un roscón, adornado con frutas escarchadas, azúcar, etc., no es solo
exclusivo de la festividad del patrón de Zaragoza, incluso del Reyes, que es el
más popular, aunque yo creo que aquí es más tradicional el de San Valero que el
de Reyes. También la elaboración de esta rosca es muy popular en procesiones de
otros santos y divinidades como San Blas, San Antón, o incluso en festividades
no relacionadas con el invierno como pueden ser por ejemplo San Isidro.
Precisamente la forma de rosco se deba para que pudiera sujetarse con más
facilidad en la peana del Santo cuando se hacía la procesión y luego eran
entregados a los que habían porteado a la divinidad, como premio. Tras la procesión
también se repartía el llamado “Pan bendito” a los pobres, es posible que
también guarde cierta relación con eso ya que era una costumbre que venía de la
Edad Media y que se ha mantenido hasta la posguerra española, es decir mediados
del siglo XX.
Como todas las tradiciones cristianas,
estas tiene un origen anterior, en este caso nos tenemos que marchar hasta
Babilonia, allí era costumbre, con motivo de las festividades de año nuevo,
elegir a un “Rey” de pega que gobernaba la ciudad durante tres días en un
ambiente de dispersión, jolgorio y orgías continuas, sin ley ni orden, durante
este tiempo el Rey de verdad estaba fuera de la ciudad, cuando el caos se había
apoderado de la urbe, entonces regresaba el rey de verdad y ponía orden,
mandando ejecutar al rey de mentira por zarrapastroso, generalmente para esta
función de pega se elegía a un mendigo o a alguien que no tuviera mucho
predicamento en la ciudad y se elegía mediante un original sorteo, se reunían a
los mendigos babilónicos a merendar un suculento pastel, en cuyo interior había
un “Haba”, quien encontraba el “haba” era el tonto que ejercía de Rey y que
luego le tocaba “pagar el roscón”.
Hay gente que lo relaciona con las
Saturnales romanas, fiestas muy parecidas a las de Babilonia, pero en Roma ya
le llamaban “Corona de adviento” que consistían en tortas redondas compuestas
de hijos. Dátiles y miel, como algún tipo de torta de Navidad que todavía se
consume en estas fechas. Pues en estas tortas se introducía también el “haba”
con el que se nombraba al “rey de reyes” que gobernaría durante un período de
tiempo previamente establecido. Todavía en Navarra se celebra “el Rey de la
Faba” un niño que es elegido de esta peculiar manera y que el día de Reyes. Los
monarcas reunían a un grupo de niños pobres y les invitaban a comer un pastel o
rosco en el que hallaba oculta una haba (“faba”, en lenguaje medieval). Aquel
que encontrase la “faba” era proclamado rey por un día y era vestido con las
galas de un monarca, además de ser agasajado como tal. En la actualidad el niño
en cuestión protagoniza la recreación de la ceremonia de Coronación de los
Monarcas navarros y se celebra cada año en una localidad distinta, peo siempre
relacionada con la estancia de los reyes. Antiguamente se hacía con niños
pobres a los que luego se les ayudaba o apadrinaba. También en tierras
navarras, en Burgui, se celebra el día del Obispillo, pero esto es por San
Nicolás, el 6 de diciembre, un niño vestido de obispo y acompañado por
monaguillos recorre la localidad pidiendo propina para hacer una merienda con
el resto de chavales del pueblo.
En definitiva la tradición del Roscón
guarda relación desde antiguo con la manutención y con el trato entre los
poderosos y las gentes más humildes, es como una especie de lotería, al que le toca
la sorpresa es el rey, aunque luego le toque pagar la merienda.
En Zaragoza la tradición del Roscón se
ha vinculado tradicionalmente con San Valero, al que se llama “Rosconero” y es
posible, habría que indagar, estuviera vinculado con la tradición del obispillo
que hemos nombrado antes, es decir por San Valero algún infantico o monaguillo
de la catedral se le hiciera parecer por un día como un obispo, esta costumbre
todavía creo que se mantiene en Burgos.
domingo, 25 de enero de 2015
El alcalde, el obispo y su mujer
Hoy en la prensa regional me he encontrado con esta foto y el siguiente pié:
Foto 1: Entrega de 72 viviendas en el Barrio Oliver el 25 de abril de 1954 (foto Marín Chivite). En ella se ve a José María García Belenguer, entonces alcalde de Zaragoza (primero a la izquierda), junto al arzobispo Rigoberto Doménech y su mujer, entre otros (supongo que se refiere a la mujer del Alcalde digo yo).
viernes, 23 de enero de 2015
Franco y la bomba atómica
![]() |
El entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, bañándose en la playa para demostrar que no había radicación, pero no era en Palomares |
Si hubo dos proyectos estrella inconclusos
durante el Franquismo, estos fueron conseguir petróleo y la bomba atómica, el
segundo no se llegó a conseguir por los pelos. Con incidente de Palomares
incluido.
Canal: TEA FM
Bibliografía:
Martín Alarcón, Julio: “El Miura atómico: Carrero amagó con la bomba” en Aventura de la Historia nº 159 año 13 enero 2012 (Unidad Editorial revistas), págs., 42-48.
Anca, Alejandro: “El milagro de Palomares: enigmas y falsificaciones”. n. º 29 en La aventura de la Historia. Nº29, Madrid: Arlanza Ediciones, marzo de 2001.
Video:
TVE. “Fraga bañándose en Palomares”
Música:
Carlos Cano: “La murga de los
currelantes”.
miércoles, 21 de enero de 2015
Villanueva de Gállego en "Sin ir más lejos"

Una cosa más para el Curriculum, van tantas ya, a partir del minuto 43:25 Villanueva de Gállego en Sin ir más lejos de AragónTV, programa en el que salgo con el chaval de Chino Chano, buena gente.
martes, 20 de enero de 2015
El día que se fundó Zaragoza
Una pregunta fundamental que seguramente alguna vez no hemos hecho ¿Qué día y por qué? Se fundó Zaragoza
La Historia tradicional cuenta que la fundación de la actual Zaragoza se debe al final de las llamadas “guerras cántabras” que pusieron fin a doscientos años de guerras en Hispania, guerra que fue ganada por Augusto y que por esa razón decidió levantar una ciudad con su propio nombre y darla como premio a las legiones vencedoras en dichas campañas que eran, si no me equivoco la IV Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina. Esto era una política habitual entre los romanos que tras acabar una contienda hacían una labor de colonización sobre el territorio conquistado y a la vez de asentamiento con las tropas que quedaban licenciadas.
Recientemente ha aparecido una nueva tesis según la cual la razón por la que fundó una ciudad con su nombre es otra, menos épica, parece ser que cuando Octavio estuvo en Hispania para coordinar la campaña contrajo unas fiebres y con el aire del Moncayo se le disiparon, por lo cual y en acción de gracias decidió construir una colonia romana con su nombre. Según monedas e inscripciones encontradas en Zaragoza, la fundación fue en el año 14 a. C y no en el año 24, tal como se ha creído tradicionalmente. Recuerdo que en el año 1976 se celebró el Bimilenario de la ciudad de Zaragoza pero creo que esa fecha está superada, porque el final de las Guerras cántabras fue hacia el año 19 a.C.
¿Porque en el 14 y no en el 20 por ejemplo? Augusto estuvo en Hispania en tres ocasiones, al última en el año 14 que coincidía con su 50 cumpleaños, además el final de la guerra estaba próximo por la cual la ocasión merecía realizar un acto importante y trascendental, si además de la conmemoración del natalicio esto suponía celebrar el final de una lucha bastante dura, pues mejor, es decir que la fundación de Zaragoza se hizo para conmemorar también el medio siglo de Augusto y por eso le puso también su nombre político, es decir Cesar Augusto. De hecho se eligió la fecha de su aniversario para celebrar esta original fiesta de cumpleaños, por llamarlo de alguna manera, con lo cual podemos saber, que día se fundó Zaragoza. Según las crónicas Cayo Julio Cesar Augusto nació en el momento del solsticio de invierno y entrando en el signo de Capricornio, es decir entre el 21 y el 23 de diciembre del año 64 a.C. Por tanto cumplía los cincuenta en el año 14 a.C. Aunque existe otra opción del nacimiento de Augusto más reconocida que esta y que sitúa el nacimiento en el 23 de septiembre del año 63 a. C. un año después). Es decir que, como muy tarde, el bimilenario de Zaragoza se conmemoró en 1987.
Bueno una fiesta de cumpleaños de estas características se hacía a lo grande, como es de suponer, para empezar y desde un punto determinado, donde se realizaban ofrendas a los dioses, dos parejas de bueyes trazaban dos ejes perpendiculares de dividían el terreno urbano en cuatro cuadrículas y que en Zaragoza todavía se conservan uno es, más o menos la calle San Gil, digo esto porque el Cardo, que esa esta calle, debía llegar hasta lo que hoy es el Tubo, en la plaza de España, allí se encontraba la llamada Puerta Cinegia y el otro eje, el llamado Decumeno que es la calle que va desde la Magdalena, la llamada calle Mayor, luego Espoz y Mina y Manifestación hasta llegar al Mercado, donde se encuentra la estatua de Augusto.
La Historia tradicional cuenta que la fundación de la actual Zaragoza se debe al final de las llamadas “guerras cántabras” que pusieron fin a doscientos años de guerras en Hispania, guerra que fue ganada por Augusto y que por esa razón decidió levantar una ciudad con su propio nombre y darla como premio a las legiones vencedoras en dichas campañas que eran, si no me equivoco la IV Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina. Esto era una política habitual entre los romanos que tras acabar una contienda hacían una labor de colonización sobre el territorio conquistado y a la vez de asentamiento con las tropas que quedaban licenciadas.
Recientemente ha aparecido una nueva tesis según la cual la razón por la que fundó una ciudad con su nombre es otra, menos épica, parece ser que cuando Octavio estuvo en Hispania para coordinar la campaña contrajo unas fiebres y con el aire del Moncayo se le disiparon, por lo cual y en acción de gracias decidió construir una colonia romana con su nombre. Según monedas e inscripciones encontradas en Zaragoza, la fundación fue en el año 14 a. C y no en el año 24, tal como se ha creído tradicionalmente. Recuerdo que en el año 1976 se celebró el Bimilenario de la ciudad de Zaragoza pero creo que esa fecha está superada, porque el final de las Guerras cántabras fue hacia el año 19 a.C.
Bueno una fiesta de cumpleaños de estas características se hacía a lo grande, como es de suponer, para empezar y desde un punto determinado, donde se realizaban ofrendas a los dioses, dos parejas de bueyes trazaban dos ejes perpendiculares de dividían el terreno urbano en cuatro cuadrículas y que en Zaragoza todavía se conservan uno es, más o menos la calle San Gil, digo esto porque el Cardo, que esa esta calle, debía llegar hasta lo que hoy es el Tubo, en la plaza de España, allí se encontraba la llamada Puerta Cinegia y el otro eje, el llamado Decumeno que es la calle que va desde la Magdalena, la llamada calle Mayor, luego Espoz y Mina y Manifestación hasta llegar al Mercado, donde se encuentra la estatua de Augusto.
lunes, 19 de enero de 2015
Gurrea de Gállego
El
Abad Branet decía en una entrada anterior que el conde de Parcent era el señor
temporal de Gurrea, título que fue fundado por Lope de Gurrea en su testamento
en 1381. Esta baronía fue muy disputada desde finales del siglo XVII y sobre
todo durante el siglo XVIII. Tras el fallecimiento sin sucesión de Cristóbal
Pío Funes de Villalpando (Conde de Atarés), el título pasará a la casa de
Bureta, y de aquí a de Parcent gracias al matrimonio de María del Carmen Marín
Fernández de Heredia (V Condesa de Bureta) con José María de la Cerda Cernesio
(V Conde de Parcent). Será precisamente en el momento de separarse los títulos
de Parcent y Bureta cuando se sucedan los pleitos por la posesión de la Baronía
de Gurrea que recaerá finalmente, tras sentencia judicial a favor de los
Parcent[i].
El antiguo Foro Gallorum, villa desde los tiempos de Alfonso I el Batallador se
encuentra enclavada en el lugar donde el rio Sotón se une con el Gállego.
Contaba por entonces con cuarenta y dos familias que vivían de la agricultura
sobre todo viñedos, cereales, legumbres y seda (había abundancia de moreras) y
de la elaboración de carbón vegetal, una práctica muy común en los pueblos que
rodean los montes de Zuera.
El
territorio de Gurrea era muy extenso y contenía cuatro castillos «que en
tiempos habían sido poblados» los llamados Tormos, Albored, la Mezquita y
Artasona, así como una cincuentena de dehesas o “cuartos de yerbas” que
mantenían unas 30.000 cabezas de ganado lanar que criaban unos 10.000 corderos
«todos forasteros pues los vecinos, por su mucha pobreza, apenas tienen entre
todos 140 cabezas, sin permitirles abrir un palmo de dicho territorio por el
útil de las yerbas, que en el día asciende de 11 a 12 mil libras jaquesas»[ii].
A principios del siglo XIX, Gurrea contaba con trescientos vecinos, de los
cuales más de cincuenta eran “pastores forasteros repartidos por los llamados
cuartos de Lentiscar, Paridera alta, Pardina de Violada, de la cruz, de la
barca, Paridera baja y los Siete cuartos»[iii]
.
Madoz
decía de Gurrea de Gállego que estaba situado en la cumbre de una peña de yeso,
sobre un terreno desigual entre los ríos Sotón y Gállego. Siendo batida
constantemente por los vientos del norte, aunque posee clima templado lo que le
hace propenso a «calenturas y terciarias». El casco urbano lo componían por
aquel entonces unas 80 casas de pocas comodidades y construcción muy sencilla
alrededor de una calle ancha y larga llamada de Zaragoza y una plaza, ambas sin
empedrar y celebrando sus reuniones el Ayuntamiento en casa del alcalde por
carecer de local propio, que fue vendido en la guerra de la Independencia; tiene
además una cárcel y las ruinas de su antiguo palacio de los condes de Parcent,
escuela de primeras letras frecuentada por unos 20 niños y desempeñada por un
maestro al que se le asignan 800 reales «que se satisfacen de los fondos
propios». La iglesia está bajo la advocación de San Nicolás de Bari y el pueblo
comprende el anejo de “Las casas de la Paul”, cuyo curato es de segundo ascenso
y se provee por SM. El pueblo posee una ermita dedicada a San Pablo y en su
circunferencia se encuentran la Venta de la Violada, casi en ruinas, y la
ermita de San Bartolomé en las Casas de la Paul. Para acceder a Gurrea se hace
por un puente de tres arcos sobre el Sotón.
Las
aguas del Gállego y del Sotón proporcionan algún riego a las tierras, además de
servir para las necesidades domésticas de los vecinos, dando una pequeña parte
de regadío que es de buena calidad. El resto es secano y de distintas clases y
dividido en montes que responden a «Los siete Cuartos, Sarda, Val de Violada,
Pollarón y San Pedro las Cañas» y otras dehesas llamadas «Coscojar, Paridera
Alta y otras que se estienden como 2 leguas y son de propiedad del Conde de
Parsent». En el monte se cría en abundancia el pino, romero, coscojos, sabinas
carrascas, así como varias canteras de minerales calizos y piedra de cantería.
En
su término se cruzan los caminos que de Zaragoza van a Jaca y Almudévar y de
estos lugares se dirigen a Cinco Villas, aunque «no en muy buen estado».
Produciendo trigo, cebada, centeno, legumbres, maíz, patatas y hortalizas;
además de ganado lanar y vacuno. Existe abundancia de caza de liebres, conejos
y perdices. Se pescan barbos, madrillas y algunas anguilas: hay una tienda de
comestible de primera necesidad, carnicería, taberna y un molino harinero que
muele constantemente. Por entonces Gurrea poseía «9 vecinos de catastro y 600
almas». Siendo el Conde de Parcent el encargado de satisfacer las
contribuciones y demás cargas del número más considerable de vecinos, así como
de percibir las utilidades de sus colonos, con el presupuesto municipal se
cubren los productos del horno y la taberna, siendo el déficit por reparto
vecinal. «Suena esta población como mansión en el itinerario romano con el
nombre de Forum Callorum, Cuéntase que entre las conquistas del rey D. Alfonso
I de Aragón en el año 1115. Su escudo de armas es el de la casa de los Gurreas:
dos lobos de oro en campo rojo»
En
1910 Gurrea de Gállego contaba con 1.164 habitantes, en la actualidad pasa del
os 1.500
[i] Archivo
Histórico nacional, Sección nobleza. Archivo Duques de Parcent.
[ii] Bleca y Paul,
Pedro. Descripción topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el
Reyno de Aragón. Edit. Guara, Zaragoza 1987, págs. 242-43.
[iii] Archivo
Diocesano de Huesca: Gurrea de Gállego, “Libro de Cumplimientos parroquiales”.
sábado, 17 de enero de 2015
San Antón y su cerdito
![]() |
Imagen de San Antón que se venera en la iglesia de San Pablo en Zaragoza |
Durante 85 años San Antón practicó el anacoretismo en el desierto, durante ese período de
tiempo tuvo numerosas tentaciones pero a todas resistió. Según la iconografía
cristiana el cerdito que lo acompaña simboliza el mal, pues en las culturas
orientales consideraban a este animal impuro (todavía así lo ven judíos y
musulmanes). San Antón fue invocado en la Edad media contra los males de la
peste, al igual que San Sebastián cuya festividad se celebra cada 20 de enero.
Incluso existió una orden hospitalaria que apadrinaba cerdos para que éstos
consumieran por las calles los restos que encontraban de manera que el animal
hacía de barrendero y de paso cumplía una función higienista, estos gorrinos
llevaban como distintivo una campanilla, como la que suele adornar al que
acompaña al Santo, de tal modo que se convertía en un animal sagrado y cualquier
atropello que se infringía al cerdito suponía un pecado, pero al final este
animal era sacrificado para propiedades curativas. En algunos pueblos españoles
hasta hace unos años se criaba este tocino divino. En definitiva la intercesión
a San Antón sería para que los animales no transmitieran el mal a los humanos. En
definitiva lo que representa San Antón es el dominio de la impureza, el triunfo
del bien sobre el mal.
La primera
orden militar que existió en la cristiandad estaba bajo la advocación de San
Antón y fue en Etiopía. En principio se le invocaba como a la peste. Existe el
llamado “Fuego de San Antón” que no es otra cosa que una epidemia provocada por
el centeno y que los monjes remediaban utilizando grasa de cerdo. En Aragón
existe una historia atribuida a Pedro Saputo según la cual en un pueblo, y ante
la duda para elegir alcalde, se optó por hacer una carrera entre dos
candidatos, la meta era una manzana que quien primero la cogiera, ese era
nombrado edil, el día de la apuesta estaba todo preparado y a mitad de carrera
apareció en la calle el tocino de la campanilla que se adelantó a los
candidatos y se comió la manzana, resultando elegido Alcalde del pueblo el
animal.
Mi madre solía
decir; “da más mal que un tocino suelto” y es que el cerdito de San Antón
vagaba por las calles, entraba en las casas, salía, se iba con quien le daba de
comer y de vez en cuando pues también hacía sus cosas en plena calle o
interrumpía el tráfico como quería, en definitiva que el animalico vivía como
quería durante un año, hasta que le llegaba su hora en que era sacrificado y
con su carne se hacía una rifa que iba destinada a los Hermanos hospitalarios
que se dedicaban a la atención de enfermos.
viernes, 16 de enero de 2015
Revolución de los claveles en Portugal
En 2014 se conmemoró el 40 aniversario de la Revolución de los
claveles en Portugal, hoy recordamos ese hecho histórico, sus antecedentes y su
contexto.
Publicado en el Podcast Historias aTEAs
Canal: TEA FM
Bibliografía:
Carcedo, Diego:
Fusiles
y claveles. Temas de hoy, Madrid 1999.
“Franco y Portugal. Treinta años de
Relaciones entre dos dictaduras” en Historia
y Vida nº471, págs. 72-79.
Película:
Capitanes
de abril, Marisa de Medeiros 2005
Música:
Amalia Rodrigues: Fado
Zeca Afonso, Grândola
Vila morena
Paulo de Carvalho, E Depois de Adeus
jueves, 15 de enero de 2015
martes, 13 de enero de 2015
El abad Branet en el Bajo Gállego
El Bajo Gállego con San Mateo en primer plano y el Moncayo al fondo |
Prosigue
su viaje por la llanura que se prolonga hasta Gurrea, «una llanura
absolutamente desnuda que no produce nada». Zuera está situada a mitad camino
entre Zaragoza y Gurrea de donde dista cuatro leguas, mientras que de Zaragoza
lo está a cinco.
Resalta
que el conde de Parcent es el señor temporal de Gurrea, título que fue fundado
por Lope de Gurrea en su testamento en 1381. Esta baronía fue muy disputada
desde finales del siglo XVII y sobre todo durante el siglo XVIII. Tras el
fallecimiento sin sucesión de Cristóbal Pío Funes de Villalpando (Conde de
Atarés), el título pasará a la casa de Bureta, y de aquí a de Parcént gracias
al matrimonio de María del Carmen Marín Fernández de Heredia (V Condesa de
Bureta) con José María de la Cerda Cernesio (V Conde de Parcent). Será
precisamente en el momento de separarse los títulos de Parcent y Bureta cuando
se sucedan los pleitos por la posesión de la Baronía de Gurrea que recaerá
finalmente, tras sentencia judicial a favor de los Parcent[iii].
El antiguo Foro Gallorum, villa desde los tiempos de Alfonso I el Batallador se
encuentra enclavada en el lugar donde el rio Sotón se une con el Gállego.
Contaba por entonces con cuarenta y dos familias que vivían de la agricultura
sobre todo viñedos, cereales, legumbres y seda (había abundancia de moreras) y
de la elaboración de carbón vegetal, una práctica muy común en los pueblos que
rodean los montes de Zuera.
[i] Se refiere a las
llamadas “Horcas de ganaderos”, que se encontraban en lo que hoy es el barrio
de Cascajo y que habían sido instaladas por la Justicia de la Casa de ganaderos
para ejecutar sus sentencias.
[ii] Noticia recogida
por Juan Domingo Lasierra en “Viajeros por Aragón”, Heraldo de Aragón, domingo 13 de agosto de 2006, pág. 37.
[iii] Archivo
Histórico nacional, Sección nobleza. Archivo Duques de Parcent.
viernes, 9 de enero de 2015
Memorias de un funcionario de Colonización
Juan Antonio Español Lacasta era un
oscense de Caldearenas que había estudiado en el Seminario, más tarde fue
Alférez provisional y durante muchos años ejerció como cajero en la Delegación
del Ebrio del antiguo Instituto Nacional de Colonización que se encontraba en la
calle Teniente coronel Valenzuela 5, de Zaragoza. Me cuenta su nieta que su
abuelo, al igual que el resto de técnicos y administrativos de la Delegación “estaban
empeñados en hacer producir las nuevas tierras regadas y en crear puestos de
trabajo permanentes por medio de la instalación de patrimonios familiares en los
grandes regadíos de Monegros y Bardenas”. Recuerda que decía que existía un
ambiente en el que dominaba un auténtico sentido social y político de promoción
humana, así como fe en el desarrollo del trabajo. Para aquellos funcionarios no
existía el cobro de horas extraordinarias, ni se dudaba en prolongar la jornada
e incluso, sacrificar días festivos cuando lo exigía la urgencia, “entendiendo
el alto cometido emprendido”. Se actuaba con entusiasmo y un afán de perfección
en todos los aspectos; las mecanógrafas presentaban unos escritos admirables
por su pulcritud. Los contables, sin los modernos sistemas informáticos,
llevaban al día una minuciosa y detallada contabilidad de obras y cuentas de
los colonos (puedo dar fe de ello). Los técnicos, ingenieros y peritos,
desarrollaban su trabajo con amor ilusionado en pro de regantes y colonos. Algo
que ya no existía cuando su nieta se lo contaba, haya a finales de la década de
los Ochenta del siglo XX.
Recordaba don Antonio en un escrito que
se llegaron a administrar cerca de setenta mil hectáreas. En lo que se ocuparon
treinta y seis nuevos pueblos, once mil kilómetros de acequias, desagües,
caminos, nivelación de cincuenta mil hectáreas para recibir el riego de pie,
anticipos a los cultivos de los colonos (adquisiciones de ganado, maquinaria,
abonos, simientes insecticidas, pagos de contribuciones, seguros y alfardas). Entre
otras cosas.
Juan Antonio Español estuvo trabajando
en Ontinar de Salz y cuando salió mi libro, su nieta me localizó y me dio algunas
referencias de su trabajo, ella se acordaba de estas y muchas historias que hoy
he querido recordar como homenaje a todos aquellos de hicieron posible este
sueño.
![]() |
Fotos: Fondo Coyne AHPZ. |
Escocia: de Bravehearth a Sean Connery, pasando por María Estuardo y la Falda
Peripecia
escocesa sus relaciones con Inglaterra y su encaje en Gran Bretaña, desde
Bravehearth hasta Sean Connery, pasando por María Estuardo.
Canal: TEA FM
http://www.ivoox.com/audios-historia-humanidades_sa_f44_1.html
Bibliografía:
Suárez,
Gonzálo: “Don Roberto, el gaditano que despertó a Escocia”. El Mundo 21 de
septiembre de 2014.
Keating,
Michael: La Independencia de Escocia, Universidad de Valencia. Srv.
Publicaciones 2012.
Wakkacem
Randall: Braveheart, Planeta, Barcelona 1997.
Película:
Mel
Gibson, Bravehearth 1995
John
Ford, María Estuardo 1936
Canciones:
“For the love of a
princess” BSO. Bravehearth.
Andre Rieu. Scotland the brave.
Shirley Bassey. Goldfinger
Fotografía: Lago Ness donde habita otro de los mitos escoceses por excelencia, Nessy
lunes, 5 de enero de 2015
Me han premiado una foto
En esta Web ... manzolo.com
y en lo mejor de “el tiempo” tengo una foto seleccionada la que publiqué con ocasión el amanecer del primer día del año en Zaragoza:. muchas gracias no deja de ser como un premio
y en lo mejor de “el tiempo” tengo una foto seleccionada la que publiqué con ocasión el amanecer del primer día del año en Zaragoza:. muchas gracias no deja de ser como un premio
viernes, 2 de enero de 2015
Guerra, conquista y rendición de Granada (1492)
Cada dos de enero de conmemora en
Granada la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. En Historias aTEAs
también entramos en la historia de la Guerra de Granada.
Bibliografía:
Viguera, María Jesús: El reino nazarí de Granada,
Espasa-Calpe. Madrid 2000.
Ladero Quesada, Miguel Ángel: Guerra de Granada, Los libros de la
Estrella. Granada 2001
Olivares, Javier (creador) Isabel “Episodio: Conquista de Granada” RTVE. 2014
Canciones:
Llorando
por Granada, Los Puntos 1970
Vuelvo
a Granada, Miguel Ríos
Imagen: Rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla Ortiz
Por Santa María un salto de pulga alarga el día
El Pilar el primer día del año de 2015 |
Hoy 2 de enero se conmemora el día en que llegó a Zaragoza la Virgen del Pilar en carne mortal (es decir antes de su asunción en Éfeso) a visitar a Santiago Apóstol, preocupado por la cantidad de paganos que había en esta ciudad, por entonces la colonia Cesaraugusta contaría con unos 20.000 habitantes y se desarrollaría la visita hacia el año 40 después de Cristo, ya entonces Zaragoza era centro de atracción de toda la zona media del valle del Ebro, lo que se daba en llamar Conventus cesaragustanus, esta capitalidad conllevaba el peligro de llegar a ser una nueva Babilonia ibérica.
Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del Ebro, donde colocaron el Pilar jaspeado que les había entregado la madre de Jesús. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Durante la ocupación musulmana fue la iglesia del barrio mozárabe de la ciudad, es decir que ha sido siempre un templo cristiano, al menos desde su fundación, aunque se dice que pudo haber un templo anterior al Cristianismo. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor, que era el nombre primitivo del Pilar.
En realidad tal día como hoy es la festividad de la Virgen del Pilar y no el 12 de octubre, que se celebra desde 1613, año en que el Ayuntamiento de Zaragoza declaró festiva esta fecha que parece ser se eligió, entre otras razones, porque coincidía con la feria de la capital aragonesa, aunque no se declaró Patrona de Zaragoza hasta el 27 de mayo de 1642 por el Consistorio zaragozano.
Cada 2 de enero se celebra una particular misa de Infantes con el Cabildo. En la actualidad se celebra a media noche a modo de misa del Gallo conocida por "misa de la venida" pues cuenta la tradición que fue a medianoche entre el uno y el dos de enero cuando se le apareció a Santiago en las riberas del Ebro y de paso le entregó el Pilar que da nombre a la Basílica y que todavía se venera en la parte posterior del Camarín de la virgen
En el aspecto más popular, hoy es uno de esos días en que la Virgen aparece sin manto, tan solo adornada con el pilar, esto ocurre en contadas ocasiones a lo largo del año, una de ellas es Viernes Santa y creo que algún viernes que cae en dos, ocurre lo mismo y atención el que acude en días como hoy a la Basílica y le pide tres deseos, la Virgen le concede uno.
Lo cierto que las primeras noticias que se tienen de la visita del Apóstol Santiago a España son del siglo VII, en plena etapa visigoda y la primera mención existente de la aparición de la Virgen al de Compostela es de finales del XIII. En cuanto a las primeras menciones que existen sobre los cristianos en Zaragoza datan entre los años 250y tenemos referencias a estas actividades gracias a dos santos que tienen sendas calles en Zaragoza, Félix y Voto, todo el mundo ha oído hablar de las calles Santos Félix y Voto que van a parar a la Plaza de Ariño, pues viene de ahí. Bueno pues entonces el obispo de Cartago se preocupa por la suerte de estos dos mártires de Zaragoza, que correrían igual suerte de Santa Engracia, por ejemplo.
Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del Ebro, donde colocaron el Pilar jaspeado que les había entregado la madre de Jesús. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Durante la ocupación musulmana fue la iglesia del barrio mozárabe de la ciudad, es decir que ha sido siempre un templo cristiano, al menos desde su fundación, aunque se dice que pudo haber un templo anterior al Cristianismo. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor, que era el nombre primitivo del Pilar.
En realidad tal día como hoy es la festividad de la Virgen del Pilar y no el 12 de octubre, que se celebra desde 1613, año en que el Ayuntamiento de Zaragoza declaró festiva esta fecha que parece ser se eligió, entre otras razones, porque coincidía con la feria de la capital aragonesa, aunque no se declaró Patrona de Zaragoza hasta el 27 de mayo de 1642 por el Consistorio zaragozano.
Cada 2 de enero se celebra una particular misa de Infantes con el Cabildo. En la actualidad se celebra a media noche a modo de misa del Gallo conocida por "misa de la venida" pues cuenta la tradición que fue a medianoche entre el uno y el dos de enero cuando se le apareció a Santiago en las riberas del Ebro y de paso le entregó el Pilar que da nombre a la Basílica y que todavía se venera en la parte posterior del Camarín de la virgen
En el aspecto más popular, hoy es uno de esos días en que la Virgen aparece sin manto, tan solo adornada con el pilar, esto ocurre en contadas ocasiones a lo largo del año, una de ellas es Viernes Santa y creo que algún viernes que cae en dos, ocurre lo mismo y atención el que acude en días como hoy a la Basílica y le pide tres deseos, la Virgen le concede uno.
Lo cierto que las primeras noticias que se tienen de la visita del Apóstol Santiago a España son del siglo VII, en plena etapa visigoda y la primera mención existente de la aparición de la Virgen al de Compostela es de finales del XIII. En cuanto a las primeras menciones que existen sobre los cristianos en Zaragoza datan entre los años 250y tenemos referencias a estas actividades gracias a dos santos que tienen sendas calles en Zaragoza, Félix y Voto, todo el mundo ha oído hablar de las calles Santos Félix y Voto que van a parar a la Plaza de Ariño, pues viene de ahí. Bueno pues entonces el obispo de Cartago se preocupa por la suerte de estos dos mártires de Zaragoza, que correrían igual suerte de Santa Engracia, por ejemplo.
Grabación del Programa en el Caracol de Paseo Independencia Zaragoza el pasado 30 de diciembre con Patricia, Fernándo Mármol y Joaquín Enciso |
El dos de enero es en realidad el día
de todas las Pilares y por tanto felicidades a todas las María Pilar, Pilar o
Pili.
REFRAN: “Por Santa María, un salto de
pulga alarga el día y por San Blas (un mes justo más tarde) una hora o más”
jueves, 1 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...