domingo, 26 de noviembre de 2017

La carga de caballería del coronel Monasterio

https://www.todocoleccion.net/militaria-fotografia/p-4328-general-jose-monasterio-ituarte-postal-fotografica-fotog-jalon-angel~x54714323


El 7 de febrero de 1938 se llevó a cabo lo que sería la última carga victoriosa de la caballería en Europa. La última batalla “romántica” como ha pasado a la historia ocurrió en plena Guerra Civil española y más en concreto durante la batalla de Teruel, aunque la acción es conocida por "Batalla del Alframbra" ya que ocurrió junto a este río. En ese día, los nacionales pretendían embolsar a las fuerzas republicanas en torno al río Alfambra para liberar Teruel mediante una operación de cerco. Los republicanos habían maniobrado para cerrar la brecha que había roto el frente, movilizaron para ello todo lo que tenían a mano incluyendo los temibles tanques soviéticos T-26 junto con cuatro divisiones. Pero cuando casi lo habían conseguido, se lanzaron sobre ellos 3.000 jinetes campo a través que consiguieron aterrorizar al enemigo por lo repentino de la ocasión, las tropas republicanas no habían visto una acción semejante y corrieron despavoridos ante los cascos de los caballos enemigos. Los nacionales maniobraron girando hacia el sur dejando clavados y sin capacidad de maniobra a los T26 rusos que no podían avanzar, debido a la orografía y el estado del terreno. Los nacionales penetraron más de 20 kilómetros, provocaron la retirada en desbandada del enemigo y por lo tanto, la ruptura total del frente. La 1ª división de Caballería del general José Monasterio consiguió cruzar el río Alfambra por tres sitios distintos, obligando a las tropas republicanas a retirarse precipitadamente en toda la línea. Este hecho se consideró como la carga de caballería más espectacular y la única de toda la guerra civil española. El éxito de la caballería se atribuye precisamente a las difíciles condiciones meteorológicas y orográficas del terreno que hacían una mejor evolución de las tropas de pie que las mecanizadas. 

Existe un caso similar y posterior, pues ocurrió año y medio después, al comiendo de la 2ª Guerra Mundial, cuando en septiembre de 1939 escuadras de caballería polacas cargaron de manera suicida contra los panzer alemanes de la wehrmacht. En esta ocasión los infelices polacos arremetieron con sus sables y lanzas contra los vehículos blindados que respondieron con fuego de cañón y ametralladora. La caballería polaca fue aniquilada sin otro efecto que algunos arañazos sobre el blindaje de los panzer que prosiguieron su avance inmutable. Pero en Teruel la cosa fue distinta. 

http://poetasmuertosjinetes.blogspot.com.es/2013/02/batalla-de-teruel-la-caballeria.html

viernes, 24 de noviembre de 2017

Desustanciada

Esta señora es una "desustanciada"

Desustanciao/da:
Sin substancia ni mucho menos gracia
persona sosa impertinente y sin seso que dice lo primero que piensa sin saber si falta o no, aunque no es carente de maldad.

Ramón J. Sender escribe en su Crónica del Alba que el peor insulto que se le puede decir a un aragonés es llamarle "desustanciao" es decir que no tiene substancia cerebral, seso o cualquier otro tipo de materia gris en la cabeza.

Alguien que dice lo que sabe pero no sabe lo que dice

http://www.libertaddigital.com/espana/2017-11-24/nuria-de-gispert-pone-en-la-diana-a-la-hija-de-rivera-de-6-anos-1276609682/

jueves, 23 de noviembre de 2017

Catalina de Aragón, reina de Inglaterra

Catalina de Aragón no solo fue la primera esposa de Enrique VIII, cuyo divorcio costó la ruptura de la Iglesia Anglicana con la Católica, también fue una reina digna de tal nombre. Hija de los Reyes Católicos ha llevado el nombre de Aragón por la historia.

http://www.ivoox.com/catalina-aragon-reina-inglaterra-audios-mp3_rf_22252755_1.html






Bibliografía:
Carrillo, José Miguel. La reina triste, Belacqva. Barcelona 2002.
Olaizola, José Luis. Catalina de Aragón, mujer legítima de Enrique VIII, Planeta. Barcelona 1994.
Mattingly, Garrett. Catalina de Aragón, Colección Ayer y hoy de la Historia, ediciones Palabra. Madrid 2000.

Filmografía:
Arturo Ruiz del Castillo. Catalina de Inglaterra, España 1951.
Michael Hirst. Los Tudor (serie de televisión, basada en el reinado de Enrique VIII de Inglaterra). Producida por Peace Arch Entertainment para Showtime en asociación con Reveille Productions, Working Title Films y la Canadian Broadcasting Corporation. 2007-2010 (Episodios: 38)
Waris Hussein. The Six Wives of Enry VIII (el capítulo 1, de los 6 de la serie, está dedicado a Catalina de Aragón) BBC, 1972.

Música:
Gaetano Donizetti. Basado en el libro de Felice Romani, Elixir d’amore. Ópera en dos actos estrenada en 1832. “Una furtiva lagrima” interpretada por Luciano Pavarotti.
Biella Nuei: Las aves y las flores. “Romance de Catalina” 1994.
Natalie Merchant. Ophelia, “My Skin” 1998.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Catalina de Aragón según un retrato realizado por Michel Sittow hacia 1503


Esta tierra es Aragón


El gran lago terciario que ocupaba el centro de la actual depresión del Ebro, hace más de cuatro millones de años. Al desecarse durante el plegamiento alpino, fue dando forma al actual sistema orogénico que delinea el valle de este río. La “val”[1] está articulada por el centro y de oeste a este por el río Ebro, al que abastecen sus afluentes: el Gállego, por el norte; el Jalón y el Jiloca por el sur, junto con el Huerva. Delimitan concavidad tres pasillos naturales a modo de ejes, que ponen en contacto todos los puntos cardinales del cuadrante noreste de la península Ibérica. Por el Gállego se accede a los Pirineos y a la vertiente francesa; por el Jalón, a Castilla; por el corredor Huerva-Jiloca, a Levante y por el Ebro, del Mediterráneo al Cantábrico. Estos cauces constituyen principales vías de comunicación desde la más remota antigüedad y todavía mantienen esta característica. También existen otros ejes de carácter fluvial que delimitan sus límites naturales. El rio Cinca marca la muga natural con las tierras de Cataluña. Los ríos Martín y Matarraña dividen la región del Maestrazgo turolense con el castellonense. Un país dentro de otro país enmarcado por montañas. Cruces de historias que enlazan el bajo Aragón con el Levante valenciano. Por el oeste, el valle del Jiloca forma la frontera natural con Castilla con los Montes Universales y la serranía de Molina y al norte del Jalón, las sierras del Moncayo constituyen la línea con la meseta soriana. Existen otros tres ríos que también suponen caminos naturales hacia el exterior de la región: el Turia, que nace de la unión entre el Guadalaviar y el Alfambra en Teruel, que discurre hacia Valencia tras cruzar el rincón de Ademuz. El Jalón, que viene del centro de la península hacia la depresión central; y el río Aragón, el cauce natural que da nombre a la comunidad, que nace en los Pirineos centrales pero desemboca en el Ebro, entre Navarra, el País Vasco y la Rioja.

Esta gran superficie en forma casi de triángulo isósceles invertido, supone casi el 10% de España y se extiende desde los Pirineos centrales hacia el sur, hasta cerca de las costas levantinas (la distancia en línea recta entre el límite sur de la provincia de Teruel en La Cervera y Valencia es de unos 80 kilómetros). El valle se encuentra encajonado por dos macizos que lo bordean: los Pirineos y la cordillera Ibérica, líneas de cumbres formadas gracias al plegamiento alpino o cuaternario. Más alta es la primera cordillera, con picos que alcanzan los 3.000 metros; como Aneto, Monte Perdido o Perdiguero. Menor altitud es la Ibérica con el Moncayo como techo, con 2.115 metros. Sin embargo esta última elevación, posee sobre un origen mitológico y espiritual que no tienen las más altas cumbres pirenaicas. Hay quien achaca esta circunstancia a su aislamiento en comparación con otras sierras ibéricas de su entorno y a su amplia visibilidad.


A pesar de ser la cuarta región española por superficie, sin embargo en cuanto a población no llega al 3% (según datos del Instituto Nacional de Estadística, la población aragonesa representa el 2,80% de los 46 millones de españoles)[2]. En este caso Aragón es la penúltima región pluriprovincial en cuanto a población (la última es Extremadura con una extensión de 41.000 km2, ligeramente inferior a la extensión aragonesa). Cataluña que posee una población de 7 millones y medio sin embargo, tiene una extensión un tercio menor que el viejo reino y Valencia que es la mitad de la extensión aragonesa posee cinco veces más de población. En definitiva la depresión central del Ebro es un desierto demográfico entre comunidades densamente pobladas (Navarra y la Rioja que juntas alcanzan los 15 mil km2, suman un millón de habitantes). Tan solo las dos castillas que duplican la extensión aragonesa poseen una población similar, un poco superior a la Comunidad, con el agravante de poseer también unos habitantes envejecidos.

Para hacernos una idea de lo que supone políticamente en su contexto europeo sería interesante tener en cuenta que en el continente, existen nueve países con parecido o menor tamaño que este viejo reino. Eslovaquia posee una extensión similar (48.845 km2), pero cuenta con cinco millones y medio de habitantes (la comunidad apenas llega al millón trescientos). La extensión de los Países Bajos es de 41.000 km2, unos seis mil menos que la depresión (47.719 km2), pero con una población casi once veces superior (17 millones de holandeses). Otros países con similitudes geográficas son Bélgica, Dinamarca y Estonia. De estos tres, el que más se acerca a la vecindad aragonesa es el último, con una cifra muy similar en cuanto habitantes. En Bélgica conviven doce millones entre valones y flamencos y en Dinamarca, cinco millones y medio de habitantes.


Algunos de estos países no poseen la mitología ni la Historia ni el Derecho ni las peculiaridades que posee esta vasta región española que ha dado, entre otras cosas, el nombre a una reina de Inglaterra (Catalina de Aragón), varios papas y antipapas e inspirado obras de Shakespeare. Esta tierra vivió episodios importantes del pasado europeo. Estado vasallo del Papa, sus reyes eran coronados en su capital que recibe el nombre de un emperador romano. En su territorio vivieron judíos, moriscos y todo tipo de herejías cristianas. Es la cuna de uno de los monarcas más importantes del Renacimiento europeo. Lugar de nacimiento de pintores famosos, cineastas célebres, científicos universales, diplomáticos de prestigio, pensadores influentes y personas ilustres. También fue escenario de acontecimientos singulares, desde las guerras civiles entre Pompeyo y César a la búsqueda del Santo Grial pasando por la Guerra de Independencia. Además, posee unas tradiciones que hunden sus raíces en las viejas costumbres del continente y que todavía perviven entre sus gentes. 



[1] Borao, Jerónimo. Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza 1859. Val: valle, barranco.
[2] INE.: Datos del Padron correspondientes al 1 de enero de 2016
[3] National Geographic: Atlas “Europa” (3 tomos) 

domingo, 19 de noviembre de 2017

Origen de la Leyenda negra española

Arco de Alonso V de Aragón en Castell Nuovo (Nápoles).
Gentileza de Artehistoria

Resulta que el origen de la leyenda negra española no hay que buscarlo en América, ni en Flandes, ni siquiera en la Inquisición. El origen está en Italia y en las campañas de intervención que venía realizando la Corona de Aragón, desde el siglo XIV en las Dos Sicilias. Se conoce que los italianos no veían con buenos ojos aquella presencia; los aragoneses eran rudos y medio salvajes, sobre todo tras el paso de los almogávares y por si fuera poco, los catalanes se dedicaban a hacerles sombra comercial a las ciudades-repúblicas del norte. Fue entonces cuando comenzó a circular la leyenda negra de aquellas gentes venidas de la antigua colonia de Hispania, que ahora retornaban a someter a la primitiva metrópoli. El colmo llegó con los papas aragoneses; Primero Benedicto XIII y más tarde los papas Borgia, Calixto III y Alejandro VI sobre todo este último y las andanzas de su familia, terminaron por redondear la mala fama de los aragoneses en el Mediterráneo, (a pesar de que escándalos con los pontífices romanos los ha habido siempre) el caso es que lo pagamos los de Aragón y por esta vía se extendió al resto de España. Habría que añadir que, aunque nació en Italia, algo tendrían que ver los franceses que tenían intereses territoriales en Nápoles y, que encontraron en los monarcas aragoneses un enemigo difícil de batir, primero con Alonso V y después con Fernando el Católico.

A ver como gestionan esto los catalanes, que se han inventado una historia “gran” llena de un pasado de esplendor y riqueza dentro de un imperio creado por ellos mismos, sin ayuda de nadie por supuesto claro y sobre todo después que de que President ha buscado refugio en Flandes, donde se tiene un amargo recuerdo de la presencia hispana.

El padre de las Casas y después Antonio Pérez, no hicieron otra cosa que difundir la leyenda desde dentro de casa hacia Europa. Historia negra que fue recogida por Guillermo de Orange entre otros, para su beneficio político y personal y que en sus diversas variantes ha llegado hasta nuestros días, lo dicho.

viernes, 17 de noviembre de 2017

El brazo incorrupto de Ramsés II

http://arquehistoria.com/la-momia-de-ramses-ii-el-ultimo-gran-faraon-de-egipto-10695


La momia de Ramsés II se conserva en la primera planta del Museo de El Cairo, donde reside desde que fue descubierta en el Valle de los Reyes hacia 1881. Resulta que un día le dio la real gana de dar un susto a los conservadores y visitantes de la sala donde se encuentra, seguramente cansado de tantas visitas inoportunas que no le dejaban descansar en su eterno sueño. Corría el año 1902 cuando un día, el brazo del Faraón se alzó de forma brusca e inesperada hasta golpear el cristal que le protege, ante el estupor de quienes lo vieron y la sorpresa y admiración de quienes le visitaron después. Enseguida se comenzó a especular sobre aquel gesto real pero sobrenatural, alguien llegó a decir qué se trataba de la ira intemporal del señor de ambos Nílos, que se manifestaba de esta manera ante los saqueos continuados de los buscadores de tesoros que a él, le habían sacado de la historia o una protesta ante la inminente propuesta de crear un estado judío en Palestina. Lo cierto es que el regio movimiento se debió a un cambio brusco de temperatura en la urna en que se conservan sus restos, lo que provocó que se contrajeran los tendones del brazo de Ramsés, de ahí que la extremidad se lanzara hacia el cristal, hasta adoptar la posición que aún hoy conserva y que se puede admirar en este lugar en el que comparte habitación con la máscara de Tutankamon.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Villanueva de Gállego: Un espacio con historia



Villanueva de Gállego guarda muy pocas referencias de su pasado histórico. La estructura de su casco urbano, más próximo al modelo racionalista y decimonónico que al mundo medieval y remoto que evocan la torre mudéjar de su antigua iglesia parroquial, la denominación de alguna de sus calles ubicadas en el llamado “Barrio Alto” y las numerosas casas de campo o “torres” que pueblan su huerta. Configurando un entorno más próximo a lo que ha sido el devenir de esta localidad a lo largo de los siglos.

Enclavada a 13 kms. de Zaragoza, fue divisada en 1610 por Juan Bautista Lavaña, desde el reloj de la «Torre nova de Çaragoça» a 22º norte[1]. Se situa sobre la ladera de un montículo en la desembocadura de una “Val” o glacis, formado por la erosión aluvial cuaternaria que, procedente de los Montes de Castejón, delimita el extremo norte del histórico territorio del Castellar. Tras recoger las escorrentías a lo largo de 20 kms., deyecciona en una de las terrazas fluviales del Gállego, río que delimita el extremo oriental de su Término Municipal, el regadío ha transformado esta zona de aluvión en la que, todavía a fines del siglo XIX, existían grandes extensiones de sotobosque y tierra caliza o “tierras blancas”. La superficie municipal se asemeja a un rectángulo irregular con aproximadamente 7.000 has. “mordidas” al Término Zaragozano, con el que “muga” por tres de sus lados, haciéndolo al norte con Zuera. Todo este espacio geográfico está dividido a su vez en dos “partidas” de terreno distintas y separadas en dos terrazas fluviales. Por la inferior (más próxima al río) se extiende una franja de huerta regada gracias a antiquísimas acequias, alguna de las cuales hunde sus raíces en la romanización. Un viajero inglés, refiriéndose a esta comarca, escribió en 1845:

«el suelo es fértil y el clima favorable» ya que «dondequiera que se practique la irrigación abundan los frutos de la tierra».

Tal es así que cuando la huerta llegaba a ser tan feraz y «los precios bajaban tanto que era superior el precio del transporte que el del producto» los campesinos reutilizaban la fruta como abono de sus tierras»[2].

La terraza superior está ocupada por “La Sarda”. Se trata de una extensa planicie esteparia con vegetación en tonos ocres y parduzcos, donde predomina el cultivo de cereal y pastos que constituyen:

«llanuras desnudas, monótonas y abandonadas, con aromáticos páramos que se extienden a la derecha, mientras el Gállego va abriéndose paso a mordiscos por la izquierda»[3].

Aparece dividida en dos por la Val que la recorre en dirección oeste/este.

Al norte se encuentra la “Sarda Alta” con pequeños cabezos conocidos por Bajillera y que son una prolongación de los Montes de Castejón más conocidos por “El pinar” con «el pino de Alepo y sabinas altas como cipreses». Al sur, separados por el “Camino de Castejón”, se encuentran los altos del Vedao (Vedado). Éstos constituyen una formación de montículos subdesérticos y calizos que configuran la transición al monte del Castellar, una de las cuatro muelas zaragozanas que también ha formado parte activa en la historia villanovense. Más próxima al pueblo se encuentra la “Sarda Baja” en la que, en tiempos, abundaban matorrales como el romero, la ginestra, el enebro, las aliagas, los tomillos, los espliegos, etc.., y una planta llamada escilla marítima o “cebolla albarrana” «recuerdo del mar existente en el Pleistoceno» que «ofrecía pastos abundantes al ganado trashumante»[4]. Pascual Madoz, refiriéndose a Villanueva, escribió: «hay caza de conejos, liebres y perdices» en el Gállego «pesca de madrillas, barbos y anguilas». Añade que se produce «trigo, cebada, maíz, avena, vino, aceite y toda clase de hortalizas, frutas y legumbres; mantiene ganado lanar y cabrío»[5]. Odón de Buen recuerda en sus memorias que bajaban desde los Pirineos «en tiempos remotos» osos, gamuzas y venados hasta “los Pinares” y que en su juventud vio cazar jabalíes, lobos y tejones que visitaban los gallineros con frecuencia junto con los zorros. Había además «comadrejas, gatos monteses y fuinas», mientras «en las balsas profundas se albergaban nutrias» y se pescaban truchas.

Se trata de un territorio con rudos y fuertes contrastes, entre el helador clima estepario del crudo invierno y el verano tropical con lluvias escasas y fuertes tormentas:

«como en todas estepas, mucho hielo y poca nieve»[6].

Pero el abrigo de los sotos próximos al Gállego, han ofrecido, desde antiguo, un microclima favorecedor del hábitat humano. El bosque de ribera frena los fuertes vientos del invierno, suaviza las temperaturas en primavera y otoño y refresca los atardeceres del verano[7]En noviembre de 1906 la erosión aluvial del río Gállego dejó al descubierto un “turbal” en las proximidades de Villanueva, recubierto por una capa de «arcilla parda o negruzca» característica de la variedad «turba hojosa o papirácea» perteneciente al tipo de «turbales de bosque, cuya substancia ofrece estructura leñosa, muy compacta». Entre sus capas se encontraron diversos fósiles como el Bulimus acutus (Cochicella acuta) además de restos de grandes mamíferos, tales como «un molar de elephas o mamut y dos cuernos de un gran cervus o reno»[8].

La cercanía a un punto de comunicaciones, como es el paso del Ebro, hizo posible el tránsito humano, de mercancías y de animales en la antigüedad. Se han descubierto restos de utensilios de caza procedentes del Paleolítico y puntas de flecha del Bronce que constatan esta ocupación.





[1] Juan Bautista Lavaña: Itinerario del Reino de Aragón (1610-1611). Textos de Historia Moderna, 3: Estudio previo, edición e índices por Antonio-Paulo Ubieto Artur, Zaragoza 1992, pág. 30.
[2] José Luis Corral Lafuente, Historia de Zaragoza musulmana (714-1118) Colección Ayuntamiento/C.A.I, pag. 39.
[3] Richard Ford. Manual para viajeros por el Reino de Aragón y lectores en casa, Turner Edic. Madrid 1983. Ruta CXXVII. De Zaragoza a Urdax, págs. 58 y 72.
[4] Odón de Buen, Mis memorias. Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2003, págs. 19-24.
[5] Pascual Madoz, Diccionario Geográfico Estadístico, Ámbito ediciones Tomo III edit. Diputación General de Aragón, Zaragoza 1985 pág. 203.
[6] Odón de Buen, op. cit..
[7] AMVªGº. Olano y Mendo Arquitectos SL., Memoria y estudio económico para el Plan General de Ordenación Urbana. Villanueva de Gállego, 2002, pág. 27.: La temperatura media anual es de unos 14,40°C, siendo el período de heladas entre noviembre y febrero. Las mínimas absolutas se alcanzan en enero (entre los 5 y 10°C) mientras que las máximas llegan a superar los 30°C en los meses calurosos. Estos promedios encubren  grandes variaciones que pueden oscilar entre los 40°C de las máximas y los -5°C de las mínimas. A veces la sensación térmica es engañosa debido a la acción del “Cierzo” que llega a alcanzar los 80 y 100 km/hora.
[8] Pedro Ferrando y José Gómez Redó. “El turbal de Villanueva de Gállego” Boletín de la Sociedad argonesa de Ciencias naturales Tomo V, Zaragoza 1906, págs. 79-80.

Un lugar en la huerta


Valle de los Caídos y Franco



El valle de los Caídos es la obra franquista que ha quedado como símbolo de la Dictadura del general Franco y también su tumba, lejos de entrar en polémicas esta es su historia

 http://www.ivoox.com/valle-caidos-franco-audios-mp3_rf_22118576_1.html


Bibliografía:
Moreno Garrido, Bea (2010). «El valle de los Caídos: una nueva aproximación». Revista de Historia Actual (8): 31-44.
Ferrándiz, Francisco. «Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporánea». Política y Sociedad (Madrid: Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense de Madrid) 48 (3) 2011
Sueiro, Daniel. El Valle de los Caídos: Los secretos del a cripta franquista, Argos Vergara. Madrid 1983.

Artículos:
Amestoy, Alfredo. “Llamémosle, el valle del olvido” en Historia de Crónica. El Mundo domingo 19 de noviembre de 2006, año XVII, número 577, pág.10
Casanova, Julián. “El valle de Franco”. En Cuarta página (Opinión) El País martes 20 de noviembre de 2007, pág. 33
Arnalte, Arturo. “Valle de los Caídos: muertos que dan guerra”. Aventura de la Historia nº79, mayo 2005.
Sierra, Roland: “Los esclavos del Valle de los Caídos” en Revista Clio nº 25 (Historia) págs. 40-45.

Película: Fernando Coloma. Los años bárbaros, España 1998.
Documental: Inauguración del Valle de los Caídos, 1 de abril de 1959 (NODO)

Música:
Antonio Molina interpreta “Están clavadas dos cruces”. Escrita y compuesta por Carmelo Larrea hacia 1942.
Verdi, Guiseppe. Nabucco: “Coro de esclavos”. Tragedia lírica compuesta de cuatro partes con libreto de Temistocle Solera; basada en la peripecia del pueblo Judio durante su cautiverio en Babilonia. Estrenada en la Scala de Milán el 9 de marzo de 1842.

Colaboración: Andrea Bonafonte y Luko5cobertura
Fotografía: El valle de los Caídos


jueves, 9 de noviembre de 2017

Agotes: sinónimo de malditos


¿Quiénes son los agotes? un pueblo, una etnia o quizás una expresión utilizada en el Pirineo franco-español para designar a los marginados a los que no eran vecinos con plenos derechos, a los diferentes, los malditos.

Bibliografía:
Aguirre Delclaux, María del Carmen. Los Agotes, Diputación Foral de Navarra; “”Institución Príncipe de Viana”. Pamplona 1977.
Garcia Egocheaga, Javier. Minorías malditas: Minorías malditas: la historia desconocida de otros pueblos de España, Tikal: Ediciones Susaeta. Madrid 2003.
Sánchez Dragó, Fernando. Gárgoris y Habidis (tomo II): “Una historia mágica de España”, Argos Vergara, colección Libros DB. Barcelona 1982.

Enlaces:
Joseba Garai. Video sobre los Agotes (2011):

Película:
Iñaki Elizalde. Baztan, España 2012: Película sobre los agotes rodada en este valle emblemático navarro.

Música:
Nadau: Conjunto francés que interpreta música Occitana: Popular: “Lencantada”.
Biella nuei interpreta Aqueras Montañas, canción popular occitana.
Tom Hooper (Director) Los Miserables (Música compuesta por Claude-Michel Schönberg): “Canción del pueblo”. Musical basado en la novela homónima escrita por el político, poeta y escritor francés Victor Hugo, publicada en 1862
Carl Orff. Carmina Burana (Cantata escénica basada en poemas medievales alemanes, compuesta entre 1935-36).


Fotografía:

Puerta de los agotes en la ermita del pueblo roncalés de Urzainqui (Navarra)

Villanueva desde los depósitos (ayer y hoy)


Batalla de Alagón


Durante la guerra de la Independencia; varias veces fue trabajada por las tropas francesas. Particularmente cuando, noticioso el general Palafox de la derrota sufrida por su hermano, llegó a ella con 500 paisanos mal armados, dos piezas de artillería, 80 caballos del regimiento de dragones del Rey, con otros oficiales y soldados sueltos y, a pesar de lo ventajoso de su posición fue batido y obligado a retirarse a Zaragoza con 250 hombres, que nada más le quedaron. Esta referencia sacada del Madoz hace alusión al encontronazo entre las tropas españolas y francesas el 14 de junio de 1808, justo antes de los sitios y tras haber sido derrotados, por los soldados de Lefebvre en Tudela y un día antes en Mallén.

El antiguo seminario hizo de hospital militar francés durante los Sitios y en sus salas, murieron cientos de franceses y de polacos, en su mayoría víctimas de la epidemia de tifus, como cuenta Brand en sus memorias. Los cadáveres eran arrojados desnudos por las ventanas, para ser enterrados en una gran fosa a solo 100 pasos de este lugar. Hoy en día una plaza en la fachada de tan histórico edificio se encuentra una placa que recuerda esos acontecimientos.



domingo, 5 de noviembre de 2017

El referendum en Vila Rodona, una imagen para la historia





Pio Baroja dijo en cierta ocasión: “El carlista es una animal antropófago que, una vez confesado y comulgado baja del monte a matar liberales. Esa misma frase de don Pío me recuerda a mí esta fotografía tomada el día del referéndum sobre la independencia de Cataluña, el pasado 1 de octubre. Recuento de votos en la iglesia del pueblo tarraconense de Vila-rodona, una población de 1200 vecinos situada en la comarca del Alt Camp.

El escrutinio se lleva a cabo mientras el párroco de la localidad, mossen Françesc Manresa, hace el oficio de la misa. La parroquia «para lo que necesitéis», se conoce que dijo a los responsables de la consulta, “no os preocupéis que el trabuco lo guardo debajo del Altar” esto lo digo yo. Momento histórico el vivido en Vila-Rodona ya lo creo, el mossen se justifica porque la iglesia ha sido siempre lugar de cobijo de los perseguidos. Quizás el señor cura desconozca que durante la Edad media, en la Corona de Aragón, las asambleas se realizaban en las iglesias, tras la misa mayor y que en el altar se elegían a los cargos públicos y a los jóvenes que tenían que ir a servir al rey, bajo el estandarte de la parroquia por cierto, pero creo que esto no era por lo de la historia y esas cosas, me parece a mí que le daba igual.

El resultado de la votación fue de 622 papeletas, de las cuales 592 correspondían al  ‘sí’, 19 al ‘no’, 9 en blanco y 2 nulas, según el recuento oficial.

Fuente: https://www.diaridetarragona.com/tarragona/El-cura-que-acogio-las-urnas-20171016-0055.html


Zaragón


A vueltas con el tema catalán

http://www.desdeelexilio.com/2017/10/03/que-futuro-nos-espera-con-cataluna/


A vueltas con el tema de moda quisiera añadir dos cosas que llevo dándole vueltas hace unos días. En primer lugar creo que la cosa debería estar más clara es decir, Cataluña ha recibido durante los últimos cuarenta años dinero público tanto del Gobierno español, como de la Comunidad Europea destinado a la creación de un “estadito” dentro del Estado y ha recibido por parte del Estado central una serie de competencias para desarrollar esta actividad, en algunos casos que no debería haber cedido de ninguna manera. El dinero público que han recibido los catalanes para hacer su “estadito” procede de los impuestos que pagamos todos los españoles y parte de los europeos, que eso lo deberían saber algunos también, así como de catalanes “indépes” y no “indépes”. Pues bien, los catalanes “indepes” han montado con dinero público procedente del gobierno español, de las comunidades europeas y de todos los contribuyentes una digamos “orgía secesionista” (malversación de fondos públicos) sin tener en cuenta que dos tercios de los ciudadanos catalanes pasan absolutamente de los delirios independentistas el otro tercio, es decir son “no indépes” y lo que es peor, el gobierno de Cataluña se ha puesto del lado de ese tercio ignorando a los otros dos tercios, (traición, abuso de poder y dejación de responsabilidades) convoca un referéndum con unos resultados que se desconocen y hacen una pantomima de declaración de independencia-república (rebelión y sedición).

Seguramente el gobierno español lo habrá hecho muy mal, pésimamente mal y reprochable, pero hay una verdad constatada y es que unos listos con dinero público, procedente del sacrificio de millones de ciudadanos, se han querido montar un chiringuito a costa de toda una nación provocando o intentando provocar una rebelión y eso, como dijo el rey, es inadmisible y por eso están en la cárcel los que están y creo que aún debería estar alguno más. Además el escándalo de corrupción política en Cataluña es incomparable con cualquier otro caso de los que se han producido en España en los últimos años, no se puede asemejar ni comparar con ninguno, quizás tan solo con la banda terrorista ETA y los batasunos otros que al igual que éstos, utilizaban dinero público, es decir de todos los ciudadanos, para ir con el estado que les subvencionaba sus actividades, llegando a ser España el único país que subvencionaba a unos tíos que les podían matar en cualquier momento, lo cual es digno de investigación psiquiátrica pues demuestra que, mordiendo la mano que nos alimenta, dejamos claro que somos incapaces de ganarnos la vida con nuestros propios medios y por tanto, necesitamos rebelarnos contra quien pone en evidencia nuestra falta de iniciativa, algo que hiere nuestro orgullo. Aunque en el caso de ETA existía otro componente que prefiero no referir por sus connotaciones digamos personales.

Aquí me viene la otra idea que tengo rondando por la cabeza y es el mito de la laboriosidad catalana. Falso mito donde los haya pues en España hemos pasado doscientos años sufriendo el proteccionismo de los textiles catalanes que, y como decía muy bien el otro día el profesor Martín Bueno, han arruinado al interior peninsular ya que mientras Castilla vendía por cinco pesetas el trigo a Cataluña, éstos hacían lo propio con los textiles al resto de opresores a 7 pesetas con lo cual la ganancia estaba servida para los oprimidos claro, y es que esta es una revolución de señoritos, una revuelta de privilegiados. Ya Aragón en el Compromiso de Caspe prefirió una dinastía castellana entre otras cosas, porque los negocios con el Condado no funcionaban, ellos se llevaban la pasta y los aragoneses ponían la mano de obra y como recompensa, de vez en cuando les daban alguna reliquia para que estuvieran contentos. Mientras que la lana aragonesa tenía más salida por Santander que por Barcelona, muestra de esto es el florecimiento de Zaragoza durante el siglo XVI.


Solo faltó que, con la entrada de España en la Comunidad europea, se acabara el monopolio de los textiles catalanes para que ocurrieran dos cosas; una que un gallego creara el mayor imperio textil del mundo en tan solo treinta años, lo que ningún industrial catalán fue capaz de hacer en doscientos con el apoyo de todo un país, ¡si es que son muy listos! Y la otra cosa fue que sucedió la estamos sufriendo ahora y es que, desaparecida una manera de vivir del monopolio textil, se inventaron la industria del nacionalismo de la que han vivido durante este tiempo a base de subvenciones y apoyos estatales y europeos, régimen en el que algunos quieren seguir viviendo, pero que nos ha llevado a estos extremos.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Centenario de la Revolución soviética Rusa


Se conmemoran los cien años de la revolución rusa de 1917, un hito que marcó la historia del siglo XX y cuyas consecuencias todavía hoy se viven, en este programa se narra los hechos que se vivieron a lo largo de ese año.

 http://www.ivoox.com/cien-anos-revolucion-sovietica-rusia-audios-mp3_rf_21855421_1.html


Bibliografía:
Taibo, Carlos. La Unión Soviética (1917-1991), Editorial Síntesis: Historia Universal Contemporánea n. 14. Madrid 1993.
Figes, Orlando. La Revolución rusa (1891-1924), Edhasa: Ensayo histórico. Barcelona 2014.
Milosevich, Mira. Breve historia de la Revolución Rusa, Galaxia Gutemberg. Barcelona 2017.
Díez del Corral, Francisco. La Revolución Rusa, Anaya: Biblioteca básica de historia (Monografías). Madrid 1989.
Películas:
Warren Beatty (dir.) Reds (Rojos). La Revolución rusa vista por un norteamericano, Estados Unidos 1981: Banda sonora Stephen Sondheim: “La Internacional”
David Lean (dir.) Doctor Zhivago. Basada en la novela homónima de Boris Pasternak. EE.UU. 1965.
Seguei Eisenstein. Octubre: Película que narra el comienzo de la revolución soviética en San Petersburgo, Rusia 1928.
Documento sonoro: Lenin “Que es el poder soviético” (dicurso) 1917
https://www.youtube.com/watch?v=FRdbvURD2tkDisco 1
Música:
Coros del Ejército ruso (ejército Rojo) Los mejores éxitos, 2012
Colaboración: Andrea Bonafonte y Luko5bertura

Fotografía: Lenin arengando a los suyos en una fotografía que luego haría historia por sus consecuencias, sobre todo para Trotsky

La misma foto que la superior pero retocada años después para "purgar" a Trostsky

Pretos



Pretos: Juntos, muy juntos, agobiantemente juntos o junticos. Sujeto a algo sin estar atado solamente por voluntad propia o de su dueño. (Ej.) Se puede atar con una cuerda la borraja para que esté “preta”. La escoba se deja “preta” a la pared para que no se caiga. Los libros se dejan “pretos” en la estantería” y así un largo etc.

En castellano: apretados o apretaos:
En Castellano; “chalets adosados”

En Aragonés: “chalets pretos”

PD.: También significa "agarraó", tacaño. "Que tío más preto, no lleva nunca un duro encima y no invita nunca".

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Octubre se ha ido con atardeceres espectaculares



Fosas en el cementerio de San Mateo de Gállego

Fotografía obtenida por Google maps del cementerio de San Mateo de Gállego: el recuadro nº 1 corresponde a sepulturas de republicanos, el nº 2 a soldados italianos y el nº 3 el nomumento de los nacionales.

El cementerio de San Mateo de Gállego conserva en su interior tres interesantes fosas de tiempos de la Guerra Civil. Tal como me enseñó en su día Jorge Marín, entrando en el recinto y a mano derecha, más o menos a mitad de camposanto y junto a las tapias, en lo que antiguamente era el cementerio civil, se encuentran algunas tumbas de republicanos, algunas han sido reconocidas y colocado sobre ellas cruces y aun luce algún ramo, pertenecen a personas de otros lugares que fueron fusiladas en el pueblo en su mayoría. entre ellos uno del pueblo de mi padre Urzainqui) que se llamaba Santos Gayarre Landa, también hay algunos procedentes de la zona de Erla. Los que no están identificado se señalan con una simple cruz con con alguna señal donde se coloca un pequeño ramo de flores.


Fosa republicana

 Justo delante de estas sepulturas se encuentra una hilera de tumbas, todas iguales y señaladas con cruces de piedra, son las de soldados italianos que fallecieron en el pueblo. No recuerdo si Jorge me dijo que estaban vacías y que los cuerpos habían sido llevados al memorial que se encuentra en la iglesia de San Antonio en Zaragoza o todavía están ocupadas, lo cierto es que las cruces están ahí y se han respetado, en total unas nueve o diez, cada una de ellas con el nombre de un combatiente. 
Jorge ante las tumbas de soldados italianos

Siguiendo la línea de cruces llegas al monumento de los caídos nacionales, donde se encuentran sepultados o al menos recordados los caídos del bando franquista. Se trata de una fosa rectangular en cuyo interior hay dibujada una gran flecha de piedra partida en dos por el monumento funerario en sí, que está rematado por una cruz monumental. En la base se encuentra una lápida con los nombres de los vecinos fallecidos por la causa nacional y en la parte inferior del monumento, en los lados del muro que rodea el memorial, se encuentran los nombres de los fallecidos que están enterrados en él.

Monumento a los nacionales (parte frontal y posterior)

San Mateo estuvo muy cerca del frente y en algún momento su término estuvo rodeado por las fuerzas republicanas, tal es así que en los primeros momentos de la guerra Leciñena, a quince kilómetros de la localidad estuvo ocupado por fuerzas de la Generalitat hasta mediados de octubre de 1936, llegando hasta el Vedao de Peñaflor y las puertas de Perdiguera, mientras que por el norte las posiciones de la República se encontraba muy cerca del Saso o monte comunal del pueblo, muy cerca del lugar donde se encuentra el camposanto. A finales de verano de 1937 se desarrolló en Zuera una importante batalla que pretendía cortar el camino hacia Zaragoza.


Land art en Gallur (Zaragoza)