jueves, 29 de octubre de 2020

Conspiranoia: Teorías de la conspiración


La conspiranoia es un fenómeno que consiste en ver teorías de la conspiración en todos los lados, este tipo de actitudes son muy habituales en la época moderna, pero las ha habido siempre, a lo largo de la historia.

 

 https://www.ivoox.com/conspiranoicos-teorias-conspiracion-audios-mp3_rf_58774525_1.html

 

Bibliografía:

Marcos, Laura. “Teorías de la conspiración más famosas de la historia” en revista Muy Historia (17 de mayo de 2020).

https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/las-teorias-de-la-conspiracion-mas-famosas-de-la-historia/ 

Película:

Richard Donner (director) Conspiracy Theory “Conspiración”. Warner Bros. / Silver Pictures. Productor: Joel Silver, Estados Unidos 1997. Jerry Fletcher (Mel Gibson), un excéntrico taxista de Nueva York, está convencido de que el mundo se rige por conspiraciones a gran escala de las que todos somos víctimas y ése es el principal tema de conversación con sus clientes. Todos lo toman por loco. Jerry les asegura a todos que la NASA está provocando terremotos y que asesinará al Presidente aprovechando su estancia en Turquía. No deja de acosar a Alice (Julia Roberts), la joven ayudante del Fiscal que no sabe cómo quitárselo de encima. Pero, de pronto, los acontecimientos parecen darle la razón: unos hombres que parecen agentes del Gobierno lo secuestran y lo torturan. Tras conseguir escapar, Alice empieza a pensar que, tal vez, Jerry no esté tan loco como todos suponen. (FILMAFFINITY). 

Gloria Gaynor - Can't take my eyes off you (lyrics) «Love to Love You Baby» es el primer y único sencillo del álbum homónimo de la cantante Donna Summer, y el primero en ser lanzado internacionalmente. Se convirtió en uno de los primeros éxitos de la música disco que fue lanzado en forma extensa. En 1975. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Atentado del 11S a las torres gemelas de Nueva York

Imágenes para la historia: Votación sobre aprobación del Estado de Alarma






Tristes imágenes que algunos nunca pensábamos que las íbamos a ver:

Se aprueba un Estado de Alarma durante 6 meses e incluso se dice que en mayo se votará de nuevo la prórroga, lo que creo que es una medida desproporcionada y sobre todo trascendental y:

No da la cara el Presidente del Gobierno

Defiende la proposición el ministro de Sanidad que es al menos, el que da la cara porque el resto del gobierno de ha ido.

Van a cerrar el congreso de los diputados y presentes en la votación no está ni un tercio de los diputados.

Se aprueba con 194 votos a favor, 53 en contra y 99 abstenciones de los cuales, ni siquiera los que han apoyado el no, han estado presentes. Parece ser que ha sido por estrategia, pues menudo asesor de estrategia han tenido, parece que les asesora el enemigo, en cuanto a las casi 100 abstenciones me parecen cuando menos alucinantes.  Por cierto el sr. Casado se ha ausentado, será verdad que lo han ascendido a Ministro de la Oposición. Cómo será la cosa, que en la bancada socialista la portavoz se ha tenido que levantar del escaño, para obligar a su grupo a que se levante a aplaudir.

Auténticas imágenes para la historia.

lunes, 26 de octubre de 2020

Isabel Bueno Monreal

Isabel Bueno Monreal junto a su padre, Abel Bueno (sentado)


En este blog hemos hablado del cardenal don José María Bueno Monreal y de su padre, Abel Bueno Gros. Pero éstos no son los únicos miembros de la familia Bueno Monreal merecedores de interés. En este caso me refiero a Isabel, hermana del arzobispo de Sevilla e hija del pintor y maestro de pintores zaragozano. Isabel era la única hija del matrimonio formado por Abel Bueno Gros y Francisca Monreal Oliver. Fue la hermana pequeña de José María pues había nacido en 1905 (un año después que el cardenal) los hermanos pequeños de Isabel eran Abel, nacido en 1907 y Manuel en 1909.

Influida por el ambiente familiar, su padre tenía una academia de dibujo  y de la que ya hablamos en la entrada relativa a Abel Bueno Gros. Allí, de la mano de su padre, Isabel recibido una extensa y sólida formación pictórica según el método de la Academia Bueno de Dibujo y Pintura que consistía, según palabras de Javier Bueno; “en dominar una técnica antes de pasar a la siguiente, de esta manera hasta que no manejaban bien el carboncillo, pastel y la acuarela, no tocabas un óleo, así que para pintar al óleo tenías que tener una sólida base”. Me recuerda Javier que su abuelo fue premio especial fin de carrera en la Academia de San Fernando de Madrid, que era amigo de Sorolla y de Zuluoaga a quien frecuento, además en la Exposición Hispano – Francesa de 1908 obtuvo un premio de honor. 

 

Primera obra conocida que se conserva de Isabel Bueno y realizada con tan solo 9 años de edad (gentileza de su sobrino Javier Bueno Lidón)

 

Isabel comenzó a estar interesada por las artes gráficas desde muy niña pues según me comenta su sobrino Javier Bueno, recibían en casa abundantes revistas de arte que recibía su padre tanto italianas como francesas y que a ella le servían de inspiración y seguramente de ventana al mundo, era además una apasionada a la lectura, algo que para una señorita de la época resultaba casi escandaloso. El mismo Javier conserva un cuadro realizado al pastel y firmado por ella a la edad de nueve años titulado “Mi gato: apunte natural”. Anselmo Gascón de Gotor se hizo eco de las habilidades pictóricas de la misma quien, a la edad de 13-14 años había participado en la “Exposición de artistas independientes y noveles” aragoneses, tal como informaba el periódico El Noticiero de Zaragoza, el 4 de noviembre de 1919. Tenemos también noticia de otra exposición, ésta realizada dentro del “Primer salón de humoristas aragoneses” que se celebró a iniciativa de la Agrupación Artística Aragonesa en diciembre de 1926. Isabel en esta ocasión participó con 52 postales y 3 cuadros, también intervino en alguna exposición conjunta con su padre.

 

"Las amigas" Isabel Bueno (escaparate de La Algodonera febrero 2020)

Hacía sobre todo dibujos, más que caricaturas en las que ponía especial relieve en el papel de la mujer y las imágenes urbanas que rodeaban su vida y entorno, reflejando de esta manera la sociedad zaragozana de los años veinte del siglo XX. Por otra parte poseía un estilo muy personal para la época. En definitiva era una rompedora nata de los moldes y convencionalismos sociales que imperaban en una sociedad muy conservadora. Por desgracia Isabel Bueno Monreal nos dejó muy joven, con apenas 23 años en 1929. La noticia de su fallecimiento fue toda una conmoción en Zaragoza, donde su familia era muy conocida a través de la academia de su padre y del negocio de su tío, la chocolatería Ceres, tal es así que la prensa se hizo eco del acontecimiento y reflejando un aspecto que creo importante de su personalidad: “Era la infortunada señorita muy dada a las lecturas, especialmente novelas y se daba el caso de permanecer por la noche leyendo, hasta primeras horas de la mañana”. Si tenemos en cuenta que la referencia nos viene dada por el periódico “La voz de Aragón” que era por entonces la prensa más progresista, liberal y republicana de la ciudad, este párrafo nos puede dar una idea de la mentalidad de la época.


Autorretrato (escaparate de La Algodonera, febrero 2020)
 

Su sobrino nieto,  Nacho Bueno Gil ha dejado escrito en Instagram sobre un autorretrato de su tía, que se expuso en el mes de febrero de este año de 2020 en el escaparate de “La Algodonera” una tienda zaragozana situada junto a la calle Alfonso. “Isabel es reconocida entre las mejores pintoras aragonesas del siglo XX, aun muriendo con tan solo 24 años. El autorretrato lo hizo hacia 1926, con unos 20 años. Al terminarlo no le debió gustar, lo rompió y lo tiró. Su padre, mi bisabuelo Abel, maestro de pintura lo recogió de la papelera y lo recompuso. Está en el soporte original”. Resalta otra pintura "Diana cazadora" que la hizo con solo 13 años en 1919. Recientemente, en una iniciativa de Made in Zgz su biografía ha sido incluida en un recuerdo a mujeres de la ciencia y las artes cuyo trabajo no ha sido debidamente reconocido por el hecho de ser mujeres. Hay un pequeño homenaje a cada una de ellas en unos cuantos comercios creativos del centro de Zaragoza, entre ellos La Algodonera “Platero” en la calle Méndez Núñez nº 4.


Diana cazadora, Isabel Bueno enero 1919 (Gentileza Nocho Bueno Gil)
 

Se cuenta que estuvo vinculada a la corriente de las "sinsombrero" una corriente feminista de los años veinte que se negaba a llevar sombrero en público oponiéndose a las convenciones sociales de la época. Y de paso simbolizaban liberar la mente y las ideas. Lo cierto es que una mujer estuviera dispuesta en aquellos tiempos a mostrar su pensamiento libre a través del arte, ya era toda una revolución social.


Pareja de "maños" Isabel Bueno (gentileza Jesús Bueno). Este cuadro corresponde a un cartel finalista de las Fiestas del Pilar. Parece ser que el premio se lo llevó otro pintor, hombre y más relacionado... Resalta la obra por su colorido, muy avanzado para la época en que se realizó y el dominio de la línea, producto de su formación y que está presente en toda su obra. Desde luego la vida de Isabel no fue nada fácil a pesar de tener el apoyo de su familia, pero los convencionalismos podían más que sus propias capacidades.




Para saber más sobre la familia Bueno Monreal:

Sobre el cardenal

Sobre Abel Bueno Gros: 


jueves, 22 de octubre de 2020

Pompeya y Herculano: Ruinas con historia


Recientes descubrimientos han demostrado que la erupción del Vesubio que arruinó las ciudades de Pompeya y Herculano fue a finales de octubre y no en agosto, como tradicionalmente se cree, esta es la historia de estas famosas ruinas.


 https://www.ivoox.com/pompeya-herculano-ruinas-mucha-historia-audios-mp3_rf_58314896_1.html

 

Bibliografía:

Etienne, Robert. La vida cotidiana en Pompeya. Temas de Hoy, Madrid 1996.

Romero Recio, Mireia. Pompeya. Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio, La Esfera de los Libros. Madrid 2010.

Berry, Joanne. Pompeya, Akal. Madrid 2009.

Paolo Mazzioni & ÇClaudio Pescio. Italia a todo color (Traducción de Pilar Romero Campuzano) Bonechi Edizioni “Il turismo” (Campania: Pompeya) 1993.

Beltrán Martínez, Antonio. “Alcubierre, Roque Joaquín” en Gran Enciclopedia Aragonesa tomo 1, Unali Ediciones 1981.

Hernández Latas, JA., C. Guiral Pelegrín & A. Mostalac Carrillo. Álbum de Bernardino Montañés (1849) Institución Fernando el Católico, Excma Diputación de Zaragoza & Ibercana. Zaragoza 1999. 

Película:

Mario Bonnard (Director). Gli ultimi giorni di Pompei (The Last Days of Pompeii) “Los últimos días de Pompeya”. Basada en la novela de Edward George Bulwer-Lytton. Coproducción Italia-España-Marruecos-Alemania del Oeste; Cinematografica Associati (CI.AS.) / Domiciana / Procusa / Transocean-Film (1959). Recreación idealizada de los últimos días de la ciudad italiana: Glauco, un joven centurión romano, regresa a su casa en Pompeya y la encuentra incendiada. Un esclavo le informa de que un grupo de cristianos ha matado a su padre y saqueado la hacienda. Glauco acude al edil Ascanio en demanda de justicia y conoce a su hija, la hermosa Elena. 

Música:

Hervé Vilard. “Capri C'Est Fini” del Album del mismo título editado en 1966.

Luciano Pavarotti. “Danza tarantela napolitana” (popular) The Best of Luciano Pavarotti (2005).

Funiculì, funiculà, es una famosa canción napolitana compuesta en 1880 por Luigi Denza con letra del periodista Peppino Turco. Conmemora la apertura del primer funicular del Monte Vesubio y ha sido interpretada a lo largo del siglo XX entre otros por Mario Lanza y Luciano Pavarotti. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Ruinas de Pompeya

jueves, 15 de octubre de 2020

Ciudano Hearts: el gran manipulador de la prensa americana


Randolph W. Hearts ha sido inmortalizado en el cine por Orson Wells en su Ciudadano Kane, pero la historia de este periodista o publicista americano va más allá de una película, a él se debe gran parte de la leyenda negra española del ultimo siglo.


https://www.ivoox.com/ciudadano-hearts-gran-manipulador-prensa-audios-mp3_rf_58000117_1.html

 

Bibliografía:

Bermeosolo, Francisco. “La opinión pública norteamericana y la Guerra de Estados Unidos contra España” Revista de estudios políticos nº. 123 (págs 219-37) 1962.

Cervera, César. “La leyenda Negra propagada por EE.UU. sobre los españoles depravados de la guerra de Cuba” en ABC Historia (07-08-2019).

Merino de Cáceres, José Miguel y Martínez Ruiz, María José, La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst "el gran acaparador", Cátedra. Madrid 2012.

Carlson, Oliver. Hearst - Señor de San Simeón (2007).

Whyte, Kenneth. El rey sin corona: el ascenso sensacional de William Randolph Hearst,  Berkeley: Contrapunto (2009). 

Película:

Orson Welles (Director) Orson Welles, Herman J. Mankiewicz (Guión) Citizen Kane “Ciudadano Kane”. RKO / Mercury Theatre Productions, EE.UU. 1941

Sinopsis: Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar “Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de periodistas emprende una investigación para desentrañar el misterio. 

Música:

Lady Gaga interpreta “G.U.Y. Canción que aparece en un vídeo rodado en la piscina del Castillo de Randolph Hearst:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=ohs0a-QnFF4&feature=emb_logo

«Xanadu» es una canción del grupo británico Electric Light Orchestra y de la cantante Olivia Newton-John, publicada en el álbum de estudio Xanadu (1980). La canción, compuesta por Jeff Lynne, fue también publicada como el segundo sencillo de la banda sonora, tras «I'm Alive», en mayo de 1980. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: William Randolph Hearts


domingo, 11 de octubre de 2020

San Miguel y la Virgen del Pilar

Camarín de la Virgen del Pilar, sobre el cual, casi en penumbra se encuentra una representación de San Miguel Arcángel


Estando en la santa capilla de la Virgen del Pilar hace un par de meses, de repente me di cuenta que rematando el camarín, sobre la imagen y su corona y encima de lo que podríamos llamar respaldo donde se encuentra la Virgen, se encontraba una figurilla rodeada por el arco de medio punto sobre el cual se encuentran dos angelotes y el dosel. Aprovechando la actual circunstancia que nos permite hacer foto, saqué la cámara e hice varias con toda tranquilidad. 

Cuando regresé a casa, descargué las fotos con toda la curiosidad del mundo y me puse a editar. Cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que esa imagen que remata el trono de la Virgen es la de San Miguel Arcángel. La amplié, la miré la remiré, aun volví otro día para asegurarme mejor pero esa así; San Miguel con su espada en alto como en acción de chocarla con su escudo que aparece en su mano izquierda y vuelto el dorso hacia arriba, una imagen muy curiosa pro cierto. Aparece con la típica acción de dominar con su pierna derecha al demonio, pero el bicho no aparece por ninguna parte, tan solo una especie de gárgolas que parecen barrocas y de adorno.

 


Representación del Arcángel San Miguel que se encuentra en el camarín de la Virgen del Pilar (Zaragoza)

¿Cuál es la razón por la que se colocó ahí arriba la imagen de San Miguel? Supongo que tendrá relación con la condición de Capitana General de la Virgen del Pilar, por aquello que San Miguel es el capitán de las tropas celestiales y su devoción está vinculada a la protección del pueblo católico en general y de su iglesia en particular. Es curiosa la representación en este caso, pues no aparece con el Diablo o el mal a sus pies, sino en actitud de alabar u homenajear a la imagen de la Virgen que tiene a sus pies, me ha recordado la disposición de algunos paloteados aragoneses en los que se usan el escudo y la espada.  

San Miguel está relacionado con los finales abruptos, súbitos o repentinos, es muy fácil encontrar ermitas dedicadas al arcángel en lugares muy apartados y limítrofes con otros territorios. Es la trasmutación cristiana de Osiris quien en el antiguo Egipto “balanza en mano disputará con el diablo el destino de cada alma”[i] y así es citado por el evangelista Juan en El Apocalipsis. Su devoción tiene mucha tradición en Navarra y es posible que también guarde relación con que la imagen que se conserva en el camarín fuera donada por la reina Blanca de Navarra a mediados del siglo XV. Sea como fuere, recientemente he visto imágenes de San Miguel en otras iglesias y siempre va acompañado por la Virgen del Pilar, curiosa simbiosis iconográfica.


Montaje fotográfico en el que se muestra el nivel en que se encuentra la Virgen del Pilar
en su camarín y la imagen de San Miguel, sobre aquella.



[i] Carmona Muela, Juan. Iconografía de los santos, Itsmo. Madrid 2003.


Racionamiento pilarista


jueves, 8 de octubre de 2020

Viajes de Colón, después de muerto



Cristóbal Colón viajó mucho en vida y sobre todo a América, continente que descubrió, pero también después de muerto ha cruzado más de una vez el Atlántico.


https://www.ivoox.com/viajes-del-difunto-cristobal-colon-audios-mp3_rf_57679407_1.html

 

Fuentes:

Arranz Márquez, Luis. Cristóbal Colón: Misterio y grandeza, Editorial Marcial Pons Historia. Madrid 2006.

Orgambides, Fernando. “¿Dónde está enterrado Colón? La inauguración de un mausoleo en Santo Domingo renueva la polémica sobre su tumba de Sevilla” Reportaje publicado el 6 de Octubre de 1992 en el diario El País (España).

Diario El Mundo, citando fuentes de Europa Press. «Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada» publicado el 21 de mayo de 2005.

González Díaz, Marcos: “¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón? La histórica polémica entre España y República Dominicana” BBC News Mundo, 11 octubre 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49902301 

Película:

Ridley Scott. 1492: The Conquest of Paradise (1492 La conquista del paraíso) Reino Unido-España-Francia; Cyrk, Légende Films, Due West, France 3 Cinéma, Gaumont

Género: Cine épico basado en hechos reales, con ciertos tópicos (1992).

La banda sonora de la película corrió a cargo de Vangelis.

Juan de Orduña. Alba de América; Guion Juan de Orduña, José Rodulfo Boeta. Música

Juan Quintero. Producida por Cifesa (España) en 1951. Película histórica muy del gusto de la época, épica española.

Música:

Mecano. “fuiste una estrella” (maqueta inédita compuesta hacia 1986).

https://www.youtube.com/watch?v=PelK9C7EqDI 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: mausoleo de Cristobal Colón en la catedral de Sevilla

El geiser de el Pozuelo de Aragón


Hace unos días me enteré de que en la localidad de Pozuelo de Aragón (Zaragoza) existía un geiser. Suelo pasar por ahí de vez en cuando y no me había enterado así que pensé, la próxima vez que vaya por allí intentaré localizarlo. Además aproveché la ocasión para conocer el pueblo, que es una especie de pequeño oasis en el centro de la estepa que conforma el valle del Ebro y está lleno de rincones interesantes y de repostería excelente.

 

La surgencia se encuentra a pocos metros del casco urbano, en la salida por la carretera que va a Fuendejalón. Desde la misma vía se aprecia el chorro que aparece en el paisaje como una especie de fuente urbana de esas que hay en los parques, pero no es así. Se accede al manantial por una buena pista de tierra, un ancho camino que en tiempos debía rodear la población, además es fácil dejar el coche en la orilla del camino.

 


El geiser se encuentra en la intersección de esta pista con la margen derecha del barranco de “Huechaseca”, un cauce que baja de Fuendejalón, atraviesa el Pozuelo y desemboca en el valle del Ebro. El agua que lanza al exterior el chorro a presión es caliente o templada y se considera como un manantial de aguas termales. La altura del chorro puede alcanzar casi los tres metros, según parece ser si es en época seca o de lluvia pero siempre está activo, al menos desde hace unos cuarenta años, que es cuando floreció este pozo artesiano fruto de los sondeos para buscar agua en la zona. Según indica el blog del Centro de Estudios Borjanos, el acuífero alcanza una profundidad de 325 metros, con una antigüedad que se remonta al jurásico confinado. Sus aguas salen con casi 30º salinizadas, a presión y se le confiere la categoría de aguas termales. Además al salir atraviesa y disuelve una capa de yesos, dando como resultado sulfatos y calcio disueltos que corroen el tubo de hierro que en su día fue utilizado para la prospección, adquiriendo de esta forma el líquido un tono rojizo que se aprecia en el balsete donde cae el manantial. Este hierro se ha ido acumulando de barros y tierra en la superficie formando una curiosa estructura, asemejando el cono de un volcán”.

 


No es muy conocido la verdad, al menos fuera de la zona y hay poca información sobre él, sin embargo y estando haciendo fotos aun aparecieron unos chavales con unos “quarts” por allí. Otra cosa que me llamó la atención fue que el manantial se encuentra en el límite de una frontera geológica; hacia el norte las estepas del valle del Ebro y hacia el sur las tierras más húmedas del piedemonte de la serranía ibérica, pobladas de viñedos y frutales.

 


Es posible que en la antigüedad ya existiera algún otro manantial de similares características y que de ahí recibiera el lugar el nombre de “El Pozuelo”. Siguiendo la misma pista hacia el oeste, en dirección a Borja pero a unos 500 metros del geiser y a orillas de la misma pista, se encuentra el nacimiento de otro manantial que en este caso discurre hacia el casco urbano del pueblo, en cuyas puertas forma una balsa llamada en el pueblo “El Balserón”. En torno a ella ha crecido un pequeño bosque, vegetación y algún canal de riego lo que le hace parecer un oasis en medio de la estepa y es que esta zona de la provincia de Zaragoza siempre sorprende a quien la visita.






lunes, 5 de octubre de 2020

Aurora del sol divino


Ayer fue el día de Nuestra Señora del Rosario, una festividad que se celebra en muchos rincones aragoneses. En especial en el valle de la Huecha y en particular en la ciudad de Borja, en días como el de ayer se canta una aurora que comienza con este estribillo: 

“Aurora del sol divino

Que al mismo Dios enamoras” 

Hay quien ha querido ver en estas estrofas un origen pre cristiano casi del antiguo Egipto, una especie reminiscencias del “Himno a Atón” (el de Akenaton) y es cierto, porque el segundo verso se puede sustituir por: 

“que al mismo Atón enamoras” 

Me vino ayer a la memoria este canto cuando al amanecer, observé como las primeras luces del día se proyectaban sobre las nubes que envolvían el Moncayo, creando casi una atmósfera mística y a la vez inquietante. 

“Aurora del sol divino,

que al mismo Dios enamoras,

dale consuelo al afligido,

y risas al que llora” 

Los dos últimos versos son de mi cosecha y los he añadido para completar la cuarteta.


viernes, 2 de octubre de 2020

El ángel custodio de Zaragoza



Antiguamente había en Zaragoza una puerta que se llamaba del Ángel y que correspondía a la que daba entrada directamente desde el Puente de Piedra, es decir el acceso oficial por el norte de la ciudad, justo delante de la Lonja. Se llamaba así porque sobre su puerta había un ángel que recibía a los que atravesaban el rio Ebro por aquel lugar y accedían al recinto urbano en este punto, además se daba la circunstancia de que por ese mismo lugar se llegaba a la zona “noble” de la urbe. Oí decir en alguna ocasión que posiblemente se trataba de una Nike romana, aunque la tradición católica la había cristianizado bajo la advocación del “Ángel protector de la ciudad” el Ángel Custodio vamos, cuya fiesta hoy celebramos. 

En tiempos de la llamada “Revolución de 1868” en nombre de la libertad, la evolución, la cultura y el progreso, la puerta  de acceso fue derribada con su ángel dentro. Nunca más se supo si aquel era un ángel, un arcángel, una Nike o vete a saber el qué. Cien años después, el escultor turolense Pablo Serrano por encargo del consistorio zaragozano, llevó a cabo dos obras que escoltan la fachada principal del Ayuntamiento en la Plaza del Pilar, una de ellas corresponde a San Valero, que tiene su miga. La otra representa al Ángel Custodio de aquella primitiva puerta que sostiene en entre sus manos extendidas y protectoras con una mirada amable, como ofreciendo la ciudad al visitante, al forastero y al lugareño el plano urbano de Zaragoza representado en la plaza del Pilar.



jueves, 1 de octubre de 2020

La odisea del Titanic y la pandemia del Covid


La situación actual que estamos viviendo con la pandemia del Covid 19, ha sido vista por algunos como un episodio similar a la odisea del Titanic, en cuanto a lo que esto representa de simbolismo.


https://www.ivoox.com/odisea-del-titanic-pandemia-del-audios-mp3_rf_57348461_1.html

 

Bibliografía:

Brewster, Hugh. Titanic; el final de unas vidas doradas, Lumen. Barcelona 2012.

Shattuck, Roger. (La Belle Époque) La época de los banquetes, Antonio Machado Libros. Madrid 2019.

Arostegui, Julio. La Europa de los imperialismos (1898-1914) Biblioteca Básica de Historia Anaya. Madrid 1991.

Fajardo, José. “La verdad detrás de la leyenda: A bordo del Titanic”. Documentos de El Mundo. ESPECIALES © 2012 Unidad Editorial Información General S.L.U. > ELMUNDO.es: https://www.elmundo.es/especiales/2012/internacional/titanic/curiosidades/orquesta.html 

Novela:

Robertson, Morgan. El hundimiento del Titán, Nordica Libros. 2014

Didier Decoin, La camarera del Titanic. Adaptada al cine por Bigas Luna en 1997.

Película:

James Cameron, Titanic. Estados Unidos 1997. Paramount Pictures / 20th Century Fox / Lightstorm Entertainment. Productor: James Cameron. Banda sonora James Horner (canción principal interpretada por Celine Dion. Trama: Jack (DiCaprio), un joven artista, gana en una partida de cartas un pasaje para viajar a América en el Titanic, el transatlántico más grande y seguro jamás construido. A bordo conoce a Rose (Kate Winslet), una joven de una buena familia venida a menos que va a contraer un matrimonio de conveniencia con Cal (Billy Zane), un millonario engreído a quien sólo interesa el prestigioso apellido de su prometida. Jack y Rose se enamoran, pero el prometido y la madre de ella ponen todo tipo de trabas a su relación. Mientras, el gigantesco y lujoso transatlántico se aproxima hacia un inmenso iceberg.

James Cameron: Misterios del Titanic, Estados Unidos 2003. (Documental):

https://www.youtube.com/watch?v=lUnQ5yCywfU

Música:

Banda sonora de la película Titanic. “My heart will go on titanic” (Celine Dion)

Offenbach, Jacques. Orfeo en los infiernos. Ópera cómica escrita por Hector Crémieus y Ludovic Halévy. Estrenada en 1858, es el máximo exponente del Can can.

Maureen Mcgovern “La mañana siguiente” canción original de la película La Aventura del Poseidón (estrenada en 1973). Escrita por Al Kasha y Joel Hirschhorn.

 Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Ilustración de Willy Stöwer: Untergang der Titanic (El hundimiento del Titanic).

Land art en Gallur (Zaragoza)