lunes, 23 de diciembre de 2019

Luis Ortíz



Las personas pasan pero sus obras quedan, y eso más o menos le ha pasado a Luis Ortiz. Hace tres años, seguramente en el contexto de esta fotografía, su padre me contó que seguía mis programas y que le gustaría que usara alguna de las composiciones que su hijo hacía y publicaba en YouTube, bajo el pseudónimo de Luko5bertura. Son favores que no se pueden negar a un amigo que ha sido vecino tuyo durante toda su vida y que ha vivido en la misma calle que tú siempre, antes y después de que un día lejano decidiera marchar a estudiar a Sevilla, donde se hizo arquitecto y donde se casó con Inma, aún recuerdo su boda.

A Luis, el sábado, la vida le arrolló en una plaza de Quito, cuando seguramente estaba celebrando con otros compañeros de estudios la Navidad y esperaba que sus padres llegaran para pasar unos días con él, en Ecuador. Aquel niño tímido, que ahora contaba 21 años y que todos los años venía desde su cálida Andalucía a esta fría tierra aragonesa, para ver a su abuela Amalia ya no volverá, pero en muchos programas de mis podcast de TEA FM. “Historia aTEAs”, volverá en cada descarga o en cada escucha o simplemente permanecerá en mi archivo. Aunque quizás no sea un consuelo para sus padres, la sintonía de su vida habrá quedado en muchos corazones, gracias Luis y un abrazo a tus padres.




https://www.youtube.com/channel/UC5XxoAeM807SYt_8CJuZSew


viernes, 20 de diciembre de 2019

Feliz Navidad con el belén de Añón



La iglesia parroquial de Añón de Moncayo esconde curiosos tesoros y uno de ellos es su belén. Lo ha hecho muy amorosamente una vecina que en sus ratos libres y año tras año, ha ido añadiendo piezas al mismo. Tal como me dijo en su día Luis, el párroco y José María el alcalde. Ocupa todo el bajo coro del templo y el ancho de la nave, en él está representando no solo el nacimiento, sino también algunos monumentos representativos de la localidad, como el castillo, e impresiona no solo iluminado sino también al natural, además está confeccionado con todos los detalles de un belén tradicional, como los que conocimos en nuestra infancia con su corcho y sus musgo. Que es bonito no solo lo digo yo, sino que ha ganado varios años algún premio del certamen de belenes de la comarca, por tanto es de justicia reconocer el merecimiento y la labor de esta pequeña gran obra de arte con la que El Retabillo os desea una Feliz Navidad con esta imagen intimista del belén añorero.

La Navidad antes de Cristo


En la Navidad confluyen elementos anteriores al Cristianismo, que cada vez son más relevantes y se ponen de manifiesto con mayor fuerza cada año.

https://www.ivoox.com/navidad-antes-cristo-audios-mp3_rf_45696323_1.html


Bibliografía:
Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de Religiones (Prólogo) Biblioteca el Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004.
Martín, René (Director) Diccionario de Mitología Clásica, Biblioteca el Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004.
Constante, Mariano. Crónicas de un maestro oscense de antes de la guerra, (Colección cosas nuestras 27) Instituto de Estudios Altoaragoneses – Diputación de Huesca 2001 (págs. 462-67).
Menjón Ruiz, Mari Sancho. La Navidad en Aragón, Colección Cai 100. Zaragoza 1998.

Película:
Brian Levant. Un padre en apuros (Jingle All the Way movie) EE.UU. 1996.
En plena Nochebuena dos padres luchan por conseguir el único juguete que sus hijos quieren, un "Turbo Man".

Música:
Varios. A celtic Heartbeat Christmas: Cd publicado en 1996 sobre música navideña celta irlandesa
Liam O’Flynn. “The winter’s end” The Celtic Heartbeat Collection, 1996.
Marilyn Manson “Saturnalia” Heaven upside down (Prod. Tyler Bates) UMG Concord Loma Vista, 2017.
Bobby Helms. “Jingle Bell Rock” Good King Wenceslas 1957

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Árbol de Navidad que representa los circuitos nerviosos y neuronas investigadas por Santiago Ramón y Cajal y que se ha levantado en Zaragoza, delante del Paraninfo de la Universidad en la plaza de Paraíso.


jueves, 12 de diciembre de 2019

Los Romanov: Orígenes de una dinastía



La familia Romanov, la dinastía que gobernó Rusia durante trescientos años, es la historia de una tragedia prolongada en el tiempo y protagonizada por sus miembros. Hoy hablamos de sus orígenes.


https://www.ivoox.com/romanov-origen-dinastia-audios-mp3_rf_45409152_1.html



Bibliografía:
Montefiore, Sebag. Los Romanov: 1613-1918, Crítica. Madrid 2018.
Pushkin, Aleksander. Boris Godunov, Serie básica de bolsillo. Clásicos de literatura eslava, Ediciones Akal 2012. Drama ruso que inspiró la ópera del mismo nombre.
Carr, Francis. Iván el Terrible: fundador del estado ruso, Edaf 1990.

Película:
Serguéi Eisenstein. Ivan el Terrible (2ª parte) La conjura de los boyardos, Unión Soviética 1946, estrenada en 1958. La película comienza con un acuerdo entre el rey Segismundo II Augusto Jagellón de Polonia y el príncipe Andréi Kurbski, en el que se planea conquistar los territorios de Iván. La reunión es interrumpida con un emisario que anuncia el regreso del zar a Moscú.

Música:
Modest Mussorgski. Boris Godunov (Ópera. Drama musical popular en un prólogo y cuatro actos. Libreto de Modest P. Mussorgski, basado en un poema histórico de Pushkin). Una obra única, revolucionaria en la época y tan original que no se puede incluir en ninguna tendencia ni comparar con ninguna ópera contemporánea. Posee una tremenda fuerza dramática y está llena de detalles psicológicos fascinantes. Mussorgski escribió la primera versión entre octubre de 1868 y diciembre de 1869, la segunda versión es de 1871-1872. La ópera completa se estrenó el 24 de enero de 1874.

Tchaikovsky Marcha Solemne de la coronación del Zar Alejandro III (Obertura). Escrita en 1883 y ejecutada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de la antigua Unión Soviética.

Segei Prokofiev. Guerra y Paz 1944:
“Overtura”
“Vals”
Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura








lunes, 9 de diciembre de 2019

Ermita de la Silla en Fonfría (Teruel)



Por cualquier sitio de Aragón que se pase, antes lo ha hecho un rey o un personaje ilustre, da igual donde sea, incluso en las zonas más insospechadas del Aragón más profundo. Esto me ocurrió en el alto valle de la Huerva y en el santuario de la Virgen de la Silla, cercano a la localidad de Fuenfría. El lugar es agradable y muy sugerente el paisaje, algo que ya de por sí sorprende, pues no te lo esperas. Justo al lado de la puerta que da entrada a la iglesia, en la pared exterior y tapada por un árbol se encuentra una placa en mármol que dice:

“D.O.M.: Acuerdo de la romería celebrada por la Hermandad de la Virgen de la Silla, en 12 de octubre de 1908. En conmemoración del centenario de D. Jaime I el Conquistador, restaurador de este santuario (A.M.P.V.M.Y.)”


Merece la pena el lugar


viernes, 6 de diciembre de 2019

Historia de las constituciones españolas



Aunque la Constitución de 1812 es la principal y una de las primeras elaboradas en la tierra en la historia contemporánea, después de ella han venido otras que en cierta manera la han copiado o la han censurado en España, esta es su historia.

 https://www.ivoox.com/historia-constituciones-espana-audios-mp3_rf_45160683_1.html




Bibliografía.
Alvar, Jaime (Director) Diccionario de Historia de España y América, Biblioteca el Mundo. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2004.
González Muñiz, Miguel Ángel. Constituciones, Cortes y Elecciones españolas. Historia y anécdota (1810-1936) Crónica general de España / Ediciones Júcar. Madrid 1979.
Revista CRÍTICA: “Historia de las Constituciones españolas”, mayo-junio 2012.

Película:
Alfonso Balcázar y Guillermo Cases. Dónde vas triste de ti (con Vicente Parra como Alfonso XIII) estrenada en España en 1960. Narra la viudedad de Alfonso XII y en algunos pasajes de la película se trata, de manera un poco maniquea los sucesos políticos de la época de la Restauración.  Música compuesta por: Guillermo Cases.

Música:
Popular. Trágala, himno liberal, seguramente copiado de una canción anti napoleónica de la guerra de Independencia y que servía para insultar a los absolutista y reaccionarios. Interpretado por Joaquín Díaz en su álbum CD “Canciones de la guerra de Independencia, 2003.

Federico Chueca. “Marcha de la Constitución” de la zarzuela Cádiz estrenada en 1886.

Colaboración: Andrea Bonafonte.
Fotografía: Con motivo de la publicación de la Constitución española de 1978, el humorista Forges publicó un libro de viñetas en el cual cada una de ellas y por medio de sus personajes más famosos del momento, es explicaba cada uno de los artículos y títulos de la misma.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Para los amigos de los solsticios: llega Diciembre

Toda una sorpresa y un espectáculo es observar el solsticio de invierno entre los muros que sostienen el arco del viejo castillo de Gelsa, en Zaragoza, una imagen que te transporta al mítico mundo del Nilo antiguo y que se puede ver sin grandes complicaciones en el centro de la plaza mayor del pueblo, aconsejable

viernes, 29 de noviembre de 2019

En búsqueda del Santo Grial



Hoy retomamos la búsqueda del santo Grial que dejamos aparcada hace años durante mi época en la Cadena SER en Zuera.

https://www.ivoox.com/en-busqueda-del-santo-grial-audios-mp3_rf_44907032_1.html


Bibliografía:
Adell Castán, José Antonio. La huella aragonesa del Santo Grial, Editorial Pirineo 2014.
Beltrán Martínez, Antonio. El santo cáliz de la catedral de Valencia, Imprenta Nacher. Valencia 1984.
Varios. “Santo Grial: ¿Dónde está el cáliz que Leonardo no pintó?” Especial CLÍO Revista de Historia, nº21. Barcelona 2015
Rico Góngora, Montserrat: “Himmler, Montserrat y el Grial”. Diario El Mundo, Crónica. Domingo 4 de febrero de 2007, número 588.

Película:
Steven Spielberg. Indiana Jones y la última cruzada (Guión: Jeffrey Boam e historia de George Lucas). EEUU. 1989: En esta tercera entrega, el padre de Indiana Jones (Harrison Ford) y también arqueólogo, está interpretado por Sean Connery es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial por los nazis, que también lo ambicionan.
Música John Williams.

Terry Jones & Terry Gilliam. “ Monthy Python and the Holly Grail” en España, los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores. Reino Unido 1975: Se aborda la historia del legendario rey Arturo y de sus caballeros que van a la búsqueda del Santo Grial.

Banda sonora
Jesús Alas, Ciriaco de. José de Arimatea (marcha fúnebre). Músico y compositor salvadoreño nacido en Santa Tecla, Nueva Salvador 7 de abril de 1866 y fallecido en Sonsonate 1952.
Teddy Bautista (Productor) Jesucristo Superstar (en español), 1975.
“Última Cena”
“Getsemaní”
Kiko Veneno. Doble Vivo: “José de Arimatea” 2016.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Santo Cáliz de Valencia cuya copia se conserva en la Seo Catedral de Zaragoza

viernes, 22 de noviembre de 2019

A mi la Legión: una historia del Tercio de extranjeros en España



La Legión española, o “Tercio de extranjeros” como es su denominación oficial, es un cuerpo que en sus cien años de historia está lleno de mitos, paradojas y claroscuros que deben ser conocidos.

https://www.ivoox.com/a-mi-legion-una-historia-del-tercio-audios-mp3_rf_44619023_1.html


Bibliografía:
Ballenilla y García de Gamarra, Miguel. La Legión. 1920–1927. Editorial Fajardo el Bravo, 2010.
Togores, Luis Enrique. Historia de la Legión española (Ebook. Casa del Libro)

Película:
Juan de Orduña. ¡A mí la Legión! Película española de exaltación militar estrenada en el año 1942. El título hace referencia al cuarto espíritu del Credo Legionario, la llamada que cualquier legionario debe atender para auxiliar a otro legionario que la proclame.

Rafael Gil. Novios de la muerte, España 1975: Guerra, Drama, Aventura: Juan Ramón acaba de salir de la cárcel tras cumplir una larga condena. Fue traicionado por su amante y su mejor amigo por culpa de unos asuntos relacionados con el negocio de la droga y está dispuesto a vengarse de ellos cueste lo que cueste. Para ello no duda en alistarse en La Legión cuando se entera de que el que era su mejor amigo está allí para huir de la justicia

Un drama dirigido por Rafael Gil (Alba de sangre, Eloísa está debajo de un almendro), con la actuación protagonista de Juan Luis Galiardo (El caballero Don Quijote, La niña de tus ojos).

Música:
Canciones legionarias como “El novio de la muerte” o “Canción del legionario”
Paso de la Legión (Desfile):

Sheila Solís interpreta El novio de la muerte acompañada por la "Unidad de Música" de la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII y la Coral "Virgen del Mar" de Almería, durante los actos conmemorativos del LXXXI Aniversario de la Fundación de La Legión; en el auditorio Maestro Padilla de Almería el 19 de Septiembre de 2001

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Postal del monumento a la Legión en Zaragoza (1974)

viernes, 15 de noviembre de 2019

Juana la Beltraneja y Enrique el Impotente: Una extraña pareja


Juana la Beltraneja y Enrique el Impotente o el Doliente, forman una de las parejas más extrañas y curiosas de la historia española, dignas por si solas de un análisis reflexivo de sus vidas.

https://www.ivoox.com/juana-beltraneja-enrique-impotente-una-audios-mp3_rf_44351558_1.html



Bibliografía:
Marañón, Gregorio. Ensayo Biológico sobre Enrique IV de Castilla y su Tiempo, Austral. Buenos Aires 1946.
Suárez Fernández, Luis. Enrique IV de Castilla: la difamación como arma política, Ariel. Barcelona 2001.
Vadleón Baruque, Julio. Los Trastámaras, Temas de Hoy. Madrid 2001.
Cervera, César: “La verdad sobre la humillada Juana «la Beltraneja» la maldición de ser hija de un rey impotente” en ABC Historia 23 de octubre de 2018.


Banda Sonora:
Fernando López Puig. Isabel (primera temporada) RTVE Series. España 2012.
BSO.: Federico Jusid & Orquesta Sinfónica de Budapest
“El destino de Isabel and Kyrie”
“Don Beltrán”

Enrique Alborch Tarrasó, Marqués de Villena - [Marcha Cristiana]
José Luis Armenteros. Cenicienta, 1969 canta Fórmula V: Rememorando el personaje del cuento clásico de Charles Perrault, se trata de un tema romántico en el que el intérprete anhela el momento vivido con una joven que debió abandonar el baile al sonar las doce campanadas. En esa época las doce campanas sonaban, para muchas cenicientas españolas a las diez de la noche. Juana la Beltraneja la pobre tuvo algo de Cenicienta.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Enrique IV de Castilla (miniatura de un manuscrito del viajero alemán Jörg von Ehingen, circa 1455

 Juana la Beltraneja por António de Hollanda - Esta imagen ha sido proporcionada por la Biblioteca Británica, proveniente de sus colecciones digitales.



jueves, 7 de noviembre de 2019

Abderramán III el Califa más español



Abderramán III independientemente de su condición de Califa y comendador de los creyentes musulmanes no dejó de ser un monarca más de la Edad Media española, con similitudes con los reyes cristianos, pero también con notables diferencias.

https://www.ivoox.com/abderraman-iii-califa-espanol-audios-mp3_rf_44044676_1.html


Bibliografía:
Fierro, Maribel. Abderramán III y el califato omeya de Córdoba, Nerea. Madrid 2011.
Martín, José Luis. Historia de España (3): “Alta Edad Media. De la caída del Imperio Romano a la invasión árabe”. Biblioteca El Mundo – Alianza Editorial, Plaza y Janés. Madrid 2004.
Vallejo Triano, Antonio & La ciudad califal de Medinat al Zahra, Almuzara. Granada 2010.
Martín Quintana, Jorge. “Abderramán III, Primer Califa de Al-Andalus” en Arteguías:

Novela histórica: Irisarri, Ángeles. El viaje de la reina, Salamandra 1997: La reina Toda Aznar, soberana de Navarra, solicita a su poderoso sobrino Abderramán III que le recomiende un sabio capaz de aminorar la desbordante obesidad de su nieto Sancho el Craso, rey de León, para que así pueda recuperar el trono del que ha sido desposeído.

Documental:
Antonio Gala. Paisaje con figuras: “Azahara” en RTVE

Música:
Medina Azahara (grupo musical de los 70’)
“Todo tienen su fin”
“Córdoba”
“Paseando por la mezquita”
Música de Al Ándalus: Ecloes of Qiyam

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Adberramán III según un grabado del siglo XIX

domingo, 3 de noviembre de 2019

Todos Santos en Añón de Moncayo


Por cuestiones de "Agenda" no he podido subir antes esta fotografía que me hacía ilusión colgarla. La hice hace un año justo en Añón de Moncayo y es que allí ha sido costumbre desde siempre, antes incluso de que nos invadieran los americanos con las costumbres que antes les llevamos a ellos de colocar estas figurillas hechas con calabazas huecas, imitando a las calaveras con una vela en su interior.


Me sorprendió encontrármela de repente allí, al fondo de una calleja (como dicen ellos) como acechando al visitante y forastero. Luego me dijeron que esta tradición ha existido desde siempre, tal como dice Luis Miguel Bajén en su libro sobre la Tradición oral en el somontano del Moncayo aragonés y que estuvo a punto de perderse. Antiguamente los chavales solían colocar estas calabazas en las puertas de las casas en las que había fallecido alguien en ese año, con el habitual enfado de sus moradores. Pero el plato fuerte del día, consistía en subirlas hasta la torre de la iglesia y colocarlas debajo de las campanas, para que fueran vistas por el público en general. Hubo unos años en que esta costumbre llegó a estar mal vista e incluso estuvo a punto de perderse. Gracias a la moda importada del Imperio en forma de Halloween, los añoreros se interesaron por mantener esta costumbre, bien es cierto  que tampoco vi muchas.


Noviembre


martes, 29 de octubre de 2019

Libro de los muertos: La Biblia de Egipto



El libro de los muertos es una de las obras más antiguas de la civilización occidental. La Biblia de los egipcios para alcanzar la gloria y el más allá.

Bibliografia:
Bergua, Juan B. (traductor) El libro de los Muertos de los antiguos egipcios, colección Clásicos. Madrid 1964.
Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de las religiones, Espasa Calpe Editores. Madrid 2004.
Varios. Grandes civilizaciones (El Mundo), “El mundo de los muertos y la religión egipcia. Arlanza Ediciones, Madrid 2000.

Película:
Karl Freund. “La Momia” (original: The Mummy). Estados Unidos Estados Unidos 1932:
Unos arqueólogos británicos invaden la tumba de un cadáver momificado que resulta ser un sumo sacerdote del antiguo Egipto. La momia, que revivirá accidentalmente 3.700 años después de su muerte, intentará raptar a una joven de ascendencia egipcia que se parece a la princesa que amó en vida y que fue el motivo de su ejecución. Con Boris Karloff en el papel de la Momia.

Howard Hawks. “Tierra de faraones” (Original: Land of the Pharaohs) Estados Unidos 1955. El faraón Keops ordena construir la pirámide donde reposarán sus restos cuando acceda a la vida de ultratumba. Su propósito es que supere a todas las realizadas en cualquier parte del mundo, pero la construcción se interrumpe al agotarse las canteras más próximas. Para reanudarla, decide cobrar tributos a Chipre, donde reina la bellísima y ambiciosa princesa Nellifer, con la que acaba casándose. Esplendorosa superproducción ambientada en el Antiguo Egipto con una espléndida Joan Collins.

Música:
Música en el Egipto Antiguo:

The Mystic Sound Orchestra. Pharaoh (Album). The Orchard Music.
The Orchard Music.
Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Pesaje del Alma en el Juicio de Osiris (Libro de los Muertos)

sábado, 26 de octubre de 2019

Entierros de Franco y TVE.

Primer entierro de Franco


Mi madre estaba suscrita a la revista ¡Hola! era su único capricho la pobre, gracias a lo cual yo, ahora poseo un pequeño archivo de la época con fotos en color de diversos acontecimientos de los años 60 y 70 del siglo XX, entre los cuales se encuentra el entierro de Franco (el primero), todo un documento.


Pues bien según la Revista, aquel acontecimiento comenzó a las 10 horas del día 23 de noviembre de 1975 y finalizó a las 14:30, con retrasmisión de TVE con toda la parafernalia de un Jefe de Estado, Misa, Banda de música, desfile militar, autoridades, paseo en camión hasta el arco de Triunfo y luego en el mismo camión hasta el Valle de los Caídos, una vez allí de nuevo homenaje con desfile delante de los falangistas y excombatientes y en el interior de la Basílica, todo un trabajo para mover a todo el personal desde Madrid allí, 60 kilómetros con protocolo incluido.

El pasado 23 de octubre, con el mínimo ceremonial pero el mismo despliegue de TVE. Con todos los medios técnicos y humanos que hoy poseemos y que hace 45 años no se tenían y con apoyo de helicóptero incluido, algo con lo que no contaron los organizadores del primer funeral. La retransmisión comenzó a las 9:30 y eran las 15:00, casi seis horas para tan solo media hora de climax en la retransmisión y no había concluido ya que se cortó la emisión porque entraba el Telediario y todavía no se había producido la última parte de la exhumación, es decir la reinhumación de Franco en el cementerio de Mingorubio en el Pardo, que nos hubiéramos ido a las cuatro de la tarde es decir, siete horas largas cuando hace medio siglo  fueron 4 horas intensas para incluir los funerales del dictador. Desde luego, algo estamos haciendo mal de verdad.



Segundo entierro de Franco


Primer entierro de Franco



Segundo entierro de Franco

Primer entierro de Franco
Segundo entierro de Franco



martes, 22 de octubre de 2019

La vía del chufla, chufla



El montaje fotográfico de hoy, está tomado sobre la vía de ferrocarril que unía las localidades de Borja (Zaragoza) y Cortes de Navarra, justamente o muy cercano al punto donde se rodó la toma en blanco y negro y que corresponde a una famosa escena del cine español. Me refiero a la película de Nobleza Baturra, dirigida por Florián Rey y que se estrenó la víspera del día del Pilar de 1935 protagonizada por Imperio Argentina.

La escena está protagonizada por Miguel Ligero, poco antes que Perico (el personaje al que da vida) pronunciara esa frase tan famosa y que ha pasado a la historia del baturrismo más universal: “Chufla, Chufla, cómo no ta partes túu” en referencia al tren que venía detrás.

Como se aprecia por el montaje, el fondo del paisaje actual, en color digital es muy parecido al fotomontaje de hace 85 años; el Moncayo a la derecha y las peñas de Herrera que ahora se aprecian al a izquierda, entonces aparecen disimuladas por un árbol que las camufla, pero se adivinan, sin embargo sí que se aprecia bien la Muela de Añón un poco más hacia el centro del a foto. Por lo demás, la vía se conserva muy parecida, aunque solo con tierra y los restos de alguna estación como las de Bureta, Albeta y Ainzón. La imagen está tomada a unos 200 metros de la estación de Albeta en dirección a Borja y se puede localizar muy bien, porque todavía se conservan las losas del registro que aparece tras Perico, aunque las del suelo, no las del cubo de cemento que aparece en la imagen. Hay que decir también que la película fue una manera de promocionar las obras del último ferrocarril que se había puesto hasta entonces en España, ya que la línea se había abierto por esas fechas con el fin de sacar los productos de valle de la Huecha hacia el ferrocarril de Zaragoza a Bilbao.

Por cierto, en fabla chuflar es silbar, se suele decir "a chuflar a la vía" la vía del tren

Otra aclaración: el tren era popularmente conocido por "el Escachamatas" seguramente porque las vías iban muy pegadas a los ribazos de los campos y las hierbas de vez en cuando saltaban a camino del tren y éste pasaba por encima de ellas, supongo.

Land art en Gallur (Zaragoza)