jueves, 25 de noviembre de 2021

Josephine Backer: La venus de Ébano

Josephine Backer con su "Tribu Arco Iris"

Cada guerra tiene sus ídolos femeninos y entre los de la Segunda Guerra Mundial, Josephine Backer es sin duda uno de los mayores por méritos propios, quizás por ello va a entrar con honores en el Panteón francés.

https://www.ivoox.com/josephine-backer-venus-ebano-audios-mp3_rf_78797121_1.html

 

Bibliografía

Sorlet, Agathe & Mª Isabel Sánchez Vergara. Pequeña y grande Josephine Baker, Editorial Alba.

Catel&Bocquet. Joséphine Baker, Editorial Casterman (en francés) 2016 Edición nº 1

Phyllis, Rose. Jazz Cleopatra: Josephine Baker y su tiempo (Colección Andanzas) Tusquets Editores S.A. Barcelona 1991

History Collectión: https://historycollection.com/40-fascinating-facts-about-the-fabulous-josephine-baker/16/ 

Película:

Brian Gibson (director). The Josephine Baker Story (TV Anglia Television, HBO, RHI Entertainment). Inglaterra 1991 

Música:

“Conga Blicotí”

“Jai deux amours”

“Sourire à la vie” (1970)

“La Vie En Rose” Columbia Records 1968 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Josephine Baker acompañada de “chiquita”.



martes, 23 de noviembre de 2021

Balneario de Panticosa (Huesca) diciembre de 1991


Hace ahora exactamente treinta años que compré mi primera cámara; mía, propia e independiente. Había cobrado mi primera nómina y con unos ahorrillos que tenía en ese momento, me di el primer capricho a cuenta del salario. No te puedes imaginar lo que dignifica una nómina, hasta que no la cobras y algo de eso me pasó a mí. El caso es que con mi regalo de Navidad adelantado casi un mes, me decidí a estrenarla y que mejor que subir al balneario de Panticosa (Pirineo de Huesca) y allí que me fui. 

Era un frío día de primeros de diciembre del año 1991, el lugar estaba nublado y eso había permitido que las primeras nieves todavía se conservaran entre los viejos edificios del complejo termal, lo que daba al escenario una imagen todavía más decadente de la que ya de por sí tenía. El paisaje tenía algo de romántico y de soledad, tan solo estaba yo recorriendo aquellas instalaciones nevadas; el casino, el hotel, las dependencias, el lago helado; una escena irrepetible que hay quiero recordar en esta entrada.




















lunes, 22 de noviembre de 2021

La banda de Villanueva tiene diez años más


Como hoy es Santa Cecilia, voy a hablar de cosas sobre músicos y más concretamente sobre la Banda de Villanueva de Gállego. Hace poco me encontré con una noticia curiosa que hablaba sobre ella, pero datada en 1864 es decir que al menos tiene más de diez años de los que en principio se pensaba. La mención está recogida en el periódico madrileño La Correspondencia de España y se publica el día 28 de septiembre de ese mismo año “en portada” nada más ni nada menos. La noticia hace mención a las Fiestas Mayores de la localidad, que por entonces se hacían a finales del mes de septiembre y en ella se indica que la agrupación se había formado hacía poco. Esta reseña coloca a la banda de Villanueva de Gállego entre una de las formaciones musicales más antiguas de Aragón y que todavía permanece. Todo un acontecimiento. 

Como acompañamiento, esta fotografía que apareció en el periódico La voz de Aragón el día 23 de mayo de 1929, en cuya página 8 aparecen los músicos de dicha orquesta actuando con motivo de haberse inaugurado el teléfono en el pueblo es decir, hace 98 años ¡cómo han cambiado las cosas desde entonces!



jueves, 18 de noviembre de 2021

Girón de Velasco: más franquista que Franco


José Antonio Girón de Velasco, fue el ministro que más años estuvo en los gobiernos de Franco, durante la Dictadura. Llegó a ser Presidente de la Hermandad de Excombatientes y es considerado como la esencia misma del Franquismo.


 https://www.ivoox.com/jose-antonio-giron-velasco-mas-franquista-que-audios-mp3_rf_78483516_1.html

 

Bibliografía:

Rodríguez Jiménez, José Luis. Historia de la Falange Española de las JONS, Alianza. Madrid 2000

Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (editor), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco, Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2013.

Fontana, Josep. España bajo el franquismo, Crítica-Grijalbo. Barcelona 1986.

Payne, Stanley G. El Franquismo, Arlanza ediciones. Madrid 2005.

Juan Pablo Fusi Aizpúrua

http://dbe.rah.es/biografias/10789/jose-antonio-giron-de-velasco 

Documental:

Testigos en la Historia - D. José Antonio Girón de Velasco - Ministro de Franco

https://www.youtube.com/watch?v=zbyGtG_d8e8

Nodo. Documentos sobre Universidades laborales:

https://www.youtube.com/watch?v=l4K_uSu_4cg

 

Música:

"Der gute Kamerad" ("El buen camarada"), también conocida como "Ich hatt’ einen Kameraden" es una marcha fúnebre tradicional de las Fuerzas Armadas de Alemania. La letra fue escrita por el poeta germano Ludwig Uhland en 1809. En 1825 el compositor Friedrich Silcher la adaptó a la música. En España fue traducida como “Yo tenía una camarada” y fue adoptada como un himno de la Falange. 

José Luis Perales es un compositor, músico y cantante español que estudió en la Universidad laboral de Sevilla, recordando su paso por este centro en una de sus canciones: “Como ha pasado el tiempo”. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: José Antonio Girón de Velasco en una de las actitudes más representativas de su personalidad junto a Blas Piñar, al fondo de la imagen.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Doña Juana la Loca y el ojo de Pradilla


Interesante conferencia la ofrecida esta tarde en el aula magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, a cargo de la profesora doña Concha Lomba y que nos ha permitido conocer, entre otras cosas el simbolismo que hay detrás de la obra de Francisco Pradilla. El tema de la charla o clase magistral más bien; ha girado en torno al papel de la mujer en la pintura de Pradilla y mirando la imagen del cuadro “Doña Juana la loca recluida en Tordesillas” que se ha proyectado en la misma, me he dado cuenta de un detalle que normalmente pasa desapercibido para el espectador de la obra, que se centra sobre todo en la imagen de doña Juana y su hija la infanta Catalina y es que, detrás de las dos damas femeninas que acompañan a la reina y tras una reja, hay pintado un enorme ojo que parece está visionando la escena, a modo de espectador omnisciente. Un detalle casi surrealista y muy curioso que ha tenido aquí el pintor de adentrarse en el cuadro casi sin ser visto, a pesar del tamaño y es que la mirada del espectador está puesta en las mujeres que protagonizan la escena, pasando totalmente desapercibido esta imagen y es que don Francisco cada día nos sorprende más y mejor con expresiones de un artista genial.

Doña Juana la Loca recluida en Tordesillas, cuadro pintado por Pradilla en 1906. A la derecha de la imagen y recuadrado en líneas rojas, el ojo que ve la escena y que presuntamente representa al artista


domingo, 14 de noviembre de 2021

Loretos en la sierra de Gúdar (Teruel)

Loreto de Cantavieja (Teruel)


Una de las características más curiosas e interesantes de la serranía de Gúdar (Teruel) son sus “loretos”. Estos santuarios marianos poseen unas formas muy particulares. Se tratan de ermitas con una sola nave y un gran atrio a los pies, sostenido por columnas de sillería. En el muro que da al atrio se abre un ventanal enrejado, desde donde se puede contemplar el interior, pues el acceso a la nave se realiza a través de dos pequeñas puertas laterales. A los pies del edificio se levanta un largo porticado de hasta tres tramos; sostenido generalmente en columnas toscanas que sujetan un tejado con vigas de madera y se asientan sobre un muro de piedra, que hace las veces de cercado en la parte exterior y de banco corrido para los fieles en el interior, en ocasiones el suelo está adornado con piedrecillas de río a modo de mosaico. Templo y pórtico están unidos por la llamada “ventana devocional” a través de la cual los fieles pueden ver a la divinidad que hay dentro de la celda, generalmente la Virgen de Loreto de ahí el nombre, aunque en la actualidad posee otras advocaciones o están reconvertidas en ermitas dedicadas a otros santos. A diferencia de éstas, la capilla está solo reservada para la imagen de la Virgen y a ella tan solo pueden o podían acceder las personas autorizadas. Los devotos o peregrinos veían la imagen desde fuera, por el ventanuco que se abría en la pared.

Santa Casa en el Santuario de Loreto (Italia)

 

Esta advocación mariana nació a raíz de una tradición del siglo XIII que nos cuenta como la Santa Casa donde nació la Virgen María, en donde recibió la Anunciación y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia) para ser protegida y resguardada de todo peligro, ya que Palestina había sido invadida por los mamelucos. De allí y tras unos cuantos vuelos por la zona del Adriático norte, la Santa Casa terminó aterrizando en medio de un bosque de laureles, ya en la costa italiana. De ahí el nombre de “Laurentium” o Loreto y de ahí también que sea la patrona de la aviación tanto militar como comercial. Otras versiones dicen que la Santa Casa fue traída piedra a piedra, por los caballeros cruzados desde Palestina al lugar donde se construyó la actual basílica, con la casa en su interior. La virgen de Loreto es protectora de los hogares y de lo que hay dentro de ellos y defiende ante los robos, tal como rezan sus gozos:

“Protege nuestras empresas,

vence nuestras dificultades,

y no permitas jamás que deuda alguna,

tanto de nuestra alma, como material

y acechanzas malignas,

traspasen los umbrales de esta humilde casa”. 

Es una opinión personal pero creo que la devoción a la virgen de Loreto hunde sus raíces en la época pre cristiana, con las divinidades protectoras de los hogares romanos y griegos. ¿Quién no utiliza laurel para conservar la ropa o para cocinar? El laurel se utiliza tanto en medicina, como para premiar o para honrar a los que triunfan entre otras muchas propiedades. El uso del laurel es por tanto una costumbre ancestral que nos parece habitual.

Loreto de Cella (Teruel)
 

Por lo general los loretos se encuentran en las afueras de la localidad, junto a caminos principales y cerca del casco urbano. Aunque la mayoría son del siglo XVIII los hay también anteriores y su construcción se ha multiplicado en casi todos los pueblos del alto Maestrazgo y en otras zonas de Teruel, como Cella, donde la Virgen de Loreto es patrona de la localidad y cuya ermita es de las más antiguas de la provincia, pues data de finales del siglo XVI. Entre los más destacados y diseminados por las bailías turolenses se encuentran los de Cantavieja, La Iglesuela del Cid y Mosqueruela entre otros.

Loreto de Allepuz (Teruel)
 

En la sierra de Gúdar se concentran un grupo de santuarios muy interesantes empezando por Allepuz; que tiene un loreto construido en 1692 y restaurado en 2002, un rasgo también muy común es la colocación de la espadaña entre el pórtico y la ermita. Suelen ser de sencilla factura y cuentan con un único vano con arco de medio punto. Sobre éste hay una cornisa y tres pináculos. La ermita suele estar construida con piedra trabajada. En dirección sur se encuentra el de Alcalá de la Selva con una peculiaridad muy interesante y es que posee dos pórticos, uno en cada extremo, situándose la celda en el medio.

Loreto de Valdelinares (Teruel)


Importante Loreto es el de Valdelinares y su construcción data de 1.729, fecha que aparece grabada sobre la ventada de adoración. A diferencia del resto de ermitas de la sierra de Gúdar, las puertas adinteladas de acceso al interior son tres. El pequeño templo consta de planta rectangular y tejado a cuatro aguas. El elemento más destacado de su construcción es sin duda el retiro, un crucifijo de inmensas proporciones esculpido en piedra, que resguarda bajo su techo un peirón que se sitúa justo frente a la ventana de adoración. Esta cruz fue restaurada por Rafael Herrero, sustituyendo a la antigua de madera, ya muy deteriorada. Consta de ocho columnas toscanas, dos de ellas adosadas a la nave y dispuestas sobre un muro corrido de sillería y un banco perfectamente labrado. Las soportes alcanzan una elevada altura y sobre ellos reposa una cornisa de madera ricamente tallada. Otro rasgo peculiar de esta ermita es la existencia de dos ventanas de adoración, en la parte delantera y posterior de la nave, para acoger así un mayor número de fieles. Este santuario recuerda lejanamente a los antiguos templos de la Grecia clásica y Roma antigua además, y al igual que aquellos los fieles nunca entraban en la celda, sino que adoraban a la divinidad desde fuera, y era en los pórticos donde se llevaban a cabo las ceremonias de devoción. 

La Ermita de la Virgen de Loreto guarda una curiosa historia con tintes legendarios que se remonta al año 1.725. “Según se cuenta, un ganadero local vendió su rebaño cuando se hallaba invernando en La Plana (Castellón o Valencia) sorteando el crudo invierno de la sierra. De vuelta hacia su pueblo, supo la intención que tenían de robarle unos forajidos y no se le ocurrió mejor idea que vender su buen caballo y disfrazarse de mendigo. Con semejante apariencia se encomendó a la Virgen de Loreto, rogándole amparo y prometiéndole; que si salía indemne del trance, el dinero obtenido por la venta de su ganado lo ofrecería para construirle una ermita. Así fue, el ganadero retornó sin daño alguno a Valdelinares y donó el montante de la venta para levantar este impresionante Loreto que hoy preside la entrada del pueblo”.

Loreto de Fortanete (Teruel)

 

El de Fortante es uno de los más bonitos de la comarca, no es de grandes dimensiones, ni monumental pero si encuentra enclavado en un pequeño soto cerca de un riachuelo. Consta de una nave con dos tramos, toda ella cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos. La cabecera se cubre con una interpretación popular de lo que puede ser la cúpula sobre tambor, con ocho pequeñas ventanas. Detrás se disponen los departamentos de la sacristía y el trascoro con bóveda de medio cañón con lunetos. El templo está pintado, con mayor profusión en la cabecera. La fábrica es de mampostería y cantería y conserva un importante alero de madera decorada. El atrio está formado por cuatro grandes columnas dóricas. La cubierta es de teja, que en la zona situada sobre la cúpula está pintada color verde y azul (clara influencia mediterránea). Dispone de dos entradas laterales y ventana de adoración a los pies, sobre la que consta la fecha de construcción 1648.

Loreto en Villarroya de los Pinares (Teruel)
 

Atravesando el pueblo de Fortanete se coge la carretera hacia Villarroya de los Pinares. Bajo el castillo de la localidad y en una situación muy similar a la del Loreto de Fortanete, se encuentra la ermita de la Virgen en Villarroya de los Pinares. Junto a la carretera y a la entrada del casco urbano se levanta un edificio de planta rectangular, con un atrio delantero sobre columnas toscanas que sostienen un alero de madera labrada con pinjantes. Las columnas se asientan sobre un zócalo que rodea los laterales del atrio. En la pared frontal se abre una ventana rectangular que permite ver el interior de la ermita. El crucero se cubre con un tejado a cuatro aguas decorado con alguna hilada de teja vidriada de color. El interior tiene una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos.

Loreto en Alcalá de la Selva (Teruel)


jueves, 11 de noviembre de 2021

Annual, cien años del desastre


Este año se han cumplido los primeros cien años del desastre de Annual, uno de esos hitos en la historia de España del siglo XX, que no debemos olvidar.


https://www.ivoox.com/annual-cien-anos-desastre-audios-mp3_rf_78144596_1.html

 

Bibliografía:

La Porte Fernández-Alfaro, Pablo. El desastre de Annual y la crisis de la Restauración en España (1921-1923) Tesis Doctoral de la Universidad Complutense. Madrid 2003

Villalobos, Federico. El sueño colonial: Las guerras de España en Marruecos, Ariel. Barcelona 2004.

Leguineche, Manuel. Annual 1921: El desastre de España en el Rif, Alfaguara. Madrid 1996.

Martínez Reverte, Jorge. El vuelo de los buitres: El desastre de Annual y la guerra del Rif, Galaxia Gütemberg 2021.

 

Novela:

Barea, Arturo. La forja de un rebelde, Mondadori. Barcelona 2007.

Sender, Ramón José. Imán, Destinolibro nº71. Barcelona 1983.

 

Banda sonora:

Lurtsova: El desastre de Annual y la Guerra del Rif, RTVE 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=LP0Nhl0yIQQ

Popular: En el barranco del lobo (1909) interpretada por Francisco Curto

https://www.youtube.com/watch?v=iV6kh9nRwUM

Popular: A la derecha va el Tercio (canción del legionario) interpretada por el Tercio Duque de Alba II 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: El general Silvestre observa sus tropas desde el balcón de su despacho en Melilla (El norte de Castilla)

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Conferencia de Wifredo Rincón sobre Francisco Pradilla


Magnífica conferencia la ofrecida por Wifredo Rincón hace unos minutos en el Aula Magna de la Universidad de Zaragoza y en la que ha hecho un interesante repaso sobre la vida y obra de Francisco Pradilla. Charla que repetirá mañana en Villanueva de Gállego a las siete de la tarde en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la localidad zaragozana. 

El Doctor Rincón nos ha ilustrado con un amplio e instructivo repaso sobre la obra pictórica de este ilustre pintor villanovense y ha añadido detalles interesantes que intuíamos pero que él nos ha confirmado. Desde el Retabillo, enhorabuena.






lunes, 8 de noviembre de 2021

Aclarada la confusión sobre el pésame a Francisco Pradilla

Portada del Heraldo de Aragón, donde se da noticia del fallecimiento de Pradilla


En una entrada anterior, hablábamos del mensaje de pésame que el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego acordó en sesión extraordinaria y como único punto en el Orden del día, enviar a la familia del ilustre pintor villanovense don “Juaquín Pradilla”. Nos llamó la atención la errata y la aducimos a un fallo al transcribir el nombre, a un desconocimiento de la personalidad o a cualquier otra cosa pero, la culpa no es de los concejales del consistorio villanovense, ni tampoco del secretario de la Corporación. 

Un amable seguidor del blog me ha aclarado lo que pasó y es que; la prensa local publicaba el día dos de noviembre de 1921 la siguiente noticia en titulares: “Ha muerto Pradilla el gran pintor aragonés” para subtitular acto seguido: “La enfermedad que aquejaba al ilustre pintor D. Joaquín Pradilla…” Es decir que quien se equivocó fue el redactor de la noticia y los concejales de Villanueva tan solo siguieron los dictados del periódico, seguramente porque tampoco sabían cómo se llamaba o dudaban sobre su filiación, el caso es que la bola corrió desde Zaragoza y llegó a Villanueva. 

No obstante, la noticia confirma el desconocimiento que había sobre don Francisco en Aragón y en segundo lugar en su pueblo. Si se le hubiera organizado un recibimiento como el que dice la leyenda, seguramente que el consistorio de Villanueva se habría acordado de su nombre y apellidos, lo que añade también que la famosa visita que hizo el pintor a su localidad natal fue eminentemente privada. Con todo confundieron a Francisco Sorolla con Joaquín Pradilla.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Espacio Pradilla en Villanueva de Gállego


En el edificio que ocupó en su día la sociedad de socorros mutuos Unión Villanovense, el casino republicano y posteriormente la Hermandad Sindical de la localidad (y en ocasiones esporádicas el Ayuntamiento). Es decir un lugar cargado de historia local y en el centro del casco urbano de Villanueva de Gállego (Zaragoza), se levanta el nuevo centro, museo o espacio dedicado a su hijo más ilustre, Francisco Pradilla Ortíz. Está dividido en dos partes, en la planta baja se encuentra una sala con las obras en óleo que el Ayuntamiento posee del pintor aragonés y en la superior una gran colección de acuarelas con algunas reproducciones de auto retratos y publicaciones sobre el mismo. El lugar ha sido acondicionado por el arquitecto Sergio Sebastián y esperemos que sea muy concurrido y ampliado en cuanto a obras. Se puede visitar entre semana pero los sábados está abierto de 17 a 19 horas y el domingo de 11 a 13 horas.

















Land art en Gallur (Zaragoza)