domingo, 31 de diciembre de 2023

Adiós 2023


Balance de 2023



Poco a poco El Retabillo se va acercando a la cifra mágica del millón de visitas, a fecha de hoy se han pasado por este blog 943,358, si tenemos en cuenta que durante 2.023 se han realizado 66.000 es posible que en 2024 alcancemos esta cantidad que es sin duda, un punto de referencia. Por mi parte, se hará lo posible para que así sea. 

España es el primer país receptor de noticias para el blog, seguido de Estados Unidos con casi 20.000 visitas. Destaca en tercer lugar Singapur, un microestado del sureste asiático que de repente comenzó a interesarse por el Retabillo. Después hay clásicos como Francia, Irlanda, Rusia (que baja a la séptima posición) Canadá que sin hacerse notar nos ha visitado en más de mil ocasiones y detrás otro nuevo país en la familia retabillera, Finlandia. El primer país de habla hispana después de España, es Mexico y muy por detrás Colombia. Tras México se encuentra Reino Unido y en decimosegundo lugar la sorpresa de este año, Irán. Otra sorpresa es Arabia Saudí con 191 visitas, Israel y Australia. 

Otro dato casi mágico es el número de entradas que he completado este año; 252, algo importante si tenemos en cuenta que el año que más entrada se han publicado fue en 2014 con 263, es decir 11 más que en este año. La entrada que más visitas ha recibido ha sido la dedicada a María Luisa Orobia Ortíz, la atleta villanovense, que obtuvo un record de España que no ha sido batido hasta hace muy poco por cierto, desde aquí quiero enviarle un cariñoso saludo para Berta y Manolo. Seguido de una entrada relativa a un podcast que habla sobre las monarquías europeas en el siglo XX. En tercer lugar se encuentra la procesión de las “panbenditeras” de Escatrón, jornada inolvidable la de esta fiesta que se celebra en honor a Santa Águeda. La entrada que ha tenido comentarios más emotivos ha sido la relativa a Ignacio Blanco Cordero así que muchas gracias a todos, por todo.





Visitas en Diciembre


El mes de diciembre ha sido intenso para el Retabillo, comenzó con las visitas de lugares remotos como Nicaragua, Estonia, Moldavia, Bulgaria, Chipre, Jordania, Indonesia, Filipinas, etc. Pero la sorpresa llegó con Santa Claus que me dejó un 25 de diciembre lleno de visitas: Estados Unidos se puso en primer lugar con más de 1.000 entradas en un día e Irán, dio un salto de gigante hasta ponerse en segundo lugar con casi 4000. En el ranking mensual, los Estados Unidos han quedado en primer lugar seguido de España, Alemania, Finlandia e Irán en un 5 puesto. Otros países destacados han sido Corea del Sur, México y Japón. Destacar las 10 visitas de Filipinas, donde todavía existe cierto interés por las cosas de España y los españoles.



Plantado el Chopo en Villanueva de Gállego

Hoy he estado en Villanueva y como es tradicional cada 31 de diciembre, bueno tradicional desde hace unos años porque yo recuerdo que cuando era joven, se hacía coincidiendo con la Pascua de Resurrección, es decir desde la tarde del sábado Santo al Domingo de Pascua. Lo que sí que era tradicional de siempre es que el día de Nochevieja, los quintos se reunían a cenar y después iban a “robar macetas” pero, los tiempos van cambiando y las costumbres se adaptan a los nuevos momentos.

 

Como digo, en Villanueva se ha plantado el chopo, aquí ni se “pinga el mallo” ni cosa por el estilo, se tira de lo más próximo y esto es plantar un chopo de los muchos que hay en las riberas del río Gállego. Entre los plantadores estaba el chico de unos amigos, que viejos nos hacemos y me ha dicho, el padre no el hijo, que este año había más de ochenta quinto en Villanueva, se nota el babyboom ocurrido a principios de siglo, que coincidió con la expansión urbanística de la localidad, me ha hecho gracia porque con el tiempo tenemos las mismas expresiones que tenían nuestros padres, respecto de las nuevas generaciones y es que todos volvemos al origen y en ocasiones, el origen vuelve a nosotros.




sábado, 30 de diciembre de 2023

The Winner is: Belén del pueblo viejo de Belchite

Sin duda alguna uno de los Belenes más espectaculares de esta Navidad en Aragón es sin duda la recreación del pueblo viejo de Belchite. Un belén que según su autor; Julián Palación Martínez está inspirado en las ruinas de este símbolo de la Guerra Civil y al que ha titulado “Un Belén en tiempos pasados”. La recreación mide casi 160 metros cuadrados en los que no solo existen los elementos tradicionales de un nacimiento, sino también cuenta con el aliciente de edificios que han sido reconstruidos a escala por este joven de Alagón que lleva construyéndolo desde hace 7 años. Esta pequeña joya se puede visitar hasta el 7 de enero en el Museo Etnológico de Belchite, ubicado en la antigua escuela hogar de la Sección femenina y después de capacitación agraria en la calle Ronda de Zaragoza.



viernes, 29 de diciembre de 2023

Belén franciscano de los Italianos en Zaragoza



Este año, se cumplen ocho siglos de la invención del “Belén” por San Francisco de Asís, allí en el bosque de Greccio, cerca de Asís, en el centro de Italia y donde hoy en día existe un museo de belenes. Parece ser que corría el mes de diciembre del año 1223 cuando el santo “poverello” como era conocido, pidió a un noble llamado Giovanni que se encargara de que la gente de la ciudad de Greccio pudiera ver cómo nació Jesús. En sus propias palabras, que vieran “las incomodidades a las que tuvo que enfrentarse debido a la carencia de cosas necesarias para un recién nacido, cómo tuvo que estar en un pesebre, tumbado en el heno entre un buey y un asno”. Este primitivo nacimiento se escenificó en una cueva incrustada en un saliente de los montes Sabinos, a 665 metros de altitud y donde hoy se encuentra enclavado el santuario de Greccio; el lugar exacto ha quedado como una cripta, debajo de la iglesia del conjunto. San Francisco no celebró la misa esa noche, pues no era sacerdote, pero sí dio un sermón ante los lugareños asistentes sobre lo que representa la Natividad. A partir de entonces, para los franciscanos el pesebre se convirtió en un instrumento de predicación sobre la pobreza y de la vida de Jesucristo. 

Con motivo de este año jubilar el Papa, que se llama Francisco ha concedido una serie de indulgencias, siempre que se peregrine a un “nacimiento franciscanos” y cumpla determinadas normas como rezar, confesar y comulgar pero, para quien quiera visitar uno de estos belenes en Zaragoza le aconsejo que visite el nacimiento ubicado bajo la torre de la iglesia de San Antonio de Padua en el parque Pignatelli de Zaragoza. Esta representación es muy curiosa entre otras cosas, porque se halla en territorio italiano y también que las figuras recuerdan un poco el arte religioso de los años 70 del siglo XX además, son de tamaño natural.

 


Podcast escuchados en 2023


Este año 2023 los podcast de Historias del Retabillo se han ido consolidando poco a poco y es que volar solo sin ayuda de plataforma alguna, lo hace más difícil pero continuamos proque entre otras cosas nos gusta, nos entretiene y entretenemos. Casi 5.000 escuchas en los 12 meses en su mayoría procedentes de España, pero también se han interesado por nuestras historias desde Alemania, Estados Unidos y sobre todo el continente Hispanoamericano. Destacar también que nos siguen desde Australia, Egipto, Turquía y en el Cáucaso.


A pesar de que no emitimos por la plataforma TEA FM. Historias aTEAs sigue funcionando y siguen las visitas y escuchas de sus podcast, 11.000 se han escuchado a lo largo de este año y, al igual que Historias del Retabillo, nos han seguido a lo largo de todo el mundo, especialmente desde España.


Para terminar, dar las gracias a todos los mensajes de apoyo y de estímulo que seguimos recibiendo y que nos animan a publicar. a todos ellos un Feliz año nuevo, nos vemos a la vuelta de vacaciones.


God save de King ó "The Queen": el himno más famoso del mundo


El himno inglés, God save the King» es sin duda el más famoso del mundo. Su nacimiento está envuelto en la leyenda y muestra como nadie la pompa y circunstancia inglesa. Es el segundo himno oficial más antiguo en la actualidad y su melodía una de las más reconocibles del mundo. no solo se escucha diariamente en multitud de ocasiones, sean o no oficiales sino que además ha sido versionado, adaptado y sobre todo popularizado por muchas vías y medios de comunicación, famosas son las realizadas por Freddy Mercury en Queen y la más heavy de Sex Pistols.

https://www.ivoox.com/god-save-the-queen-o-the-king-el-audios-mp3_rf_121822620_1.html

 

Bibliografía.

Clark, Richard. An Account of the National Anthem Entitled God Save the King! (en inglés) 2012

Edición en Inglés  de Richard Clark (Autor)

Espada, Blanca. (Redactora de contenidos en Ok Diario). Letra y significado del himno de Inglaterra, 14 de noviembre de 2022: https://okdiario.com/curiosidades/letra-significado-del-himno-inglaterra-9971442

Lafuente, Ulises. “Las hemorroides que dieron origen al “God Save the Queen”, el himno de Inglaterra” en La Razón 5 de octubre de 2021: https://www.larazon.es/cultura/20201102/ruld32yc55cmjpd353eygbf6eu.html

 

Banda sonora:

«God Save the Queen» es una canción y el segundo sencillo del grupo musical británico punk Sex Pistols y la fuente de una de sus tantas polémicas. Fue lanzado junto a «Did You No Wrong» en el Reino Unido el 27 de mayo de 1977.

«God Save the Queen» es la canción número 12 del disco A Night at the Opera de la banda de rock británica Queen. Se trata de una versión hecha por el guitarrista Brian May del himno inglés.

God Save the King (Dios salve al rey) es una canción patriótica del Reino Unido que ha sido tradicionalmente usada como himno nacional de este país y sus colonias, además como himno real de la familia real británica y de los demás países que reconocen al monarca británico como su jefe de Estado. Cuando el monarca británico es mujer, el himno se transforma en God Save the Queen (Dios salve a la reina).

Dios salve al Zar (en ruso: Бо́же, Царя́ храни́) fue el himno nacional del Imperio ruso. La primera versión fue escrita en 1815 por Vasili Zhukovski. En 1833, el kniaz Alekséi Lvov acompañaba a Nicolás I durante su visita a Austria y Prusia, donde al emperador lo saludaban con la marcha inglesa. El zar escuchaba la melodía de la solidaridad monárquica sin entusiasmo, y al volver le encargó a Lvov, como a su músico más cercano, escribir un nuevo himno. Este, con la música de Lvov y la letra de Zhukovski (como en la versión anterior), fue presentado el 18 de diciembre (o 25 de diciembre, según otras fuentes) de 1833 y existió hasta la Revolución de febrero de 1917. El himno fue uno de los más breves del mundo, era muy fácil de recordar y solía repetirse tres veces. No hay que considerar como himno ruso todo el poema de Zhukovski, la "Oración de los rusos" (No confundir con el himno del mismo nombre) que contiene las dos versiones del himno, además de otras estrofas.

Oben am jungen Rhein (literalmente: Allí arriba en el joven Rin) es el himno nacional de Liechtenstein. Se canta con la misma melodía que el himno nacional del Reino Unido, God Save the King. Las letras fueron escritas en 1850 por Jakob Josef Jauch. Hasta 1963, el primer verso y título era "Oben am deutschen Rhein" ("Sobre lo alto del Rin alemán"). La supresión de la mención alemana en el himno tras 1963 atestigua el amplio sentir de ambivalencia cultural hacia expresiones relacionadas con el nacionalismo alemán después del periodo nazi en Alemania y Austria.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Partitura de la canción “God save the King” publicada por The Gentleman's Magazine el 15 de octubre de 1745.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Conflicto con Irán


Ayer, El Retabillo tuvo 345 visitas desde Irán. Me acosté tan contento con esta original cifra pero cual ha sido mi sorpresa esta mañana, cuando he recibido un correo electrónico de un ayatolah en el que me amenazaba ¡por haber publicado no sequé comentario sobre Mahoma! y que él consideraba insultante. Hacía alusión a una entrada que hice del dance de Robres en la que se representa una lucha entre moros y cristianos. Así que llevo toda la mañana haciéndole entrar en razón al señor de que eso es teatro. Espero que la cosa no pase a mayores.

martes, 26 de diciembre de 2023

Gigantes y cabezudos en el parque Pignatelli (Zaragoza)

En una anterior entrada, me hacía eco de la exposición montada con gigantes y cabezudos de Zaragoza, provincia y aledaños en el barrio de la Almozara de Zaragoza pues bien, durante estas Navidades y en el espacio de los viejos depósitos ubicados en el parque Pignatelli de esta ciudad, hay montada otra exposición con los Gigantes y Cabezudos que en corrieron a los chicos y no tan pequeños por las calles de Zaragoza desde 1964 hasta hace poco. 

La muestra está montada con mejores medios y recursos de la anterior, aunque es más sencilla. Hay un video donde se cuenta la historia de la comparsa y además, paneles explicativos, los gigantes y cabezudos están dispuestos en un espacio amplio que bien podría convertirse en lugar de exposición permanente, los niños acuden encantados y seguro que un lugar dedicado a conservar estos elementos tan importantes en nuestras fiestas, sería un éxito y un aliciente para la ciudad.












lunes, 25 de diciembre de 2023

Hoguera de Nochebuena en Urzainqui (Navarra)

Urzainqui, en el valle navarro del Roncal

Decía mi padre; que la nochebuena en Urzainqui, su pueblo en el Pirineo navarro-roncales, la celebraban encendiendo una gran hoguera alrededor de la cual, pasaban la velada después de la misa del Gallo. Parece ser que cada vecino aportaba una cantidad de leña, bastante abundante en su término municipal a esta hoguera comunal (“a rolde” que es como lo llaman allí) que se levantaba junto al rio Esca luego, todos iban a sus casas a hacer tiempo hasta la misa de medianoche tras la cual, salían en procesión hasta el lugar donde se había levantado la fogata, ésta se encendía y todos los vecinos del pueblo comían, cantaban y celebraban el nacimiento de Jesús como si de una pequeña aldea gala, resistente a los romanos se tratara, vamos que solo faltaban Asterix y Obelix o ¿tal vez no?. Desconozco si al bardo local lo amordazaban y lo dejaban colgado en el calabozo del ayuntamiento para que no molestara, de lo que estoy seguro es, de que algo de carne de jabalí se consumía, pues también es muy abundante en esas latitudes. 

Ayer le pregunté a una prima mía que es de Urzainqui y que se llama Begoña Urzainqui Salvoch, los mismos apellidos de mi padre y no solo me confirmó que todavía se celebra la fiesta, sino que además me envió una foto de la hoguera en estado de preparación. Ella (mi prima) me dijo que se hacía igual pero con una variante consistente en que la juventud “se iba de bares” por el pueblo cuando la comenzaba a menguar la hoguera (ha llegado a haber tres bares en un lugar de poco más de cien habitantes) y es que no hay nada nuevo bajo el sol y, cuando se cansaban de las tabernas (por cierto una de ellas se llamaba “tabernazar”) hacían “visitas” a las casas del pueblo para pasar la vigilia y hacer tiempo a la mañana siguiente, es decir que se pegaban toda la noche de cumpleaños.

La hoguera de Navidad terminándose de preparar


Una manera curiosa y tradicional de celebrar la Navidad, hay que tener en cuenta que en Urzainqui, la media de temperatura en diciembre es de entre 0 y 5º y seguramente en más de alguna ocasión habrá nevado, pero ellos siguen fieles a su costumbre, de la misma manera que en otros lugares se encienden las hogueras por otros motivos, también relacionados con la religión, también habrá motivos ancestrales vinculados con viejos ritos anteriores al Cristianismo y a la vez prácticos pero lo seguro es que aquí, es como se celebra Nochebuena.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Como se inventó la Navidad moderna

En este podcast y acorde con las fechas, vamos a tratar sobre la Navidad moderna, sus orígenes y porqué se celebra como se celebra.

https://www.ivoox.com/como-se-invento-navidad-moderna-audios-mp3_rf_121543346_1.html

 

Bibliografía:

Gómez Fernández, Francisco José. Breve historia de la Navidad, Nowtilus “saber” Madrid 2019.

Navarro, David. “Así se inventó la Navidad” Heraldo de Aragón, Domingo 16 de diciembre de 2012, pág. 16

Webs de interés:

https://www.usa.gov/es/navidad

https://www.agmeducation.com/blog/navidad-estados-unidos/

 

Banda sonora:

Burny Mattinson dirigió en su día Mickey's Christmas Carol, basado en el Cuento de Navidad de Charles Dickens y respaldado por Walt Disney Productions con el ratoncillo Micky como personaje “protagonista” de la trama. Estados Unidos Estados Unidos 1983.

Leroy Anderson “Sleigh Ride” interpretado por la US Navy Bandtomp. En Constitution Hall in Washington, D.C. Dec. 15, 2012. Conducted by Capt. Brian Walden.

En tierra extraña es un pasodoble compuesto en 1927 por el valenciano Manuel Penella para la cantante Concha Piquer. Según algunas fuentes, el relato se basa en hechos reales acaecidos entre otros al autor y a la intérprete, durante su estancia en la ciudad neoyorkina a mediados de la década de 1920. Aunque lo que parece que consiguieron adquirir no fue sino zarzaparrilla, que les hizo ensoñar sin embargo, con la degustación del mejor vino español.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Dibujo aparecido en la Ilustración Española y Americana sobre la Navidad en los países del norte de Europa a finales del siglo XIX.

Feliz Navidad


La felicitación de navidad tiene una explicación personal. La foto corresponde a la venta y ermita de Arrako en el valle de Belagua, en la cabecera del valle de Roncal en Navarra y que es esa punta que se mete casi en Francia, al norte de los Pirineos. Este lugar se encuentra habitado desde el Neolítico, tal es así que muy cerca se encuentra un dolmen que se llama: “Dolmen de Arrako” y seguramente por allí pasaron romanos, árabes y franceses pues aquí, se ubica el comienzo de la contienda que dio origen al “Tributo de las tres vacas” allá por el siglo XIV o quizás antes. Resulta que uno de mis tatarabuelos, que creo era de Robres (Huesca) se llamaba Jorge Pisa Arrako y se estableció Villamayor junto con su hermano José. Luego Jorge pasó a San Juan de Mozarrifar y de ahí por vía de sus hijos Ignacio y Victorian, pasó a Villanueva de Gállego. Por curiosidad he buscado en la página del INE y he encontrado que con el apellido Arraco en España tan solo hay unas 68 personas como primer apellido y 56 como segundo en su mayoría, ubicadas en Zaragoza y algunas en Madrid y Barcelona.


miércoles, 20 de diciembre de 2023

Nuevos datos sobre la ejecución del Justicia de Aragón


Hoy, 20 de diciembre se cumplen 432 años de la ejecución del Justicia Mayor de Aragón don Juan de Lanuza llamado “el mozo” (en contraposición con su padre, del mismo nombre pero llamado el viejo y fallecido unos meses antes). El mozo contaba con 26 años de edad cuando le ajusticiaron en la plaza del Mercado de Zaragoza y donde hoy se levanta una placa que lo recuerda, justo donde se encuentra el Mercado Central de la ciudad que además se llama así “Mercado de Lanuza”. Se ha encargado de recordármelo el Blog delCentro de Estudios Borjanos del que, como algunos de los que siguen este sabrán, soy un fiel seguidor, tal como me lo recuerda el mismo Centro mensualmente. Entre las cosas que dice la entrada de dicha blog, se da la circunstancia de que a don Juan no le fue cortada la cabeza, sino que antes fue “degollado” tal como han demostrado los análisis forenses y es que el “degollamiento” era un castigo tan solo reservado para nobles y caballeros y el Justicia era Infanzón. El cortarle la cabeza vino después ya que según la época, éste tipo de ejecución solía llevarse a cabo con personas viles o del pueblo llano es decir, que hasta para cumplir la pena capital había clases.


La explicación que nos ha dado el Cesborj, me ha traído a la memoria un viejo refrán que se dice mucho en Aragón y que no sé, si será propio de esta tierra o no y que dice “le dieron por delante y por detrás” cuando alguien se refiere precisamente a un castigo muy duro y es que al pobre don Juan de Lanuza “le dieron por delante y por detrás” y no sé, si éste será el origen de dicho refrán, en recuerdo de aquella ejecución que todavía hoy se tiene presente en Aragón pero, se le podría aplicar perfectamente. Otra cosa que me ha venido a la mente es el “protocolo” de la ejecución. Esa palabra tan de moda que se usa para todo. “Protocolo” que suena tan bien pero que en el trasfondo esconde una realidad tan fría y cruel como sistemática y es que “el protocolo” es eso, la aplicación de la ley tal y como está establecida, sin ningún tipo de sentimentalismo ni concesión a la improvisación.



lunes, 18 de diciembre de 2023

Villanueva de Gállego en la revista de Derecho Aragonés



Este verano pasado, Guillermo Vicente Guerrero que coordina la revista de Derecho Aragonés, me invitó a colaborar con un artículo en dicha publicación. A raíz de esta conversación le dije, que hacía años había encontrado un documento sobre la Corte Del Justicia en Aragón que podría ser interesante sacarlo a la luz entre otras cosas porque no se conocen muchos “Instrumentos públicos” que así se llamaban los oficios elevados a los Justicias mayores del Reyno, tampoco se conocía mucho sobre el funcionamiento normal de uno de estos tribunales forales aragoneses y de paso publicaba un artículo sobre un tema que para los villanovenses que tenemos unos años, hemos escuchado muchas veces de nuestros mayores y que está en la base misma de la fundación de Villanueva de Gállego, como núcleo de población y que ha regido la vida de nuestros antepasados durante siglos. Me refiero al uso de la acequia de Zuera o Candevanía que atraviesa el pueblo y que abastece y ha abastecido de agua corriente hasta hace muy poco y su relación con el aprovechamiento de leñas en el monte de las Fajas, en el pinar de Vallones y que ahora está en desuso pero que como digo, a algunos nos ha tocado ir a cortar leña para calentar las casas en invierno. 

Si alguien quiere leer y descargarse el artículo, la publicación está en red y en papel. Esta es la ficha de publicación y ckickleando sobre la referencia, se puede acceder al documento y descargarlo: Revista de DerechoAragonés, 29 (2023). Editado por: Institución Fernando el Católico.


domingo, 17 de diciembre de 2023

Belén en la parroquia del Perpetuo Socorro en Zaragoza


Visita al Belén de la parroquia del Perpetuo Socorro en Zaragoza, acompañado por el villancico “Adeste Fideles”, Himno navideño de posible origen inglés, compuesto en el siglo XVIII e interpretado en esta ocasión por la Orquesta y Coro RTVE. Visita al Belén de la parroquia del Perpetuo Socorro en Zaragoza, acompañado por el villancico “Adeste Fideles”, Himno navideño de posible origen inglés, compuesto en el siglo XVIII e interpretado en esta ocasión por la Orquesta y Coro RTVE. También se incluyen algunos de los sonidos que se pueden escuchar en la representación navideña.


viernes, 15 de diciembre de 2023

Operación Ogro: Matar a Carrero Blanco


El próximo 20 de diciembre se conmemoran 50 años del magnicidio del presidente de Gobierno español, don Luis Carrero Blanco. En este poscast recreamos como fue el atentado que le costó la vida

https://www.ivoox.com/operacion-ogro-matar-a-carrero-blanco-audios-mp3_rf_121161596_1.html


Bibliografía:

Aguirre, J. (pseudónimo de Eva Forest) Operación Ogro o “como y porque ejecutamos a Carrero Blanco, Mugalde-Ruedo Ibérico. Hendaya-París 1974

Castellanos López, José Antonio. Carrero Blanco: Historia y memoria, Catarata. Madrid 2023.

Campo Vidal, Manuel. Información y servicios secretos en el atentado al Presidente Carrero Blanco, Argos Vergara “Primera Plana” Barcelon 1983.

Cardona Gabriel. “Luis Carrero Blanco: La sombra de Franco” en A golpes de sable: los grandes militares que han marcado la historia de España, Ariel. Madrid 2008 (págs. 365-384).

 

Película:

José Luis Madrid (Director) Comando Txikia (Muerte de un presidente) Guion: José Luis Madrid, Rogelio Baon. Productora Servi Films. España 1976.

Gillo Pontecorvo (Director) Operación Ogro, Guion: Ugo Pirro, Giorgio Arlorio. Música

Ennio Morricone. Coproducción España-Italia-Francia; Action Film, Sabre Films, Vides Cinematografica. España 1979.

 

Banda Sonora:

La banda gallega de punk-rock recogió la canción popular “Carrero Blanco voló” en su disco Estado de Sitio.

Banda Batxoki - Herrikoia (Voló, voló, Carrero voló)

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Fotograma de la película "Operación Ogro, en la que se recrea el momento de la expolsión que mató al presidente del Gobierno español.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Una historia de Villanueva, escrita en México

Hace cosa de un mes, se puso en contacto conmigo un tocayo de origen villanovense y algo familia mía, se llama Carlos Barrachina Lisón. Personalmente no lo conocía pero si a su abuela, Ignacia Biel Rupín, que era prima hermana de mi madre en un 50%; así como a sus tíos y primos. También conocí a sus padres hace unos años, cuando todavía viajaban a Villanueva. Carlos ejerce como profesor en la escuela militar de Mexico y además, publica artículos de opinión y le gusta la historia. Se puso en contacto conmigo, porque quería saber datos de su familia; tanto Lisón como Biel y también Barrachina, un apellido que procede del Maestrazgo turolense. Durante todo este tiempo, hemos estado intercambiando información por el espacio cibernético y ha escrito un interesante artículo sobre sus ancestros en Villanueva de Gállego, que paso a relatar en su integridad además, ha realizado un árbol genealógico bastante interesante que también reproduzco en esta entrada, muchas gracias por todo y un saludo.










Land art en Gallur (Zaragoza)