jueves, 31 de agosto de 2023

Luna llena sobre Zaragoza


Dicen que segundas partes nunca suelen ser buenas pero esta segunda superluna del mes de agosto no ha defraudado las expectativas. Muy bonita la luna llena de ayer en el río Ebro y con el telón de fondo o haciendo telón de fondo del Pilar, quizás desmereció un tanto por las nubes que la envolvían pero aun con todo se pudieron captar buenas imágenes. Destacar la gran expectación que había en los puentes de la Almozara y Santiago, sobre todo en el primero; donde parecía que iba a suceder algo espectacular por la cantidad de fotógrafos que había.













Una evocadora Luna Llena sobre las calles del Tubo zaragozano

martes, 29 de agosto de 2023

Dance en honor a san Bartolomé en Borja (Zaragoza) Danza de espadas

 



El dance de las espadas es el último baile en el que participan los danzantes de Borja en honor a san Bartolomé en la jornada del 24 de agosto. Este baile se representa durante la procesión que se hace a las ocho de la tarde desde la iglesia parroquial del Santo y recorre varias calles de la localidad para retornas de nuevo a su templo. A su salida, la imagen procesional de San Bartolomé es recibida por la Agrupación musical borjana bajo los acordes de las cortesías que se repiten hasta cuatro veces y que son realizadas por el grupo de danzantes más veteranos, mediante las preceptivas reverencias y genuflexiones al patrono de la Cofradía, inmediatamente se pone en marcha la procesión. 

Los danzantes más veteranos son los encargados de ejecutar esta danza que posee tintes rituales, mientras que los grupos más jóvenes únicamente alumbran con velas el recorrido. La música que acompaña actualmente durante toda la procesión es la “Marcha regular nº II” y que según el historiador Alberto Aguilera[1], posee cierto aire marcial, casi castrense, esta pieza forma parte del repertorio musical de la banda de Borja desde al menos 1923 y se desconoce su autor. Según Aguilera, esta danza también se ejecutaba con motivo de la fiesta de San Sebastián (20 de enero) y antiguamente, las espadas eran pedidas a distintas familias borjanas que eran las que las poseían o viejos militares de la localidad lo que vincula esta danza con antiguos ritos castrenses. La referencia más antigua que se posee data de finales del siglo XIX aunque y es una opinión personal, puede ser mucho más antigua e incluso primitiva. 



[1] Aguilera Hernández, Alberto. El dance de San Bartolomé en Borja, Centro de Estudios Borjanos & Institución Fernando el Católico (Colección temas populares nº. 23) Zaragoza 2014.

Dance en honor a San Bartolomé en Borja (Zaragoza) Paloteado


Dance en honor a San Bartolomé

Plaza del Olmo en Borja (Zaragoza) 24 de agosto de 2023

Paloteao

Mudanzas según la chuleta que tenía preparada don Félix Martínez Lahuerta, director de la Banda de Música de la localidad y que con mi potente zoom capté:

Vals

Palillos

Mazurca

Aspa

El Clavel

Chumbale

Jota

El Clavel rojo (trenzado)

Arcos 

La mudanza titulada “Chumbale” que se baila justo antes de la Jota me recuerda su melodía la siguiente copla popular:

“Abajo, arriba que a mi novia le he visto la liga

Arriba, abajo, que a mi novia le he visto el refajo”

No sé si serán cosas mías, pero ahí lo dejo.

lunes, 28 de agosto de 2023

Dance de San Bartolomé en Borja (Zaragoza): Dichos


Llegan por fin y en una mañana de intenso calor San Bartolomé en su peana a la plaza del Olmo en Borja, donde se va a representar el dance y el paloteao en su honor. Tras el los danzantes que se entremezclan con el público bailando con los arcos y finalmente suben al escenario todos juntos. Una vez arriba hacen el saludo al Santo y comienza la función. Los dichos son conocidos también como “sainete”. No hay participación de moros ni de cristianos, semejándose a las pastoradas. El texto recoge un diálogo entre mayoral y zagal; aquél con gesto grandilocuente y en el que hacen planes para la gran fiesta. Se dicen las virtudes del Santo y el diablo (representado por una mujer aunque vestida todo de negro, con cuernos y largas melenas que recuerda más a una bruja que a Lucifer entra en escena con el fin de molestar con un monólogo muy interesante, ameno y divertido a través del cual intenta seducir al Zagal, mientras el mayoral hace lo que puede, es entonces cuando entra en escena el ángel (en este caso una niña de unos ocho años) quien visto los apuros del mayoral y la confusión a la que es sometido el zagal, hace huir al diablo.

domingo, 27 de agosto de 2023

El Ecce Homo Rubiales


Me despierto sin despertador o como me gusta decir, he dormido en caída libre es decir; me levantaré cuando me despierte, es el pequeño lujo que le da a uno estar de vacaciones. Enciendo la radio para enterarme de las últimas noticias y escucho que el presidente de la real federación española de Fútbol, don Luis Rubiales le ha arreado un morreo de muy señor mío a una jugadora de la selección femenina de su jurisdicción, como manera de celebrar que las “chicas” han ganado el campeonato del mundo en Australia y que mientras las jugadoras disputaban el partido, su jefe se dedicaba a animarlas llevándose las mano a la bragueta y no precisamente por un problema de incontinencia renal y además, delante la Lety y de la infanta Sofía que, además de ser infanta de España es una menor que seguramente en su vida, ha visto semejante gesto en un señor que podría ser su padre. 

Mientras me aseo y desayuno, escucho de fondo la melodía Rubiales por aquí, Rubiales por allá. Decido salir al super; entre otras cosas por comprar algo y de paso mirar si está una cajera rubia muy simpática, que me atiende de vez en cuando. Entro en el super y me dirijo al stand del aceite, mientras veo que ha subido a 6 € la botella, dos señoras detrás mío comentan lo de Rubiales, “habrase visto” sigo con mi carro hacia la fruta y me asusto de lo que cuesta un melón, una sandía o media docena de melocotones mientras tanto, un señor con aspecto muy serio va hablando por el móvil, no sé qué de Rubiales. Compro unas botellas de agua porque además de Rubiales, en España hace mucho calor y alguna tontería más además, no está la rubia. En su lugar hay un señor con acento argentino que está atendiendo a una señora ésta, mientras le pasa la compra, le pregunta al cajero por un tal Macri que parece ser ha ganado unas elecciones en Argentina, lo cierto es que se agradece el cambio de tema y la originalidad de la cuestión. Mientras el cajero argentino le explica lo que es el señor Macri, que además es amigo de Abascal. El cajero le dice a la señora que su cuenta asciende a 80 €, la señora mira un poco y se lo piensa si dejar algo o llevarse todo, finalmente paga con tarjeta y se va a mí, por un poco de fruta, dos botellas de aceite, unas botellas de agua y algo más me cobra 40 € y sin ver a la rubia. De camino a casa me tomo un café, afortunadamente no llevo nada congelado. En el bar, mientras una pareja habla del tema del día, uno a favor y otro en contra, me entero de que la chica en cuestión no es una niña, ya tiene 34 años la de Rubiales, no la rubia. Pago el café, 1,30 €, me voy a casa y tras ordenar un poco me planteo organizar mi día de vacaciones y me voy hacer fotos por ahí. Bajo al garaje y cojo el coche, me doy cuenta de que el depósito está a un cuarto y decido echar gasolina, tres cuartos de depósito 60 €, ni que decir tiene que durante el trayecto y en la emisora del coche, no existe otro tema del día, Rubiales por aquí, rubiales por allá, pienso que pena, ganar un mundial de fútbol con lo difícil que es eso y además en una disciplina tan difícil y que la gente esté hablando todo el día de un tipo grosero, zafio y patán, que recuerdo van a tener de este día las pobres jugadoras, una pena, Me acuerdo de una situación parecida que viví hace muchos años con un patán que se metió con una chica con quien yo estaba en ese momento y acababa de conocer, el tipo en cuestión llevaba un alto grado de humedad en el cuerpo y se dedicó a llamar a la chica, a la que no conocía de nada “puta” de manera muy sutil eso sí, cuantas veces me he arrepentido de no haberle dado un par de puñetazos en aquella ocasión, una pena. 

De regreso a casa y mientras descargo las fotos, consulto el Facebook y las redes arden con el tema de la semana y del año, “Rubiales” pienso que la cosa se nos está yendo de las manos y me paso a ver la prensa en internet. Aquí más Rubiales pero me entero de que la sesión de investidura para el posible futuro presidente del gobierno no es seguro, se ha fijado para el 26 de septiembre, dentro de un mes, es decir dos meses después de haberse celebrado las elecciones generales, supongo que entonces ya se habrá pasado el tema Rubiales. Bajo la basura y al subir de nuevo a casa miro el buzón, carta de eléctricas, la luz este mes 150€ mientras tanto hay más de 600.000 búsquedas en google con la palabra “Rubiales”

Baile del roscón en Borja (Zaragoza)



Alberto Aguilera Hernández, en su libro sobre el dance de San Bartolomé en Borja, dice que el baile del roscón es relativamente reciente pues como tal, se viene realizando desde 1952. Año en que se ejecutó por vez primera en la localidad e inspirado en el “baile del roscón” que se hacía en el vecino pueblo de Maleján (el municipio seguramente más pequeño de España) en honor a Santa Bárbara. Lo cierto, tal como señala Alberto Aguilera, es que antes de ese año en Borja, lo que se hacía era la “ofrenda al apóstol Bartolomé” consistente en un enorme roscón que los mayordomos de su cofradía le entregaban anualmente pero, de una manera solemne y más formal. Fue a partir de mediados del siglo XX cuando se decidió ponerle música y baile a esta ofrenda, algo que con el paso del tiempo ha hecho del rito, un acto popular y por supuesto tradicional. 

Como recoge el propio Alberto Aguilera. a las 10 de la mañana del 24 de agosto, la comitiva parte desde la plaza de España, antiguo campo del Toro y donde se ubica el Ayuntamiento en dirección a la casa de los mayordomos [antiguamente se hacía desde la iglesia del Santo]. “Abre el desfile el palo de los trenzados, al que le siguen los diferentes grupos de danzantes, autoridades municipales, comparsa de gigantes y Cabezudos y la agrupación musical borjana uniformada” no necesariamente por este orden ya que en el último baile los gigantes y cabezudos encabezaban el desfile. En casa de los mayordomos la comitiva es recibida y en ese momento aparece el roscón que será portado de regreso a la iglesia de San Bartolomé, durante el trayecto, el roscón será bailado por los mayordomos y público asistente sin distinción de sexos ni edades aunque, “en un principio eran solo las mujeres quienes lo hacían, bien ataviadas con el traje regional o de calle”. Según Aguilera, el baile no tiene una coreografía determinada, sino improvisada por el propio bailador que porta el roscón, solo baila el que lleva el dulce, mientras que alrededor la gente aplaude o acompaña al bailador al son del compás de la danza que el portador ejecuta balanceando el roscón de derecha a izquierda al son de la música, que es siempre la misma y que corresponde a la mudanza de los mayordomos del dance de San Bartolomé, que los danzantes ejecutan con sus palos mientras tanto. La letra de este pasacalle popular es la siguiente: 

“Hay que rosquillas que nos dan los mayordomos

Hay que rosquillas que nos vamos a comer”


Finalmente el roscón es introducido en el templo del Santo y colocado en la peana del santo, justo delante de la imagen de San Bartolomé, lugar en el que permanecerá durante todo el día expuesto, primero durante la representación del dance y paloteado en la plaza del Olmo y por la tarde durante la procesión después de la cual, el roscón es repartido juntos con otros roscones similares aunque de menor tamaño que también han adornado la peana del santo durante toda la jornada. 

Personalmente este rito me recuerda la ofrenda de las “Arras” que antiguamente se practicaba en las bodas de muchos pueblos aragoneses y de las que hablamos en una entrada anterior del Retabillo.

sábado, 26 de agosto de 2023

Orígenes del escudo de Zuera y Castejón de Valdejasa (Zaragoza)

Escudo del hospital Santa Cristina en Somport que se conserva en una fachada
de la ciudad de Jaca (Huesca)

En la entrada anterior, recordaba que en cierta ocasión una de las concejalas del ayuntamiento de Zuera me preguntó si sabía algo sobre el origen del escudo de la Villa y si el ave que aparecía en éste era una perdiz nival. Según ella me comentó; el ave en cuestión vive en el Pirineo axial y era el emblema y escudo del Monasterio de Santa Cristina de Somport y que, el ave que aparece en el escudo zufariense es una perdiz nival. Efectivamente se trata es un animal de medio kilo de peso aproximadamente, que está toda ella recubierta de plumaje lo que de la un aspecto muy superior al que es en realidad. Que habita en zonas montañosas como los Alpes o los Pirineos y que se adapta con mucha facilidad al frio y a la nieve, de ahí su nombre. La perdiz nival tiene unas características físicas que son muy particulares por ejemplo; tiene las patas recubiertas de plumas, forradas o calzadas. Su plumaje cambia de color; en verano es de un tono marrón y en invierno adquiere el blanco como la nieve, que es el representativo suyo y que el color que le da nombre mientras, los ojos y el pico son siempre oscuros. No estaba muy clara la relación que podía tener el escudo de Zuera con Santa Cristina de Somport, hasta que descubrí el documento en el archivo municipal de Zuera y del que hablaba en la entrada anterior, lo que me puso en la pista de esta posible vinculación. 

¿Por qué quedó la perdiz nival en el escudo? En el Aragón medieval la estructura social se organizaba por parroquias. Cada una tenía su estandarte que presidía las reuniones de la misma y que los representaba sobre todo en la guerra, en ocasiones el escudo era el del señor feudal, el patrón titular de la parroquia o algún otro tipo de patronazgo. En principio y tal como comentábamos en la entrada anterior, los diezmos zufarienses iban directos a este hospital pirenaico lo que representaba cierta vinculación con Santa Cristina además, en su momento esta dependencia suponía cierto prestigio pues la hospedería estaba vinculada a los orígenes del viejo reino aragonés y sentirse vinculado a este lugar daba cierto arraigo histórico pero, la dependencia se fue diluyendo a lo largo del siglo XIV aunque quedó, con ligeras variaciones la enseña del hospital como escudo de la localidad, diluyéndose su significado con los siglos. 

Personalmente siempre me ha llamado la atención la similitud entre el escudo de Castejón de Valdejasa (que si perteneció al Hospital) y el de Zuera. En los dos aparece un ave que parece una paloma. En el de Castejón esta posada sobre una montaña y con una cruz en el pico mientras que en el de Zuera, la paloma en cuestión porta un lazo desplegado en el pico, en el que puede leerse la palabra “Zufaria”. Bien es cierto que la posesión de Castejón por los canónigos de Somport está muy documentada e incluso hay términos en la población que recuerdan este pasado como la Val del Prior o la Casa del Prior y que ésta pervivió hasta comienzos del siglo XVIII, la que existe en los fondos documentales de Zuera, es muy escasa y muy remota. Yo le comenté en su día al entonces alcalde de la localidad cinco villesa la posibilidad de que el ave que aparece en su escudo fuera una perdiz, a lo que el edil me contestó que eso era imposible, que era una paloma y no había nada más que añadir, algo similar me pasó en Zuera cuando esta misma entrada la emití en un programa de radio que por entonces tenía en la emisora local, más o menos me vino a decir que eso del a perdiz nival eran cosas “de la oposición”.



En el centro de la imagen el escudo de Santa Cristina en Somport, en el que se ve a la perdiz nival sosteniendo un crucifijo y apoyadas sus patas sobre una roca. A la derecha el escudo de Zuera; el ave es blanca con las patas, ojos, picos y cola ribeteada en negro, al igual que los colores del ave pirenaica. A la izquierda el escudo de Castejón de Valdejasa que es igual al de Santa Cristina, pero el ave gira la cabeza a la derecha.


En el centro de la imagen una perdiz nival en invierno, con las características propias; ojos, pico, cola y patas negras y el resto todo en blanco, similares rasgos a los que aparecen en el ave del escudo zufariense. También posee muchas particularidades similares el escudo correspondiente a Castejón de Valdejasa; color blanco y las alas más cortas que la cola pero, ambos escudos se diferencias en la pose del animal, mientras el de Zuera porta la leyenda, el castejonero lleva la cruz en el pico. Nótese una curiosidad; las patas del ave zufariense son más cortas que las del pájaro de Castejón.


En esta imagen se puede apreciar que el ave del escudo de Castejón se parece más a una perdiz que a una paloma, el color blanco del animal y las alas cortas, mientras que en la paloma común las alas cubren la cola. También en el caso de la paloma, sus patas son más cortas que las de la perdiz y su silueta es más redondeada que la de la perdiz nival, que resulta más esbelta y alta, sea como fuere los diseños de los escudos actuales corresponden en su mayoría al siglo XIX y en esa época o se tenía poca memoria del origen y procedencia de estos emblemas o se tendía a idealizar los escudos lo que propiciaba la confusión en muchos casos aunque en cuestiones básicas no hubiera duda, el color blanco, los rasgos distintivos del animal, etc. Seguramente quien diseñó el emblema de Castejón tenía la duda entre si se trataba de una perdiz o una paloma, de ahí que dibujara las patas más altas (como las de una perdiz) pero la cabeza se pareciera a la de una paloma.

viernes, 25 de agosto de 2023

San Bartolomé en Borja (Zaragoza)


Ayer fue día grande en Borja (Zaragoza) se celebraba san Bartolomé, un patrón muy popular en toda la comarca del campo borjano pues en su honor se celebran dances, fiestas y se elaboran grandes roscones. Ayer le tocó a la cabecera del Partido recoger su dance y “paloteao”. Estas son algunas de las fotos que hice y en los próximos días iré publicando videos de las mudanzas y del baile del Roscón, una tradición muy popular y curiosa.














El hospital de Santa Cristina de Somport y la villa de Zuera

Zuera y la vega del Gállego

Hace años, me encontraba investigando en el archivo de Zuera cuando una de las concejalas del municipio me preguntó si sabía algo sobre el origen del escudo de la Villa y si el ave que aparecía en éste era una perdiz nival, yo sinceramente no había oído hablar de perdices nivales en mi vida. Mientras en Zuera, aparentemente no existía ninguna mención a esta vinculación con Santa Cristina de Somport hasta que por casualidad, encontré un documento en latín, pero que en su encabezamiento está escrito en castellano, el siguiente título: 

“Copia del año de 1406 del acto y privilegio otorgado a la villa de Zuera, de poder exigir y gastar la primicia de la dicha villa, en la Iglesia de Zuera”[i]. 

El citado documento comienza con un memorial de agravios firmado por Martin Garcia, Prior del Monasterio Santa Cristina de Sumo Portu quien solicita al Rey de Aragón, Martín I el Humano y a su Santidad el Papa le sigan concediendo el derecho sobre las primicias en la villa de Zuera, en virtud a una serie de circunstancias que quiere se le reconozcan, entre las cuales está que los Reyes de Aragón han destinado dinero para monasterios, pero no para el de Santa Cristina o que muchas primicias se han “secuestrado” para dedicarlas a campañas militares en Cerdeña donde a finales del siglo XIV había habido una insurrección contra el papado y las tropas aragonesas y que ahora, una vez pacificada esa isla solicitan retornen de nuevo al monasterio: 

El encabezamiento de dicho documento dice así: “Martin Garcia, Lego, Doctor del Monasterio Santa Cristina de Sumo Portu, saluda al obispo de Barcelona como juez principal de la Sede apostólica y delegado del rey de Aragón. A nuestro señor Benedicto XIII Papa, serenísimo Príncipe Martín Rey de Aragón, a quienes se dirige las peticiones que se contienen al igual que al Padre Santo Celemente VII:” 

“A la memoria del señor Don Juan I Rey de Aragón, quien reparó castillos, fortificaciones, etc. Su esposa Violante le convenció para la reforma de iglesias y ornamentos entre ellos los monasterios de Monte Aragón, San Juan de la peña, Benedictinos y Agustinos de Huesca. Esto sucedió durante sus ocho años de reinado con numerosos beneficios tras la reducción del reino de Cerdeña por Juan I. Decimos y declaramos la concesión por el Papa Clemente y Juan I de la voluntad expresada por los 7 años últimos. 

Y por consiguiente el Señor Clemente (Papa) por su parte el Rey presente (Martin I) rey del reino de Cerceña… infiriendo ¡o pena! a la iglesia el reino predicto una rebelión violenta… El Papa Clemente y el rey obediente y fiel con la Iglesia se unieron para tan ingente guerra en la que participo mucha gente que navegó hasta ese lugar a expensas del reino, fue multitud tan copiosa que nunca había navegado tanta gente junta y no menos la Santa iglesia romana… suplicaron juntos la providencia que dictó el rey sobre primitivas y ambas partes propiciaron dictando a los lugares eclesiásticos del mismo reino permitiendo conceder por siete años la primicia para luchar contra la predicha y violenta rebelión que tubo tiranizado el reino de Cerdeña hasta la redención del dicho reino por el Señor Papa Clemente, a cuyas expensas fueron los gastos. Reducida Cerdeña a la Santa iglesia romana ambas partes prometieron y dictaron que los lugares eclesiásticos del reino se permitieran conceder por otros siete años después de la Vitoria, ocho contados justo después de la capitulación, conceder y donar todas las iglesias del reino y lugares que no sean universidades las raciones, beneficios, primicias que percibieran y permitieran para la obra de navegación, soportando los predichos la victoria con el apoyo de las iglesias y abades. Dado en Avignon el año del Señor de mil trescientos ochenta y seis a 5 de julio, Pontífice Benedicto XIII.

Primera hoja del documento que se conserva en el Archivo Municipal
de la villa de Zuera (Zaragoza)
 

Posiblemente los monarcas aragoneses determinaron en su día que estos diezmos y primicias fueran recaudados por el monasterio de Santa Cristina, con lo cual se demostraría esta vinculación. Durante años y siglos la recaudación se destinaría al Hospital de Somport hasta que, una vez este cenobio se encontró en decadencia hacia 1374, con la división de las rentas hasta entonces unidas entre la mesa del prior y el convento, lo que ocasionó su gradual enajenación y el abandono de Santa Cristina por parte de los priores y frailes[ii]. En medio de todo este conflicto, la villa de Zuera quiso recuperar este derecho, ahora bien. ¿Por qué terminaron los Reyes de Aragón reconociendo este “privilegio” a los zufarientes? La explicación quizás haya que buscarla en la propia historia de Zuera y que Labaña explica bastante aproximada: 

“Esta villa de 250 vecinos fue muy grande, con más de 600 vecinos «la vendió el rey don Pedro IV a Çaragoça por 12.500 escudos y después se fue despoblando poco a poco. Tiene dos aldeas: Lesiñena y San Matheo, que tiene 60 casas. Tiene mucha caza en los montes que le quedan atrás, que son muy grandes en espesor y espacio» además produce pan, vino, aceite y frutas. Sobre el rio Gállego hay un puente de madera y de aquel parte una acequia con la que riega una gran parte de la huerta. Los vecinos del pueblo pretenden volver a ser de la Corona y en su día ofrecieron al rey los mismos 12.500 escudos para el rescate «que contradice con gran fuerza la ciudad»”[iii]. En gran medida la Corona, trató de resarcir el agravio que supuso para la población esta enajenación y que mejor a costa del privilegio real que gozaba el Monasterio de Santa Cristina, quitándoselo a ésta para entregárselo a la villa de Zuera.

Ruinas del hospital de Santa Cristina en Somport (Huesca)
 

El hospital de Santa Cristina de Somport fue una hospedería situada en el alto de este puerto, cerca de Candanchú, donde aún se conservan restos de sus muros. Hay noticias de él ya en el siglo XII, diciendo que era unos de los tres hospitales más importantes del mundo junto con los de Jerusalén y el Gran San Bernardo en los Alpes. No se conoce la fecha exacta de su fundación, aunque aparece mencionado en un documento de Sancho Ramírez escrito en 1078, citado por el historiador Ricardo del Arco, el documento parece ser falso, por lo que la mención más antigua está en un diploma de Pedro I de Aragón del año 1100. Aunque parece ser ya existía algún edificio anterior para auxiliar a los transeúntes que atravesaban el Sumo Portu[iv]. La importancia del hospital en la época viene de que era la entrada del llamado Camino aragonés, que muchos peregrinos cruzaban para llegar a Santiago de Compostela, tomando la rama del camino de Santiago vía Toulouse y el valle de Aspe. En lugar de la que entra en la Península por Mauleón-Licharre y Roncesvalles. El momento de esplendor de esta hospedería fue en durante los siglos XII al XIII, después comenzó a decaer a favor del paso por Roncesvalles, perdiendo toda su influencia y el favor real.



[i] Archivo municipal de Zuera, Exp. 8501

[ii] Lalana, Francisco, Colección Historia del Monasterio real de Sancta Christina de Summo Portu de Aspa, del orden de Predicadores de la ciudad de Jacca. «Rememoranzas» nº 2, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca

[iii] Labaña, Juan Bautista, Itinerario del Reino de Aragón. Prames, Zaragoza 2006, págs. 137- 39 y 254

[iv] Kiviharju, Jukka, Cartulario del hospital de Santa Cristina de Somport. Annales Academiae Scientiarum Fennicae, Sarja-ser B. nide-tom. 260 Soumalainen Tiedeakatemia, Helsinki 1991.

sábado, 19 de agosto de 2023

Asso Veral cien años después del terremoto

Cuando uno llega a Aso Veral (en el límite de las provincias de Zaragoza y Huesca, en plena canal de Berdún y a la entrada del Pirineo) lo primero que le llama la atención es la cantidad de construcciones en adobe que hay, en una zona donde para nada o muy poco se prodiga este elemento constructivo y donde reina la piedra y la pizarra. Pensé que seguramente esta circunstancia es una consecuencia más del terremoto que sufrió la localidad hace ahora cien años, muchas de sus viviendas y corrales fueron destruidos y sustituidos por construcciones de tapial, más barato y en caso de nuevo seísmo, más fácil de reconstruir y sobre todo, como anunciando lo que después iba a vivir la zona de la Canal, el abandono, la emigración y el desarraigo, para qué invertir aquí, si nos tendremos que ir fuera a buscarnos la vida. 

Sin embargo este detalle, la construcción en adobe es lo que primero llamó la atención al sismógrafo Rey Pastor, cuando visitó la zona en agosto de 1923, un mes después del terremoto. Según sus anotaciones, “el pueblo está asentado al pie del monte Orba, sobre estratos arcillosos del eoceno medio, en terrenos análogos a los que sirven de fundamento en el vecino pueblo de Villareal”. Achaca la utilización del adobe por no existir en las inmediaciones cantera de fácil explotación “los muros están revestidos con mortero de cal y arena, la primera procedente de los estratos calizos del monte Orba y la segunda del río Aragón. En varios edificios se ha construido una planta de mampostería y las superiores de adobes”. El aspecto de las casas es de buen efecto pero resultan de escasa solidez y duración sin embargo, se ha comprobado que las que mejor han aguantado las sacudidas fueron las de mampostería. “Casi todos los edificios han sufrido cuarteamiento de artistas y ángulos y aquellas casas que ya estaban verdaderamente ruinosas han quedado inhabitables, las de dos plantas de adobe con sus muros enlucidos por ambos paramentos, han sufrido muy poco o casi nada y hasta una vivienda del mismo material con cuatro plantas, apenas ha tenido ligero desplome de un muro, son necesarias derribar cuatro casas. Afectadas son en total 35”. Destaca la existencia en las inmediaciones del pueblo de un manantial termal, cuyas aguas tienen las mismas características que las de Tiermas, éste, el de Asso no sufrió alteración en su composición ni temperatura tras las sacudidas de la Tierra. 

Madoz recoge que el casco urbano tenía a mediados del siglo XIX 20 casas, distribuidas en varias calles, de las cuales una se halla bien empedrada y las demás son de peña. Habla del manantial refiriéndose a que “no se ha hecho de ellas [las aguas] el oportuno análisis, pero obran prodigiosos efectos, especialmente en los jóvenes que padecen de dolores, en términos de darse repetidos casos en que algunos de aquellos conducidos en caballerías y camillas, a los 6 u 7 días de haberse barnizado con el barro de esta fuente, volvieron a sus casas por su propio pie, gozando después de la más completa salud”. 

Unos años antes del terremoto, Asso contaba con 200 habitantes, que en los años centrales del siglo XX disminuyeron hasta llegar a los 60 en el último cuarto del siglo. Hoy en día lo que más llama la atención del caserío, además de la iglesia fortaleza, es el mausoleo de su cementerio. El pueblo posee una historia singular. En el siglo XVII pertenecía a los condes de San Clemente en honor a la ermita homónima existente en el término municipal, Luego pasaría a ser propiedad de los condes de Parcent y Contamina y a comienzos del siglo XIX el señorío recayó en manos de los marqueses de Ayerbe, que ostentaban el título de condes de San Clemente. En 1837 el pueblo se verá afectado por la ley sobre señoríos hasta llegar a un acuerdo en 1849 entre los vecinos de Asso y el marqués de Ayerbe que era en ese momento don Pedro Ignacio Jordán de Urriés y por el cual se reconocían los derechos señoriales a cambio de ventajas para los habitantes, entre las que se destacan el acceso a la propiedad de las viviendas. Posteriormente el pueblo pasó a ser propiedad de los marqueses de La cadena que la han mantenido hasta nuestros días, de modo que Asso Veral significa un caso singular de perduración señorial en los comienzos del siglo XXI. 

Mateo Suman en su Corregimiento de las cinco Villas, realizado en 1802 y publicado por la Institución Fernando el Católico cita que en el año 1137 "Fortunio Garcés de Guerendiain y su mujer Mencía dieron al monasteiro de Leyre su palacio de Aso". Madoz lo cita como Asso con dos “ss” y sin apellido, sin embargo se refiere al riachuelo que atraviesa el municipio como Asso Veral. Rey Pastor lo cita como Asoberal pero en el Retabillo vamos a nombrarlo como Asso Veral que parece ser es su nombre más comúnmente aceptado.  En la actualidad es un barrio que pertenece a la vecina localidad de Sigüés.


Asso Veral (Zaragoza)

Cementerio con su imponente panteón, que no pertenece a la familia propietaria

La imagen superior corresponde a un fotografía que aparece en la obra Aragón pueblo a pueblo de Alfonso Zapater, la inferior corresponde a una imagen actual del pueblo.







viernes, 18 de agosto de 2023

El duende de la Seo

Zaragoza es una ciudad de “duendes” por aquello del genius flaminii que se adoraba por aquí en tiempos de los romanos. Este es quizás el más desconocido que no oculto, que existe en sus calles. Más bien en sus plazas pues se encuentra en la equina de la fachada principal de la Seo y el “Paño” mudéjar de la misma justo enfrente del palacio arzobispal. Por delante de él pasan cada día multitud de personas provenientes de muchos lugares y seguro que muy pocos recalan su mirada en él, atraídos por la fastuosidad del “paño mudéjar y el cimborrio gótico de la Catedral, nuestro “duende pasa desapercibido al a vista de todos y viendo a todos, aunque no posee rostros faciales que nos digas de que sexo es o a quién se parece. 

Lo de duende se lo he puesto yo porque no se sabe muy bien que es, ni que representa. Pensaba que era un músico tocando una zanfona pero, parece ser que lo que sostiene entre sus manos es una cartela en la que no se lee nada, quizás en algún momento hubo algo escrito, pero hoy por hoy no he encontrado nada. Tampoco posee cara, aplanada no se sabe muy bien porqué y cubierta por melenas de pelo y ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo que diría Ana Belén, vigilando una de las entradas y salidas más concurridas de la plaza de las Catedrales, como dando la bienvenida o la bien despedida, quien sabe, el caso es que nuestro duende de la Seo, bien merece que se le recuerde.





Land art en Gallur (Zaragoza)