El mes de octubre ha sido muy
interesante para el Retabillo, no solo
nos han visitado desde Israel, un país siempre en conflicto y actualidad, sino
que lo han hecho en cantidad. Desconozco las visitas que nos hayan podido hacer
desde Palestina o más concretamente desde la Franja de Gaza, entre otras cosas
porque no hay datos. Pero como en este blog nos gusta también lo pequeño,
quiero reseñar las visitas que hemos tenido desde lugares tan remotos como Irán (3 visitas) desconozco si fue
algún Ayatoláh, alguna chica con
inquietudes o vete a saber quién. En ocasiones, me gustaría que me escribieran
de esos lugares que nos parecen tan lejanos y remotos para contarnos algo de ellos, que les atrae del Retabillo, porqué lo miran, cosas de
esas. También nos han visitado de lugares más cercanos pero no menos
legendarios como es la república de Montenegro,
en plenos Balcanes o Moldavia, un
país a orillas del río Dniester, entre Rumanía y Ucrania, cuyo nombre nos evoca
cuentos de hadas y que hace poco estuvo de moda porque un equipo de la parte
rusa, jugó contra el Real Madrid en la Champions. Esta zona se llama Transnistria
es decir, al otro lado de Dniester y es un estado con reconocimiento limitado
ubicado (tan solo Rusia) entre este río y la frontera oriental de la República moldava con
Ucrania. Moldavía recibe el nombre del valle del río Moldova, que atraviesa todo
su territorio, pese a estar a 40 kilómetros del mar Negro, no posee litoral.
martes, 31 de octubre de 2023
Visitas en octubre
domingo, 29 de octubre de 2023
Mis fiestas del Pilar
Fiestas
del Pilar en Zaragoza, Octubre 2023
Con las fotos que he sacado durante
las pasadas Fiestas del Pilar, entre el 8 y el 15 de octubre, me he permitido
hacer un vídeo con la banda sonora de “mis fiestas”.
Banda sonora:
1.
Dance de las espadas (Huesca)
2.
“Jota de los toros” (Ramón Borobia
Cetina)
3.
“Bendita y alabada sea” (Juan
Francisco Agüeras)
4.
“La que más altares tiene” Jota
cantada por Jesús Gracia
5.
“La Revolandera” Ronda de Boltaña
6.
“Jota de la Dolores” (Tomás Bretón)
interpretada por la Banda de música de Muel (Zaragoza).
7.
“Los Cabezudos” Biella Nuei
8.
“Los Sitios de Zaragoza” (Cristóbal
Oudrid) interpretado por la Banda de música de la Guardia Real
jueves, 26 de octubre de 2023
Isabel II y el Tenorio
¿Qué relación
existe entre la reina de España, Isabel II y el Tenorio de don José Zorrilla? Pues
en este podcast lo vamos a investigar.
https://www.ivoox.com/isabel-ii-tenorio-audios-mp3_rf_118459169_1.html
Bibliografía:
Cabezas, Juan
Antonio. La cara íntima de los Borbones:
pequeña historia de una dinastía, Editorial San Martín. Madrid 1979
Espino Jiménez,
Francisco Miguel: “Miguel Tenorio de Castilla” Diccionario histórico de la Real Academia de la Historia:
https://dbe.rah.es/biografias/49096/miguel-tenorio-de-castilla
García Castañeda,
Salvador: “Biografía de José Zorrilla” en Biblioteca virtual Instituto
Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_zorrilla/biografia/
Núñez García,
Víctor Manuel: “Miguel Tenorio de Castilla en la Corte de Isabel II. “El difuso
límite entre los aspectos formales e informales de la política liberal” La
Historia: lost in translation? coord. Damián Alberto González Madrid, Manuel
Ortiz Heras, Juan Sisinio Pérez Garzón, 2017 (págs. 235-242)
Vilches, Jorge. Isabel II: Imágenes de una reina,
Editorial Síntesis. Madrid 2007.
Banda
sonora:
José Zorrilla
(autor) Don Juan Tenorio. Reposición
realizada por RTVE en 1966 de la obra de Jose Zorrilla. Con Concha Velasco,
Paco Rabal, Fernando Guillén y Juanjo Menéndez en el reparto. 02/11/1966.
Carlos Serrano
(Director) Isabel, Reina de corazones (obra de teatro con Nati Mistral en el
papel de Isabel II) RTVE – España 1984.
Miguel Fleta
interpreta el aria “Te quiero” de la zarzuela El trust de los tenorios. Humorada cómico lírica en un acto,
dividido en ocho cuadros, en prosa, con libreto de Carlos Arniches y Enrique
García Álvarez y música del maestro José Serrano Simeón. Se estrenó con gran
éxito en el Teatro Apolo de Madrid el 3 de diciembre de 1910, con la asistencia
del rey Alfonso XIII.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Miguel Tenorio de Castilla
domingo, 22 de octubre de 2023
Del Rosario de Cristal al "Pobre de mí"
El otro día cuando estuve en el Rosario de Cristal de Zaragoza, escuché
una jaculatoria cantada y repetida varias veces, cuya melodía me recordó al
“Pobre mí” pamplonés. No era la primera vez que me pasaba esto y el caso es que
la melodía me resultó pegadiza, hasta que he conseguido la grabación de la
misma y su letra más o menos decía así:
“Mira a sus hijos
La Madre de Dios
Aguarda de tu parte
La gracia de Dios”
Según una fuente de toda solvencia
como es el Diario de Navarra, en un
artículo firmado por Inés Pascual el
“14 de julio de 2023”. El Pobre de mí,
que se canta en Pamplona la noche de cada 14 de julio “en el día más triste de
las fiestas de San Fermín” y sirve como despedida a nueve intensos días de
celebración mientras de fondo se escucha la traca final. Tras las 12 de la
noche del 14 de julio, la ciudad recupera su ritmo habitual y se dice aquello
de “ya falta menos” para la próximas Fiestas.
“Cuando el reloj marca la
medianoche, el alcalde de Pamplona sale al balcón del Ayuntamiento ante una
abarrotada plaza, que nada tiene que ver con la del Chupinazo. Hay menos gente
y no hay rastro de jolgorio. De hecho, se puede ir con niños. La costumbre es
cantar el ‘Pobre de Mí’ con una vela encendida en la mano. Para no quemarse,
muchos pamploneses optan por colocar un vaso de plástico alrededor del cirio”
(como se hace en muchas procesiones nocturnas y sobre todo en las del rezo del
Rosario). “Tras el fin de las fiestas, muchas personas acuden a la Iglesia de
San Lorenzo, la ‘casa’ de San Fermín, para anudar sus pañuelos a la verja como
gesto de cariño y dejar allí también las velas”. Como se puede observar es casi
un acto religioso.
Existen diversas teorías sobre el
origen de este rito y una de ellas afirma que en los años 20 del siglo XX, el
pintor Julián Valencia y sus amigos
iban apareciendo por la calle con velas encendidas, haciendo una especie de
procesión pseudofúnebre en la que entonaban el “pobre de mí, pobre de mí, que
se han pasado las fiestas sin divertir” otras versiones aseguran que el final
es “sin dormir” en definitiva, un cántico que evolucionó hasta convertirse en
el actual “¡Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San
Fermín!". Siempre con el farolillo encendido por supuesto. Según la
hemeroteca de “Diario de Navarra” ya en 1915 se publicaba el siguiente texto: “Está
visto que Pamplona es el pueblo de mayor humor del mundo. La gente de bronce
[expresión usual en las primeras décadas del siglo XX para denominar a los
incansables] que ha pasado días de verdadera prueba haciendo oposiciones a un
reventón de cansancio, dio señales de hallarse todavía en pleno goce de sus
facultades humorísticas. Las diversas y heterogéneas cuadrillas de mozos
alegres continuaron con sus inofensivas y divertidas gansadas y los guasones
que a sí mismos se titulaban ‘Los de siempre’ tuvieron la desternillante
paciencia de recorrer todo Pamplona a paso lento, llevando un tambor que batía
marcha fúnebre y haciendo un regocijado simulacro del entierro de las Fiestas. Los
repetidos guasones que llevaban las blusas blancas a guisa de mantos de
plañidera y dejaban ver en sus semblantes un cómico gesto de amargo llanto. La
humorada duró varias horas”. Vamos que la tradición es muy similar a la del
incipiente rito de la despedida de los encierros, una carrera ciclista que se
hace en la mañana del 15 de julio, estirando el “Pobre de mí” y simulando los
encierros con una bicicleta, en recuerdo de las hazañas protagonizadas por el
navarro Miguel Indurain en los Tours de 1989-95.
El ‘Pobre de Mí’ se celebra de
manera oficial desde el 14 de julio de 1968, cuando el Ayuntamiento de Pamplona organizó una concentración de las peñas en
la plaza Consistorial para despedir las fiestas. En el programa se decía
textualmente: "21.30 horas. Las peñas de mozos se concentrarán en
proximidades de la Plaza de Toros [tras la corrida] y por la calle Estafeta,
con sus músicas y pancartas se dirigirán hasta la plaza Consistorial, actuando
en dicho punto y dando el cerrojazo a las Fiestas de San Fermín. A partir de
1980 la hora del 'Pobre de mí' pasó a las 12 de la noche”.
Lo que no cabe duda es que el
cántico pamplonés “pobre de mí” es por tanto la “laicización” de una canción
religiosa, una plegaria, una jaculatoria del Rosario o parte de una breve
oración cantada coralmente. No hay que olvidar que en Pamplona también existe
un “Rosario de cristal” en honor a la Virgen del Pilar, más sencillo en
Zaragoza pero igualmente popular y que el rezo de las “Cuentas” era muy
tradicional en Navarra hasta hace unos años. Sea como fuere traigo aquí y en
forma de video como muestra, esta pequeña historia que personalmente me llamó
la atención viendo el Rosario en la tarde noche de un 13 de octubre en la
capital aragonesa y es que las relaciones con la navarra, han sido
históricamente muy fluidas desde tiempos casi de Pompeyo.
sábado, 21 de octubre de 2023
El doble descuartizamiento del Justicia de Aragón
El pasado domingo, el profesor don Guillermo Fatás volvió a deleitarme con uno de sus atinados artículos; siempre clarificando y poniendo sentido común a las cosas nos hablaba de que la Virgen del Pilar no es “capitán general” sino que posee honores de capitán general, que no es lo mismo y nos ponía como ejemplo lo ocurrido con el Justicia de Aragón, don Juan V de Lanuza. Gracias a las letras del profesor, me enteré de que al Justicia Lanuza no solo lo decapitaron los enemigos, sino que los que se decían amigos, volvieron a descuartizarlo de nuevo doscientos años después, cuando a alguien se le ocurrió la “ideica” de llevar una parte de sus huesos al Panteón de hombres ilustres de Madrid, como si de la Villa y Corte no le hubieran venido al pobre don Juan todas sus desgracias. No entiendo esta manía de descuartizar los cuerpos, no dice la Biblia que cuando resucitemos, lo haremos en cuerpo y alma entonces ¿Por qué separar un miembro de otro? Digo esto porque, donde más se practica el descuartizamiento es con los restos de santos para hacer reliquias de tal manera que, si juntáramos los restos de la cruz de Cristo que hay repartidos por el mundo, el resultado sería que Jesús fue crucificado no menos de treinta veces.
Volviendo al tema del doble descuartizamiento del Justicia; uno en vida y el otro, doscientos años después. Al cabo de los años los restos madrileños de don Juan fueron traídos de nuevo a Zaragoza, lo que produjo dos escenas rocambolescas; la primera a la hora de abrir el cofre donde se encontraba la parte zaragozana del Justicia y la otra, al unir ambos restos en uno pero la cosa no quedó ahí. A alguien se le ocurrió que al Justicia había que rendirle honores militares ya que había que volverle a enterrar, en esta ocasión en la iglesia de Santa Isabel (vulgo san Cayetano) y que mejor que en el acto estuviera una compañía del ejército que en ocasiones como esta luce mucho y lo propio por tanto, era rendirle honores de capitán general así que, al hombre que se rebeló contra el poder central y que fue ajusticiado por orden de un capitán general, ahora se le rendían los máximos honores que recibe un militar español y es que España es así.
Salvando las distancias entre don
Juan que se jugó la vida y los Antonio
Pérez de Otegi y Puigdemont, en este país no hay nada nuevo bajo el sol.
Pero la culpa no es del Justicia y ni siquiera de Antonio Pérez, sino de los
que no quieren parecerse a Felipe II, de los que se tragan la leyenda Negra y de los que sin saber ni querer saber, solo pretenden salir en la foto.
viernes, 20 de octubre de 2023
Rosario de Cristal en Zaragoza
El Rosario de Cristal en Zaragoza es una de las procesiones religiosas, más singulares que se realizan en España ya que los grandes faroles que desfilan en ella, están construidos como si fueran pasos construidos en vidrio o vidrieras móviles que representan los Santos Misterios y también incluye carrozas que han sido donadas por entidades y personas particulares, también realizadas en cristal y metal, constituyendo un elemento casi único de la devoción popular católica. La mayoría de estas carrozas son alegóricas a la Virgen del Pilar, al fin y al cabo el Rosario desfila cada 13 de octubre, un día después de la Fiesta de la Hispanidad. Se tiene noticia de que el llamado Rosario General se viene celebrando desde mediados del siglo XVIII y el farol más antiguo que procesiona posee 200 años.
El video está confeccionado con fotografías que hice del Rosario de Cristal en los años 2013 y 2023. En cuanto al fondo musical que se puede escuchar, consta de tres piezas:
La famosa jaculatoria a la Santísima Virgen del Pilar “Bendita y alabada sea la hora” compuesta por Juan Francisco Agüeras hacia 1900. Este villancico es muy popular ya que es cantado todos los días por la escolanía de Infantes del Pilar a las 10 horas, a medio día y luego a las 20 horas.
En segundo lugar se puede escuchar “La Salve” de la zarzuela Gigantes y Cabezudos. Fragmento extraído de la obra "La Antología de la Zarzuela" grabada en la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas en Madrid el 12 de octubre de 2015. La Zarzuela fue compuesta por el maestro Tomás Bretón y fue estrenada en Zaragoza en 1898.
En tercer lugar se escucha el Himno de la Virgen del Pilar interpretado
por la Capilla de Música de la Basílica. Grabación realizada para el programa de
la televisión aragonesa “¿Te suena?” dedicado a la Jaculatoria de la Virgen del
Pilar. El himno fu compuesto en 1908 por el sacerdote aragonés Florencio Jardiel Dobato (la letra) y
el compositor catalán Joan Baptista
Lambert i Caminal (la música) con motivo de una peregrinación mariana
nacional al Pilar de Zaragoza.
jueves, 19 de octubre de 2023
Príncipes de Asturias: Los herederos a la corona de España
Está de moda la princesa de
Asturias, Leonor de Borbón así que, aprovechando la circunstancia, en este
podcast hablaremos de los Príncipes de Asturias, no de los premios sino del
título del heredero a la corona española.
https://www.ivoox.com/principes-asturias-los-herederos-a-corona-audios-mp3_rf_118063758_1.html
Bibliografía:
Clemente, José Carlos. Príncipes de Asturias, Nowtilus. Barcelona 2013
Coronas González, Santos M. «Príncipe y
Principado de Asturias: historia dinástica y territorial de un título». Anuario de historia del derecho español
(71) 2001 págs. 49-74.
Escudero, José Antonio (editor) El Rey: Historia de la Monarquía (3
volúmenes) Planeta Historia y Sociedad. Barcelona 2008.
Varios: Voz “Príncipe” Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe tomo 47 (edición
1922) páginas 450-53.
Banda
sonora:
Marc Dugain (Director) L'échange des princesses (Cambio de reinas) Co-production
Francia-Bélgica; High Sea Production, Featuristic Films, Scope Pictures.
Francia 2017
Jordi Frades, Oriol Ferrer, Salvador García
Ruiz, Joan Noguera, José María Caro, Max Lemcke (dirección) Isabel (RTVE Series: 3 Temporadas. 39
Episodios) Diagonal Televisión (producción). Emitida por TVE. España 2012.
La marcha de Infantes tiene su origen en el
toque de Llamada establecido en las Ordenanzas de Carlos III. Con el paso del
tiempo se fue utilizando como Marcha de Honor para los Infantes de España. En
1939, el P. Otaño, nuestro ilustre musicólogo, propuso la desaparición de la
"Marcha Granadera" como Himno Nacional, elevando a esta categoría una
versión solemne de la "Llamada de Infantes". Señalaba que "en su
aire tradicional, lento, adquiere caracteres hímnicos de primera
magnitud". Actualmente la Marcha de Infantes es una Marchas de Honor que
corresponde tocar para rendir Honores a las autoridades militares con
graduación de Teniente General.
https://www.youtube.com/watch?v=r-DWHoNM3LU
El folclorista Fernando de la Puente Hevia
considera que el origen de la letra del himno Asturias patria querida, está en Cuba. Argumenta que Ignacio
Piñeiro, músico cubano, hizo la letra de una canción para homenajear a su padre
que era asturiano y había vuelto a Asturias para morir en 1926. Sin embargo, el
musicólogo José Ignacio Lajara discutió estas hipótesis en 2009 basándose en
que también
existen dudas sobre si la letra y la canción existían ya antes de 1926 y que
fuera una melodía popular entre los mineros mientras que la canción de Ignacio
Piñeiro es un son cubano en el que se puede apreciar la escasa coincidencia con
la letra del Asturias, patria querida que únicamente radica en las tres
palabras del título. Sera como fuere la canción se hizo enseguida muy popular y
representativa del principado tanto es así, que ha sido establecida como himno
oficial de Asturias, España.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Infanta Margarita representada en el cuadro de las Meninas, pintado por
Velázquez (Museo del Prado, Madrid)
martes, 17 de octubre de 2023
S'Ha feito de nuei
La asociación Folklórica el Cachirulo interpreta "S’ha feito de nuei" la popular copla del valle de Hecho y cantada en Cheso, durante la Ronda efectuada en la noche del 11 al 12 de octubre de 2023, con motivo de las Fiestas del Pilar y dentro del programa "Denominación de origen". S'ha feito de nuei es una canción compuesta por el músico oscense José Lera Alsina desde la experiencia personal (tal como declaró a Heraldo de Aragón en una entrevista publicada el pasado 6 de octubre de 2023). Natural de Huesca (1947) este músico y compositor aragonés de 75 años, estrenó públicamente la composición en las fiestas de su pueblo en 1980. “En un momento de mi vida, tuve un desamor y de ahí salió la canción, así de sencillo. No se puede escribir una cosa así, si no se pasa por esta experiencia, ni en el plano musical, ni en el poético. Hay que pasar por el trillo, como digo yo. Está superado, ¿eh? La musa tuvo esa forma entonces”. Fue estrenada el año 1981 por el Grupo Folklórico la Val D’Echo, y se ha convertido en una de las coplas más populares de la región aragonesa.
Cheso
S'ha feito de nuei
tu m'aguardas ya
lo peito me brinca
en tornar-te a besar.
Lo nuestro querer
no se crebará
anque charren muito
y te fagan plorar.
Yo no quiero vier
güellos de cristal
mullaus por glarimas
que culpa no han.
Escuita, muller
dixa de plorar
yo siempre he estau tuyo
tu mía has d'estar
Dicen que un querer
ye de dos nomás
y que ye mas fácil
Castellano
Se ha hecho de noche
y tu me aguardas
del pecho me salta
volverte a besar
nuestro querer
no se quebrará
aunque hablen mucho
y te hagan llogar
yo no quiero ver
ojos de cristal
muchas lágrimas
que por culpa no hay.
Escucha mujer
Dejar de llorar
Yo siempre he sido tuyo
Tu mía has de ser
Dicen que un querer
Es de dos no más
Y que es mas fácil
cuando l'uno caye
fer-lo caminar
cuando l'uno caye,
l'atro a devantar.
S'ha feito de nuei
tu m'aguardas ya
lo peito me brinca
te quiero besar.
cuando el uno cae
hacerle caminar
cuando el uno cae
el otro le hace levantar
se ha hecho de noche
y tu me esperas ya
del pecho me salta
te quiero besar
lunes, 16 de octubre de 2023
Luis Miguel Bajén "Capitan Mundo" (antes Biella Nuei)
Luis Miguel Bajén “Capitán Mundo”
canta junto con el coro juvenil “Amici Musicae” y los cabezudos de Zaragoza en
la plaza del Pilar:
“Los Cabezudos”
“Zaragoza”
domingo, 15 de octubre de 2023
VII Muestra de dances zaragozanos "Fiestas del Pilar": Dance de San José /San Chusé
El Danze de San José o de San Chusé es un paloteado tan moderno o como ellos se definen “Neodance” que para documentarse bien sobre él, hay que acudir a la Wikipedia. Recibe el nombre del Barrio de San José, en Zaragoza. La idea de su creación surgió a raíz de la celebración en el 2003 de un “Encuentro de Dances en Zaragoza” organizado por la Asociación Cultural "A Balseta". A partir del proyecto realizado por Chusé Antón Pascual Vázquez. En su mayoría son mudanzas de nueva creación y gracias a la aportación de compositores como Pepín Banzo, Chusé Bolea, José Manuel Melendo, y Serchio Pardos (miembros a su vez de diversos grupos de música aragonesa). Resultó esencial, el trabajo de Jesús Rubio (profesor de música tradicional de la Escuela Municipal de Música de Zaragoza) y de Isabel Lafuente (Presidenta de la Asociación Cultural La Fiera) a la hora de modelar las mudanzas.
El traje de los danzantes es unisex y consiste en camisa blanca de algodón cerrada con pechera, faldeta de algodón blanca con ribetes rojos y verdes, corpiño rojo y verde con cascabeles en el centro del abdomen. Las camadas son también rojas y verdes con un cascabel grande en el centro y cuatro pequeños alrededor. Su sonido llama la atención al ritmo del baile. En la cabeza portan cachirulo de seda de colores y por último, llevan medias blancas lisas y alpargatas verdes abiertas con cintas rojas.
Están dirigidos por una mayorala que es la persona encargada de preparar a los danzantes en los ensayos y dirigirlos en las actuaciones. Porta una escarapela al hombro y un palo. Éste porta cintas, las cuales representan a los nuevos nacimientos y muertes que han ocurrido en la vigencia del Danze. Cada cinta está personalizada, bordada con el nombre del homenajeado y la fecha de nacimiento o exitus. Simboliza la responsabilidad que tiene el Mayoral de representar tanto a las personas presentes en el Danze como de las que ya no están. La escarapela portada en el hombro tiene en el centro una flor rodeada de cascabeles, adornado de cintas colgadas de colores rojo, verde y blanco que durante el baile se ponen en movimiento. Hay también una Rabadana que es la responsable del grupo de baile, apoyando a la Mayorala tanto en los ensayos como en las actuaciones, ayudando a enseñar las mudanzas y en la organización del grupo del baile. Porta una escarapela de colores en el brazo y una gayata con cintas y cascabeles. Otros personajes del grupo son el Diaple y diaplerón (personajes de la mitología aragonesa). Mientras el Diaple es un adulto, los Diaplerons suelen ser niños. Porta chaqueta bicolor (negra y roja) pantalón con perneras bicolores, capucha bicolor con cuernos negros y orejas, medias negras lisas, alpargatas negras abiertas con cintas negras, y forca. El diaple no hace ninguna representación o lucha con bien, sino que constituye una mera figura simpática con su pirotecnia.
La música: El Dance de San Chusé es
interpretado por dos dulzainas o con gaita de boto, tarota y una caja. El
repertorio de mudanzas crece aproximadamente al ritmo de una por año, soliendo
estrenar las nuevas en el “Encuentro de Dances Barrio de San José”. Actualmente
cuenta con doce mudanzas:
El “Pasacarreras de Cabaldós”
(2004) es un pasacalles, cuyo nombre procede del Camino de Cabaldós, una calle tradicional
del barrio de San José (ésta compuesta por Serchio Pardos).
Mudanza del Primero de Mayo,
conocida como “Híjar”. Adaptación de Chusé Bolea de una nana de dicha localidad
turolense. Se estrenó en 2004.
Mudanza de San José o “Cruz de San
Chusé” (2004). Se baila siempre unida a "Híjar".
El Danze de San José en Quinto
(Zaragoza)
El Trenzao (o Baile de Cintas). Compuesta
por Pepín Banzo, y estrenada en 2004.
La Polca de San José. Baile de
pañuelos. Compuesta por Manuel Melendo, de La Ronda de Boltaña.5
Mudanza de "Palomino", compuesta
por Serchio Pardos. Estrenada en el encuentro de 2008.
Mudanza de espadas "El
Rabalete", compuesta por Pepín Banzo. Debe su nombre a la antigua
denominación de una parte del barrio de San José. Se estrenó en 2010.
Mudanza "Riberana"
(compuesta por Serchio Pardos).
Mudanza de "Tendereña",
compuesta por Serchio Pardos. Debe su nombre al Pico Tendeñera, en la sierra
del mismo nombre, en el Pirineo aragonés.
Mudanza de "La Licorera",
compuesta por Serchio Pardos, y estrenada en marzo de 2016.
"Monsur PC" es una nueva
mudanza compuesta por Crestian Josuèr. Se bailó por primera vez en abril de
2016 en un encuentro de Dances en Pau (Francia), conjuntamente con Pau lo Tiau
(de Pau) y el Dance de Sabiñánigo.6
Paloteau de Bosnerau, compuesta por
el grupo Bosnerau. El baile se estrenó en diciembre de 2016.
VII Muestra de dances zaragozanos "Fiestas del Pilar": Dance del Rabal
El Dance del Rabal ha sido
conservado e interpretado por la Asociación
Cultural Royo del Rabal y el acompañamiento musical corre a cargo de la
Escuela de Música Tradicional Xixena.
Su recuperación data de 1998 gracias a mudanzas antiguas del baile y su
evolución, con la creación de recientes coreografías, cuyas melodías han sido
creadas por el músico aragonés Pepin Banzo. Intercalarán melodías y bailes
tradicionales aragoneses con el apartado de bailes populares dulzainas y gaitas
aragonesas, palos de dance, acordeón, guitarras, percusiones y ¡¡muchas ganas
de bailar!!. Se trata de un dance sobre todo femenino en el cual, las
bailadoras lucen largas faldas que mueven con gracia al son de la música de las
mudanzas, dando de esta manera originalidad a los movimientos con los palos.
En esta ocasión se ejecutan las
mudanzas:
La tórtola y Rey de campaña
(tradicionales del Rabal)
La mudanza de Sena (Huesca) “Sixto
Barrio” que ha sido rebautizada como “Monegros” en honor al gaitero de esta
localidad oscense que amenizaba los bailes de los danzantes antiguos del Rabal.
VII Muestra de dances zaragozanos "Fiestas del Pilar": Paloteado de Monzalbarba
El Paloteado de Monzalbarba, es quizás el más antiguo de los dances que se representan en la actualidad dentro del término municipal de Zaragoza. Se baila el 8 de septiembre en la procesión a la ermita de la Virgen de la Sagrada. Los danzantes portan una espada en una mano y un bastón en la otra, acompañados por la banda de música de Utebo. Los paloteadores ejecutan tan solo una mudanza que por su sonoridad es muy pegadiza y que es la que aparece en este video.
Según recoge Mercedes Pueyo Ros en su libro “El dance en Aragón” (edic. Facsimil en la IFC. 2019). “Dicen las gentes del pueblo que lo conocen desde tiempo inmemorial”. Ella misma encontró en los Archivos Parroquiales, algunas noticias concretas de fiestas celebradas en el año 1741 donde se citan a los bailadores y también “unas relaciones de las traslaciones de la Virgen a Zaragoza en las que figuran los danzantes acompañando en procesión a la Virgen. La primera de éstas se hizo en el año 1688, con motivo de una plaga de langosta que amenazaba la huerta. La segunda, en 1939 con motivo del final de la Guerra civil”. Para Mercedes Pueyo, el culto a la Virgen de la Sagrada parece que es anterior a los mozárabes, quienes le dieron entonces el nombre de “La Antigua”. En cuanto a los personajes, éstos son doce danzantes, quienes interpretan la danza, no quedando actualmente ningún otro personaje. Dicen que existió una primitiva representación donde intervenían Moros y Cristianos.
Esta circunstancia me trae a la
memoria un festejo celebrado hacia 1645 en un pueblo cercano a Zaragoza y que
aparece publicado en la “Vida de Estebanillo González” donde en primera
persona, se relatan las correrías de un pícaro de la época y en la que se cita
lo siguiente: «con estos discursos llegamos a la aldea a la una de la tarde y
hallamos en la plaza dos compañías de labradores; la una de moros con ballestas
de bodoques, otra de cristianos con bocas de fuego. Tenían hecho de madera en
la mitad de dicha plaza un castillo de mediana capacidad y altura a donde
habían de estar los moros y el día venideros, cuando la procesión llegase a su
vista, la compañía de cristianos le había de dar el asalto general y después de
haberlo ganado a la moros, los habían de llevar cautivos y maniatados por todas
las calles, dando muchas cargas de trabucazos en señal de victoria. Tenían dos
danzas; la una de espadas y la otra de cascabel gordo». ¿Sería este pueblo
Monzalbarba?
VII Muestra dances zaragozanos "Fiestas del Pilar": Paloteado de Garrapinillos
Según Fermin Torres, El dance de Garrapinillos está dedicado a la Virgen del Rosario, aunque suele interpretarse a mediados del mes de julio, con algo de adelanto con respecto a su onomástica que tiene lugar el ocho de septiembre, (aunque la Virgen del Rosario se celebra el 7 de octubre). Cuando se representa en julio, lo hace coincidiendo con la celebración de los actos festivos dedicados a la Virgen del Carmen.
La historia de este baile es bastante accidentada, no se conoce con certeza cuáles pueden ser sus orígenes ni en qué año comenzó a interpretarse. Por lo que se sabe, a lo largo del siglo XX se bailó únicamente en cuatro ocasiones: dos veces en los años veinte y otras dos en la década de los cuarenta para luego desaparecer. Fue recuperado en el año 2000 por un grupo de buenos aficionados a las tradiciones locales, quienes llevaron a cabo una ardua tarea para rescatar del olvido hasta el mínimo detalle de esta representación folclórica. Aunque las interpretaciones musicales fueron recogidas en partituras en una investigación anterior, no existía ningún tipo de documento que sirviese como referencia para las mudanzas del baile o los versos de los dichos, pero afortunadamente no faltaban vecinos del lugar con edad y memoria suficientes para recordarlos. Además también fue muy útil acudir a encuentros y festejos de dance, entre ellos precisamente el primero de los celebrados en Pina de Ebro, que sirvieron para comparar las investigaciones realizadas con otras manifestaciones muy similares. En cuanto al vestuario de los bailadores, tiene una inspiración claramente teatral, pues no en vano es una copia lo más fidedigna posible del usado en los años veinte y cuarenta, que fue alquilado al Teatro Principal de Zaragoza.
Entre las piezas que se interpretan
en este video se encuentran:
Vals de Garrapinillos
El día de la fiesta
Habanera
Final
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Dance-de-Garrapinillos-img31868.html
viernes, 13 de octubre de 2023
Rosario de Cristal: Capilla angélica o Santa Capilla
Hoy o mejor dicho, ayer 12 de octubre se cumplieron 200 años del estreno del farol más antiguo que todavía procesiona en el Rosario de Cristal de Zaragoza. Me refiero al que representa la Santa Capilla o “Capilla Angélica” de la basílica del Pilar. FaustinoCasamayor, el cronista oficioso de la ciudad de Zaragoza entre 1780 y 1830 escribe en su diario “Años políticos de la ciudad” como fue el Rosario del año 1823: “Por la noche salió el Rosario General con 3 coros de excelentes Ave Marías y un gran número de hachas. Llevando el estandarte el Excmo. Sr. Marqués de Ayerbe y las cintas sus hermanos” dice el cronista que la procesión se deslució por culpa de la lluvia que cayó pero aun con todo se estrenó un farol, el de la capilla angélica y que Casamayor describe como “un magnífico tabernáculo con 8 columnas que rodean una imagen de Nuestra Sra. y que está construido, del mismo metal de las farolas que iluminan las calles y cuyo alumbrado se había estrenado la noche anterior”.
Una de las primeras cosas que llama
la atención es la presencia de la música en el Rosario desde tiempos bastante
antiguos, lo que ya en sí le da cierta originalidad. En sí, la obra representa
el templete de la Santa Capilla del Pilar, obra del arquitecto Ventura Rodriguez, diseñada y levantada
a mediados del siglo XVIII, en cuyo interior se encuentra el “Camarín de la
Virgen”. A la vista de lo que anota Casamayor, pienso que hasta entonces la
procesión era bastante sencilla y diferente. En este caso, el farol de la Capilla Angélica supondría una novedad
que rompería con lo anterior y a partir de entonces, se irían añadiendo nuevos ornamentos
al Rosario hasta llegar al día de hoy. Se podría decir que éste, es el origen
del Rosario de Cristal tal como lo conocemos hoy en día.
Según la información que da José Melero Navarro en el librito
explicativo que entregan en el Museo del
Rosario de Cristal en Zaragoza, éste es el farol más antiguo que posee la Real Cofradía del Rosario y tal como
hemos visto data de 1823. Su construcción se atribuye al pintor zaragozano Mariano Pescador (aunque el Mariano Pescador al que todos conocemos, por entonces contaba con apenas 8 años, seguramente sería su padre) y parece que ésta,
estuvo sufragada por el Ayuntamiento de la Ciudad. Se trata de un templete en
cuyo interior se encuentra una imagen de la Virgen. En los cuatro ángulos hay
cuatro florones iluminados, que dan al conjunto un bonito aspecto. Hace unos años
fue restaurado en los talleres Cristacolor
de los Sres. Navarro. Es portado por
el grupo aragonés El Pilar.
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...