jueves, 30 de noviembre de 2023

Ranking del més de noviembre


El mes de noviembre ha estado lleno de sorpresas agradables. Comenzamos las visitas en el lejano Oriente con el archipiélago de las islas Seychelles, ese paraíso en todos los sentidos; ubicado en el océano Índico entre África y la India. La siguiente vino del país continente chino, más en concreto de Macao y la tercera de un clásico recurrente y vecino del anterior. También nos visitaron de China y Japón. Dimos un salto por el Pacífico, pasando por Australia, que ocupa el décimo lugar en el ranking de más visitas durante los últimos treinta días y nos adentramos en el Caribe. Desde la isla de Cuba nos visitaron y no protestaron, lo que ya es un logro importante. También hubo visitas desde Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador Chile y Argentina entre otras repúblicas hermanas de Hispanoamérica.

En Europa, destacar la presencia de los Balcanes o “Balcanos” como dice una amiga mía que desciende nada más y nada menos, que de la casa real de Moldavia. Se han acercado al Retabillo desde Serbia, Bulgaria y Rumanía. La república Checa y la católica Polonia. Pero la auténtica sorpresa la ha dado Finlandia con un honroso tercer puesto. En la cabecera del pelotón Estados Unidos y en segundo lugar España. En cuarto lugar Alemania y en quinto, Canadá por delante de Reino Unido y Holanda. El día de mayor actividad fue el 21 de noviembre con 800 visualizaciones. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y un saludo.

martes, 28 de noviembre de 2023

Torre del Hospitalico "vulgo" Gracián


Hace años, buscando en el Libro de recuentos parroquiales en Villanueva de Gállego, me encontré con que a comienzos del siglo XVIII existía una torre llamada “de Gracián” en seguida me saltaron las alarmas ¿Y si este Gracián era nada más y nada menos que don Baltasar? Había leído que El Criticón lo había escrito y finalizado de escribir durante su estancia en una torre próxima a Zaragoza ¿Podría ser ésta? Y en recuerdo de tan importante personaje recibía este nombre. Comencé a mirar desde el año 1700 y en el correspondiente a 1702 aparece el nombre de su entonces propietario “don Agustín Gracián” mi gozo en un pozo pero, don Baltasar había fallecido cincuenta años antes por tanto, todavía tenía esperanzas. En el año 1721 encontré el siguiente asiento; “Torre de don Agustín Gracián y ahora administrada por el Hospitalico de los niños y en ella viven: Domingo Ximenez, Antonia Lyson, Bentura Castillo, Manuel su criado, Agustín Aznar y Antonio Ximeno” es decir, hubo un tiempo en que la torre del Hospitalico se llamaba torre de Gracián y además el filósofo aragonés, había residido en la torre del Hospital según mis informaciones. En los años siguientes, sigue llamándose “torre de Gracián” pero en 1731 aparece citada como “torre del Hospitalico, vulgo de Gracián”. El último año en que se cita como Gracián es en 1749 y a partir del cumplimiento del año siguiente, es decir 1750 ya figura con su nombre actual “Hospitalico”.

Extractos de recuentos parroquiales correspondientes a Villanueva de Gállego, en los que
aparecen citadas tanto la torre del Hospitalico como la de Gracián durante el siglo XVIII
 

Parece ser que Baltasar Gracián no residió en Villanueva y que su obra cumbre la terminó en la torre del Hospital pero en Monzalbarba, según las fuentes. Sin embargo, buscando sobre Agustín Gracián, encontré en el Archivo histórico provincial de Zaragoza que su segundo apellido era “Torralba” y que según varios documentos legales fechados hacia 1714, era casado y tenía un hijo llamado José Gracián y Garcés. En el Archivo municipal de Zaragoza figura como responsable de la administración de los graneros del a ciudad en 1694 y en el Fondo histórico de Aragón - Ibercaja donde se recogen documentos digitalizados correspondientes al archivo de la Corona de Aragón, se cita a don Agustín Gracián Torralba como infanzón y ciudadano de Zaragoza 

Fernando Sahún Campo en su publicación; Érase una vez… Lobera de Onsella, editado en 2015 (Págs. 295-97) cita a Agustín Gracián Torralba en un documento censal fechado en 1688 junto con otros prohombres aragoneses de la época como Joseph Ezmir y Casanate, Manuel de Contamina y Ortal y Gerónima Sánchez, viuda de Lúcas Martínez y dice que don Agustín es Rector del Hospital de Niños y Niñas Huérfanos, de Zaragoza. Este dato es interesante pues nos permite corroborar, por la estética del edificio actual de la Torre que don Agustín o bien alguien de su familia la levantó o reconstruyó en el siglo XVII y posteriormente, la donó a la institución del Hospital de niños huérfanos de Zaragoza para su disfrute. Según un “pleito” que se conserva en el archivo provincial. En 1714 los Regidores del Santo Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza mantuvieron un Auto de ejecución contra la familia Gracián sobre “restitución de una comanda” es posible que don Agustín, fuera condenado a pagar una fuerte suma de dinero y en compensación entregó la torre al Hospitalico y es que, a la vista de la documentación estudiada, este Gracián se dedicara a realizar préstamos censales y actividades que hoy llamaríamos de “inversión”. Sea como fuere, no deja de ser interesante investigar sobre el lugar en el siglo XVII y sobre la persona de Agustín Gracián. 

Desconozco si tendrían relación de parentesco o no pero, por la segunda mitad del siglo XVII vivió en Zaragoza José Gracián Serrano y Manero que fue arrendador de las Generalidades del reino de Aragón es decir, que cobraba el impuesto del General y ha pasado por ser uno de los más importantes arbitristas aragoneses. Es autor de un manifiesto titulado “Exhortación a los aragoneses” en el que critica el desarreglo de las aduanas (el General era un impuesto de aduanas) clama por la prohibición de los géneros extranjeros y porque no se permita a los franceses abrir tiendas o tener lonjas en perjuicio de los naturales. Parte del principio de que la riqueza de las naciones consiste en la abundancia de dinero. Escribe que sería preferible que los españoles anduvieran vestidos de pieles a usar telas y ropas extranjeras es decir, es partidario de suprimir las aduanas internas pero no, las externas.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Aventuras amorosas del príncipe de Gales (Carlos Estuardo) en Madrid


En este podcast analizaremos las aventuras amorosas del Príncipe de Gáles, Carlos Estuardo, el futuro Carlos I de Inglaterra en Madrid. Una historia que radiografía perfectamente el siglo XVII español.

https://www.ivoox.com/aventuras-del-principe-gales-carlos-estuardo-audios-mp3_rf_120022682_1.html

 

Bibliografía:

Iglesias, Rafael. “La estancia en Madrid de Carlos Estuardo, Príncipe de Gales, en 1623: Crónica de un desastre diplomático anunciado” Benedictine University - Instituto Cervantes. Lisle, Illinois 2001 (Biblioteca virtual Miguel de Cervantes)

Redworth, Glyn. El príncipe y la infanta: Una boda real frustrada. Taurus, Madrid 2003

Segura Graiño, Cristina “María de Austria” en Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia Española.

Solís y Rivadeneyra, Antonio de. A la entrada del príncipe de Gales en Madrid por marzo del año 1623, Libro 125 – Poesía. Nacido en Alcalá de Henares en 1610-y fallecido en Madrid, 19 de abril de 1686). Fue secretario del conde de Oropesa, virrey de Navarra y de Portugal; oficial de la Secretaria de Estado y cronista mayor de Indias.

 

Novela Histórica:

Pérez Reverte, Arturo. El Capitan Alatriste, Alfaguara. Madrid 1996. En esta novela y en la posterior película basada en ella, se narra la llegada a Madrid de Carlos Estuardo. La película fue dirigida por Agustín Díaz Yanes bajo el título de Alatriste en el año 2006, gracias a una coproducción entre España-Francia-Estados Unidos y fue rodada en los Estudios Picasso de Madrid.

 

Banda sonora:

West Side Story (también conocida como Amor sin barreras en Hispanoamérica) es una película dramática musical estadounidense de 1961 dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, con un guion de Ernest Lehman, la película es musical del mismo nombre de Broadway de 1957, que a su vez se inspiró en Romeo y Julieta de William Shakespeare. Fue protagonizada por Natalie Wood, Richard Beymer, Rita Moreno, George Chakiris y Russ Tamblyn. La música fue compuesta por Leonard Bernstein, con letra de Stephen Sondheim. Una de las canciones más famosas de la película es el tema “María”.

H. Purcell: «The Tempest, Or The Enchanted Isle» Z.631 [Monteverdi Choir / Monteverdi Orchestra] 1695.

Gaspar Sanz Folías Españoleta y Canarios guitarra barroca

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Llegada del Príncipe de Gales al Alcázar de Madrid (23 marzo 1623). Juan Ruiz de Alarcón publicó, en colaboración con diversos poetas, un Elogio descriptivo (Madrid, 1623), sobre las fiestas que se celebraron en Madrid con motivo de la visita. Estampa alemana de la época en la que se puede ver, a la izquierda, un tablado de comediantes.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El baul del tío Evaristo

Evaristo Bernal sentado en primer término y Julio Porta detrás de pie

Ayer fue el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos y hoy voy a recordarla con historia que contaba mi abuelo. Cuando se casó con mi abuela, ambos se fueron a vivir a la casa en que lo hacían el director de la banda “republicana” del pueblo. Allí nació mi madre que consideraba al tío Evaristo, que así se llamaba y a su mujer (Estefanía) sus abuelos, de hecho se refería a ellos como “Yayos Fanios” por el nombre de la mujer. Resulta que el tío Evaristo que había sido militar, tenía un piso arrendado en Zaragoza que le servía como complemento a la paga de retirado que poseía. En plena guerra civil el hombre contaba ya con cerca de 75 años y seguía cobrando el arriendo de este inmueble. Un día bajó a Zaragoza con el fin de cobrar lo estipulado con el inquilino y éste, al abrirle le puerta le amenazó con denunciarle por rojo a los falangistas, con lo que eso suponía. Por supuesto que Evaristo Bernal se fue sin cobrar y con un disgusto tremendo, el caso es que el hombre agarró una tremenda depresión y a consecuencia de eso o agravado por eso mismo, falleció. Desde entonces mi familia no ha dejado de llevarle flores a su tumba y a la de su mujer, de hecho “La Fany” como se le llamaba en casa cariñosamente se fue a vivir con mis abuelos cuando quedó viuda y, aunque el matrimonio había tenido un hijo, éste había fallecido joven, la mujer no tenía familia en el pueblo más que mis abuelos. Entre las pocas cosas que mi abuelo heredó del director de la banda; se encontraba un baúl repleto de partituras musicales, algunas de ellas muy comprometidas para la época y el lugar, ya que estamos hablando de una agrupación musical que hacía gala de ser republicanos y el pueblo estaba en zona nacional. A mi abuelo no se le ocurrió mejor idea que hablar con la mano derecha del tío Evaristo que se llamaba Julio Porta Bernal y le pidió, que se llevase las partituras que quisiera, porque el resto las iba a quemar. A mi abuelo le gustaba mucho la música y supongo que esta acción le causaría mucho dolor pero, si aquellos papeles le comprometían ya más de lo que estaba, pues había sido detenido también por republicano, lo mejor era quitárselos de en medio. Julio sacó del arcón todas aquellas partituras que no procedían en ese momento y juntos, las quemaron. El resto se lo llevó el músico a su casa y allí estuvieron hasta que cuarenta años después se formó de nuevo la banda. El mismo Julio, que entonces era ya muy mayor y poco antes de morir, donó el arcón con todos los papeles de la música dentro, a la nueva banda que se había formado y con ello, se inició el archivo musical que hoy posee la agrupación. Entre los objetos que había en dicho arcón, se encontraba la histórica bandera de la banda, que habían ganado en el certamen de 1912 y que desde entonces se convirtió en enseña y emblema de la nueva agrupación.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Lugares en los que vivió Francisco Pradilla en Villanueva

El 8 de noviembre de 1845 contrajeron matrimonio en la iglesia parroquial del Salvador, en Villanueva de Gállego Miguel Pradilla Pina que por entonces contaba con 26 años. Había nacido en 1819 y la novia se llamaba Martina Ortiz Ortiz de 23 y natural de Tardienta (Huesca) aunque parece ser, llevaba viviendo unos años en Villanueva con su madre, que había fallecido hacía poco tiempo. En la misma ceremonia también contrajeron matrimonio el hermano de Martina, Llamado Pascual que por entonces contaba con 28 años con Francisca Estivil de 22, natural de Villella baja en Cataluña, era hija de Pedro y Magdalena Furte. Esta pareja tendría una hija pero el matrimonio duro poco, pues Pascual falleció un par de años después de la boda. 

Siguiendo los recuentos parroquiales de la época y hasta 1853, se puede localizar los lugares donde el matrimonio Pradilla-Ortiz vivió en la localidad así, en 1846 la pareja reside junto a los padres de Miguel en la desembocadura de la actual calle de Zaragoza con la de Gómez Acebo. En el de 1847 vemos al matrimonio viviendo en una casa en el barrio Bajo, en un lugar indeterminado pero seguramente a mitad de la actual calle de Pradilla. 

Hay que tener en cuenta que los recuentos parroquiales se hacían una vez al año, coincidiendo con la Pascua de Resurección. En esta fiesta y según la tradición católica, los fieles tenían obligación de comulgar y con este motivo, el párroco anotaba el listado de todos los vecinos que habían “cumplido con la Parroquia”. Estos primitivos “censos” nos permiten localizar no solo quienes cumplían con la religión, sino también los habitantes de una localidad y en ocasiones nos informan hasta de donde vivían aunque en algunos casos, de manera imprecisa como es el de Villanueva donde el sacerdote tan solo anotaba el barrio donde residía su parroquiano, pero no la casa o su número. En este caso es difícil localizar una ubicación exacta y en muchos casos hay que recurrir a descendientes de esas familias vecinas o si se tiene fortuna que después de casi doscientos años, esas mismas familias vivan todavía en la misma calle y en el mismo sitio. 

Otro dato de interés está en los constantes cambios de residencia del matrimonio Pradilla-Ortíz hasta 1853 es decir, los ocho primeros años de casados, la familia itinerará por varios puntos de la localidad, lo que hace pensar en que vivían en régimen de alquiler. La “luna de miel” la pasaron en casa de Pedro Juan Pradilla y Joaquina Pina y en junio de 1846 se marcharon del domicilio familiar a la calle Mayor, actual calle de Pradilla. Esto es debido a que hasta antes de la Guerra Civil en Zaragoza y muchas partes de Aragón, los contratos de arriendo se firmaban el 24 de junio y duraban hasta el 23 de junio del año siguiente, pudiendo ser prorrogados por un año y suspendidos por alguna causa el día de Navidad, de manera que una persona podía estar como máximo de alquiler en un mismo domicilio un par de años, al menos si no surgían problemas o cualquier otra situación. 

Según estos criterios, como hemos dicho en el recuento efectuado en 1847, la pareja vivía en el barrio Bajo y seguramente lo hicieron aquí desde 1846 hasta 1847, por que en el recuento de 1848 el matrimonio aparece viviendo en la calle del Paso o carretera es decir, en la actual Gómez Acebo (es decir el recuento que se hizo en abril de 1848 recogía desde el mismo mes pero de 1847. En este tiempo tuvieron un hijo que falleció al poco de nacer. En el verano de 1848 nace el pintor y en el recuento de 1849 los Pradilla-Ortiz siguen viviendo en la carretera es decir, Francisco Pradilla Ortíz nació junto a la carretera, actual calle de Gómez Acebo. En el recuento de 1850 la familia aparece viviendo de nuevo en el barrio Bajo, en una zona muy próxima a la actual Plaza de la Estación y el Paseo para pasar a residir en 1851 a la otra punta de la calle es decir, entre la iglesia y lo que popularmente se ha llamado “el Ojo”. Quizás, por esta razón y porque el pintor era muy pequeño, hay gente que defiende que Pradilla nació en el barrio Bajo, porque lo conocieron muy pequeño viviendo allí y además varios años al menos los que van desde 1849 a 1852 porque en el recuento del año siguiente, los Pradilla se encuentran viviendo de nuevo en la residencia de los padres de Miguel. Pedro Juan ha fallecido y Joaquina está viuda y sola. Esta será la residencia definitiva de la familia Pradilla-Ortiz. 

Seguramente, una de las razones por las que el matrimonio decidiera retornar al domicilio de los padres de Miguel se encuentra en que, según el Amillaramiento de 1850, éste poseía una casa en el barrio de las Cuevas, que corresponde al actual “Terrero” y calle Zaragoza en Villanueva. Otra razón sería de carácter socioeconómico ya que por en la década de los 50 del siglo XIX, Villanueva duplica su población; si en 1850 apenas llega a los 500 habitantes, diez años después se sitúa en los 1.000. Aumento de vecinos debido a las obras de la carretera nacional primero y sobre todo después con la llegada del Ferrocarril en 1861, lo que supone un auténtico boom demográfico. Esta circunstancia haría que en esos años la oferta de viviendas fuera inferior a la demanda y que por tanto el precio del alquiler se disparara, provocando de esta manera el retorno a la vivienda familiar de los Pradilla.

Fuente: Parroquia de Villanueva


Fuente: Archivo histórico provincial de Zaragoza

sábado, 18 de noviembre de 2023

Ambel y la calavera de Melchor Montserrat

Hace unos días estuve en Ambel (Zaragoza) para conocer de cerca sus famosas “calabazas de Todos Santos” pero además, tenía la ilusión y esperanza de poder ver “La cabeza de Melchor”. Resulta que en la iglesia del castillo se conserva como reliquia la calavera de Melchor de Montserrat, natural de Canet (Castellón). El personaje en cuestión pertenecía a una ilustre familia que a lo largo de la Historia, dio a la Orden de San Juan de Jerusalén varios miembros destacados entre ellos, dos comendadores de Ambel; Francisco, Pedro y el propio D. Melchor de los cuales, este último no fue comendador de la villa y tampoco se sabe si llegó a estar en ella, lo que si es cierto es que se encontraba en la isla de Malta cuando a comienzos del mes de mayo del año 1565, los turcos decidieron asediar la isla. Fue en la mañana del 18 de mayo cuando una poderosa flota compuesta por 159 galeras y 50 transportes con 45.000 soldados, llegaron al archipiélago con fines alevosos. Frente a ellos el Gran Maestre Jean de la Valette con 500 caballeros pertenecientes a la Orden, entre ellos los hermanos Montserrat y 5.000 hombres reclutados entre los habitantes del lugar. 

Don Melchor fue nombrado gobernador del fuerte de San Telmo, que defendía la entrada a la bahía de la ciudad que hoy lleva el nombre de La Valetta. Allí resistió durante días el ataque de fuerzas muy superiores a las suyas, hasta que al amanecer del 23 de junio, los turcos lograron desbordar las defensas y se hicieron con el control del fuerte. Montserrar murió en el ataque de un arcabuzazo, mientras estaba en el adarve de la fortaleza. Su cuerpo fue decapitado y colocaron la cabeza en una pica, con el fin de asustar a los defensores, de esta manera permaneció expuesta varios días. El Gran Maestre al ver como trataban a los suyos, tomó la represalia de degollar a muchos prisioneros turcos y lanzar sus cabezas desde los cañones, al campo enemigo. En el asalto también perdió la vida un hermano menor suyo, llamado Antonio. En esta acción, los atacantes sufrieron más de 6.000 bajas, entre ellas la del famoso bajá de Trípoli Dragut. Por otra parte, dio tiempo a la llegada de una expedición enviada por el virrey de Sicilia D. García de Toledo que consiguió levantar el cerco y salvar a la isla. Una vez liberado Malta, en septiembre de ese mismo año, el cuerpo del comendador junto con el resto de defensores, fue sepultado en el claustro de la concatedral de San Juan, en la capital maltesa, mientras que su cabeza pudo ser rescatada milagrosamente por sus familiares quienes, decidieron traérsela a España. Su hermano fray Pedro era por entonces comendador en Ambel, decidió levantar una capilla en la iglesia del castillo de la encomienda en honor al Santo Cristo, con el fin de depositar en ella la cabeza de su hermano, que desde entonces reposa tras un ventanuco de la capilla, cuyo interior se cubre con una portezuela cerrada bajo llave. Parece ser que Melchor había oído por sus hermanos que el Cristo de Ambel era muy milagroso y le tenían mucha fe por tanto, mostró su deseo de que tras su fallecimiento, sus restos reposaran en esta capilla. 

El caso es que la iglesia estaba cerrada pero, como tenía otras motivaciones lo dejé para mejor ocasión. Di varias vueltas al pueblo cuando me tropecé con un señor que me preguntó si conocía la iglesia. Le respondí que sí pero que no había visto la calavera de don Melchor y que me había quedado con las ganas. El señor muy amablemente me respondió que esperara, que él me la iba a enseñar. Después de un rato, el mencionado vecino apareció con una llave que resultó ser la de la iglesia y me abrió la puerta del templo. Entramos los dos y me dirigió a la capilla del Santo Cristo. Muy austera, pero muy interesante. El caso es que en un lateral había una puertezuela en la pared que el amable señor abrió con la llave y detrás apareció la cabeza que andaba buscando, después aun recorrimos la nave de la iglesia que se encuentra en pleno proceso de restauración y me habló un poco sobre cómo estaba el proceso, muy ralentizado por la falta de presupuesto. 

Lo primero que me llamó la atención es la relación de esta reliquia con la gran cantidad de cabezas decapitadas que son objeto de culto en Aragón, desde San Lamberto hasta El Justicia de Aragón, pasando por el Papa Luna. Después me pareció curiosa la coincidencia de entre las calabazas agujereadas y la calavera de don Baltasar. Es como si aquellas pretendieran imitar a ésta y como si ésta, de manera simbólica reclamara también la atención de sus convecinos. Sea como fuere, me pareció muy interesante poder captar la imagen de esta calavera que se conserva en Ambel y que posee una historia tan peculiar.


De izquierda a derecha: documento que habla de la historia de Melchor de Montserrar
y a la derecha su cabeza momificada que se conserva en Ambel (Zaragoza)

jueves, 16 de noviembre de 2023

Falange española: algo más que un movimiento


Falange española y de las JONS no solo fue un partido político, sino que también es un movimiento que dio apoyo ideológico al Franquismo y se reconvirtió después, en numerosas sensibilidades sociales postfalangistas. También es el gran protagonista de la violencia en el bando nacional, durante la Guerra Civil.

https://www.ivoox.com/falange-espanola-algo-mas-movimiento-audios-mp3_rf_119613522_1.html

 

Bibliografía:

Fontana, Josep (coordinador) España bajo el Franquismo, editorial Crítica “Temas hispánicos”. Barcelona 1986

Morales, Gustavo/Togores, Luis E. Falangistas, La Esfera de los libros. Madrid 2011

Sagarra Renedo, Pablo & Óscar González López. Falange Española de las JONS (Atlas Ilustrado) Amazon. Madrid 2016

Casals, Xavier: “Las 7 vidas de Falange o, la odisea del fascismo español” en Clio: Revista de historia” (año X nº.116) Junio de 2011 (págs. 26-37).

 

Película:

Carlos Arévalo (Director) Rojo y negro, producida por CEPICSA. España 1942: Luisa y Miguel son una pareja de Madrid, novios prácticamente desde que eran niños. Ya en su juventud, en plena Segunda República ambos adquieren una conciencia política muy diferente: él se afilia a un partido de izquierdas y ella a la Falange Española. Desde ese momento sus vidas irán por caminos distintos. El director falangista Carlos Arévalo realizó con esta película seguramente la única de concepción claramente falangista hecha en España. Curiosamente dos semanas después de su estreno en el cine Capitol en Madrid, en mayo de 1942 y por razones nunca aclaradas, la película fue prohibida por el régimen de Franco y permaneció desaparecida hasta que en 1996 fue restaurada por la Filmoteca Española.

 

Banda sonora:

“Cara al sol” es el himno de la Falange Española de las JONS. Lo realizó un grupo de escritores convocados por José Antonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y otros miembros de la dirección del partido, sobre una pieza musical de Juan Tellería, cuya composición, de 1935 se titulaba originalmente Amanecer en Cegama.

“Falangista soy” es un himno de la Falange española de las JONS. Fue compuesta por Fernando Moraleda y se utilizó durante la Guerra Civil, cayendo luego en un progresivo olvido, siendo eclipsado por el Cara al Sol, también himno de FE de las JONS.

El grupo ochentero, liderado por Pablo Carbonell, interpretó la canción “Soy falangista y me voy de excursión” en 1987.

El grupo español Viva la revolución interpreta la canción Spanish Falangist song

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: José Antonio Primo de Rivera con el fondo de diversos símbolos falangistas

martes, 14 de noviembre de 2023

Dance de Rodén: Paloteado



Dance de Rodén: Paloteado

Tras la representación del “Sainete” viene la del “paloteao”. Éste consta de tres mudanzas muy sencillas y un, pasacalles procesional que según recoge Carlos Cebrián en su libro “Así celebra Aragón sus fiestas” (editado por Asoce en 1993) posee un estribillo que dice así:

“Allá arriba en la ermita,

hay un fraile motilón,

que estaba tocando un pito,

dos pífanos y un tambor”.

 

En cuanto a los títulos de las mudanzas, se desconocen. Antiguamente, los bailadores que representaban al bando cristiano lucían una “especie de casaca, con cruz en el pecho, pantalones blancos, polainas con cascabeles y alpargatas. Por el contrario los “turcos” llevaban camisa blanca con la luna en medio, pantalones bombachos blancos y capa azul. En las piernas se sujetaban con polainas, cascabeles alpargatas”. El mayoral, auténtico jefe de este dance viste camisa blanca, chaleco y pantalón negro, sombrero del mismo color adornado con cintas y flores artificiales. Como atributo de mando lleva un palo engalanado con cintas y un ramillete floral. Según recoge Carlos Cebrián: hasta hace treinta años más o menos, el acompañamiento musical era la música de un clarinete que tocaba un músico de Fuentes de Ebro y después lo hicieron unos “chicos de Belchite con unas chuflainas”. En la actualidad es con música de gaita.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Dance de Rodén: Sainete



El dance de Rodén es uno de los más curiosos de Aragón, entre otras cosas porque en esta pequeña pedanía en la localidad de Fuentes de Ebro, tan solo viven una cincuentena de vecinos pero, el día de San Martín o más bien el domingo siguiente al 11 de noviembre, se representa el dance en su honor y el pueblo se llena de visitantes. En este caso la grabación la realicé el sábado 11 ya que al coincidir la fiesta en este día, se decidió representarlo entonces. Tan solo durante los años de la Guerra Civil dejó de escenificarse y es fiel a su cita desde al menos comienzos del siglo XVII. Pues aparece en su texto Felipe III de España y el sultán Osmán de Turquía, que fue contemporáneo suyo.

 

Entre los personajes que intervienen en el sainete se encuentran: Mayoral, Rabadán, Angel, Diablo, los capitanes turco, cristiano y sus respectivos embajadores. Como personaje gracioso y único se encuentra "Levi" (nombre claramente judío). Es una especie de lugarteniente del General Turco al cual obedece y aconseja. El Ángel en este caso representa al Arcángel San Miguel y los danzantes, que se colocan ocho a cada lado. Las tropas cristianas están ubicadas en una bocacalle junto a la iglesia y al otro lado de la misma, se colocan los turcos. Los cristianos a la derecha del Santo y los turcos a la izquierda. Salen ambos capitanes y se desafían, dice el cristiano. ¿Qué es lo que deseas turco, que te muestras tan caballero? Yo deseo llevarme a San Martín como prisionero, responde el aludido. Lógicamente el jefe de los cristianos se opone a los deseos del cabecilla turco. En ese instante levantan las espadas y se van a buscar a sus tropas para combatir. Es entonces cuando sale el rabadán y tras decir “Feliz del día, señores…” viene preguntando por el mayoral. Aparece éste o más bien ésta: en ese momento los cristianos y los turcos debidamente alineados, en formación de combate, luchan y mueren todos los infieles menos Leví que habla con el rabadán. El diablo, al ver que han muerto los turcos se enfada. El ángel en la lucha contra el Mal sale triunfante y el diablo, desaparece para ir a encorrer con su horca a los chicos del pueblo.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Francisco (Paco) Gayé Monzón

 

Paco Gayé en su etapa como director del BCH en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) a su izquierda la caja fuerte

En una anterior entrada me hacía eco del reportaje que me publicó Heraldo de Aragón sobre la aventura de Francisco Gayé Monzón con Josémaría Escrivá de Balaguer. En esta voy a dar algunos apuntes biográficos del personaje. Paco Gayé era hijo de la maestra de Villanueva de Gállego, Pilar Monzón Barberán. Para hacernos una idea, decir que Pilar nació en 1882 en la localidad bajo aragonesa de Híjar (Teruel) su padre, Patricio Monzón Jordana era primo hermano de Mosén Pedro Dosset Monzón y es posible que también fuera familiar de Jorge Jordana Mompeón. En cuanto a Dosset, este sacerdote aragonés también nació en Híjar. Fue socio fundador del periódico zaragozano El Noticiero (ya desaparecido) y creador de las cofradías del Silencio y de Las Siete Palabras, así como otras muchas actividades religiosas que llevó a cabo en su vida como párroco de San Pablo, en cuya cripta está enterrado. Estuvo casada con un rico terrateniente del barrio zaragozano de Peñaflor llamado Francisco Gayé Abella y el matrimonio tuvo una hija además de Paco, de nombre Pilar. Su marido tenía ya una hija de un matrimonio anterior, llamada Nieves Gayé Melantuche. 

Cuando su hijo Francisco entró a trabajar en el banco Hispano Americano en Barcelona, se trasladó a ejercer su magisterio en Badalona para estar junto a él, ya que por entonces el entonces joven, contaba apenas 20 años y estaba soltero además, Pilar era viuda y su hija mayor iba a contraer matrimonio con alguien de quien más adelante quiero hablar, Enrique Biel Frontiñán, que entre otras cosas era primo de mi abuelo materno. Paco y Pilar estuvieron toda la Guerra Civil en Cataluña y una vez finalizada ésta, regresaron a Zaragoza. Pilar falleció en 1942 y está enterrada en Villanueva de Gállego junto a su marido y muy cerca de donde lo está su hijo y su nuera, Carmen. 

Francisco Gayé Monzón nació en Villanueva en 1915 y tras su experiencia catalana vino a Zaragoza, donde trabajó como cajero en la central del Banco Hispano en la plaza de España. En esa época contrajo matrimonio con Carmen Cativiela Redondo. En los años 50 ejerció como director de sucursal en la localidad de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y después volvió a retornar a Zaragoza como director en la sucursal que el banco, tenía en el paseo de Sagasta. 

En los últimos años de su vida, tuve la ocasión de hablar bastante con su viuda y en nuestras conversaciones nunca salió a relucir el tema pero, sí que quiero añadir una cosa que me parece curiosa. El matrimonio no tuvo hijos y tras la II Guerra Mundial, decidieron acoger a una niña austríaca durante unos meses. Esta chica volvió a su país pero, siempre hacía visitas regulares a España y veía tanto a Carmen como a Paco. En cierta ocasión esta chica le comentó a una sobrina del matrimonio que le gustaría conocer Torreciudad porque había oído hablar mucho del Opus Dei y que en Austria cada día tenían más fuerza. La sobrina del matrimonio le llevó hasta Barbastro y pasaron el día por allí, lo curioso del caso es que en ningún momento ni Paco, ni Carmen, le contaron nada a la chica que tanto interés había tenido en conocer este lugar y el personaje que lo había fundado. Paco a pesar del status social que poseía no era una persona distante ni tampoco elitista, según me contaron solía tomar café todas las mañanas con el conductor del autobús de la línea Villanueva-Zaragoza y hacían tertulia con algún otro vecino de la localidad. 

Tengo observado, sobre todo en las personas que vivieron la guerra civil, que en la mayoría de los casos han echado un manto de silencio sobre lo que ellos vivieron, era como si no hubiera ocurrido y cuanto más traumática es la experiencia, el olvido es mayor. En este caso es muy similar al de otras experiencias que he escuchado de personas que han vivido acontecimientos similares, siempre los sabes por terceras personas, nunca de manera directa. Sea como fuere y gracias a las memorias de TomásAlvira, que también era de Villanueva y conocía a Paco, era un poco más mayor que él nos ha llegado la relación de lo acontecido. Alvira tuvo contactos esporádicos con Villanueva y desconozco si en los años siguientes a los ocurrido, Paco y Tomás volvieron a encontrarse pero, lo que es significativo es que Escrivá nunca preguntara o se preocupara por la suerte de aquel cajero que arriesgó su vida por salvar la suya.

Paco Gayé junto a su padre, sentado su hermana pilar y su madre Pilar Monzón Barberán (Gentileza Enrique Biel Gayé)

Paco Gayé a la izquierda de la imágen junto con Carmen (su esposa) sus cuñados Jesús Cativiela y Enrique Biel, su hermana Pilar y su tío Pedro junto al rio Gállego

La familia Gayé en Peñaflor (Zaragoza) Gentileza de su viuda (Carmen Cativiela Redondo)





jueves, 9 de noviembre de 2023

Hohenzollern: Los kaisers de Alemania


Los Hohenzollern son la familia de los reyes prusianos y posteriormente los que llevaron a cabo la unificación alemana bajo el Kaiser Guillermo I

https://www.ivoox.com/hohenzollern-los-kaisers-alemania-audios-mp3_rf_119234285_1.html 

Bibliografía:

Varios: “Hohenzollern” Enciclopedia Espasa Calpe – Madrid (Edición 1921)

Varios “Los Hohenzollern” Las grandes dinastías, Queromos editores. Madrid-Barcelona 1978.

Enciclopedia Británica: “Dinastía Hohenzollern”

https://www.britannica.com/topic/Hohenzollern-dynasty

 

Película:

David Leveaux (Director) The Exception (El ultimo beso del Kaiser) Producido por: Egoli Tossell Film, Ostar Productions, Film House Germany. Reino Unido 2016.

 

Banda sonora:

Heil dir im Siegerkranz (Salve a ti en la corona de la victoria) fue desde 1871 hasta 1918 uno de los tres himnos nacionales no oficiales del Imperio alemán. Esta canción no fue popular pues es la versión germana del británico God save the King. No está claro si la canción fue adaptada por Händel que la habría vendido a la monarquía hannover como himno real y el himno británico es de raíz germánica.

El "Preußenlied" (literalmente "Canción de Prusia" en alemán) y fue el himno nacional del Reino de Prusia entre 1830-1840. Bernhard Thiersch escribió los primeros seis versos de la canción para honrar el cumpleaños del rey Federico Guillermo III en 1830. La melodía fue compuesta en 1832 por August Neithardt. El Dr. F. Th. Schneider agregó un séptimo verso en 1851. El "Preußenlied" reemplazo al himno anterior, "Borussia" y fue sucedido por "Heil dir im Siegerkranz". Debido a que casi todos los alemanes al este del Oder fueron expulsados después de la Segunda Guerra Mundial, el "Preußenlied" a veces se cantaba por organizaciones de refugiados.

Borussia era un himno patriótico prusiano que tuvo de forma temporal el estatus de himno nacional. Compuesto por Gaspare Spontini. La letra fue escrita por Johann Friedrich Leopold Duncker. Borussia es el nombre latino de Prusia y la alegoría de Prusia. Fue estrenado en agosto de 1820 durante el cumpleaños del monarca Federico Guillermo en la Ópera Real de Berlín.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Proclamación de Guillermo I como Emperador de Alemania en el salón de los espejos de Versalles, punto culminante de la dinastía Hohenzollern. Anton von Werner - Museen Nord / Bismarck Museum:

martes, 7 de noviembre de 2023

Cesareo Gabaráin y el "Pobre de mi"

En una anterior entrada hablaba de la extraña coincidencia entre una de las jaculatorias interpretadas durante el Rosario de Cristal en Zaragoza y el “Pobre de mí” de los Sanfermines pamploneses pues bien, ayer estuve en el Pilar y escuché una melodía que si no era la misma, se parecía mucho. Procedía de una misa que se estaba celebrando en ese momento en el Altar Mayor, así que esperé a que terminara y me acerqué a la sacristía para preguntarle al sacerdote por el título de la misma. El hombre me atendió muy amablemente y me dijo que la canción religiosa se titulaba “Si vienes conmigo” su autor se llamaba Cesareo Gabaráin y cuyo estribillo dice así: 

“Si vienes conmigo y alientas mi fe,

si estás a mi lado ¿A quien temeré?” 

Cesáreo Gabaráin que fue un sacerdote vasco y uno de los más conocidos compositores de música litúrgica española tras el Concilio Vaticano II. Inspirado por los sentimientos y las acciones de la gente humilde que conoció durante su ministerio. Su obra se caracteriza por un sentido esencialmente comunitario y celebrativo. Alimentado por la semilla de su palabra, la comunidad cristiana unida en la celebración, alabanza y abierta a todo el mundo. No falta la sencillez, ternura y profundidad que caracteriza todo su repertorio. Entre sus obras más conocidas se encuentran "Pescador de Hombres" que captura las emociones más profundas del espíritu humano y que a todos nos suena por su estribillo: 

“Tú has venido a la orilla,

No has buscado ni a sabios ni a ricos.

Tan sólo quieres que yo te siga.

Señor, me has mirado a los ojos,

Sonriendo has dicho mi nombre.

En la arena he dejado mi barca:

Junto a Ti buscaré otro mar”. 

Cesareo es el único eclesiástico que ha recibido un Disco de Oro y es que tanto en España como en toda América se le recuerda cada domingo a través de sus himnos religosos. ¿Quién no conoce "Una espiga dorada por el sol", "Ven, ven, Señor", "Juntos como hermanos", "La paz esté con vosotros" o “Iglesia peregrina”?. Su "Pescador de Hombres" ha sido traducido a múltiples idiomas y es interpretado con inmensa devoción por todo el mundo cristiano sin distinción de credos. Otras de sus obras más representadas en servicios religiosos se titula “Al final de la vida, te examinarán del amor” pero sin duda, la más famosa, la que más trasciende en la sociedad española de la actualidad y por la que ha pasado a la historia de los intérpretes de música religiosa españoles del siglo XX, es el himno «Lamuerte no es el final» compuesta en homenaje a un joven organista de su parroquia que falleció y que posteriormente, las Fuerzas Armadas españolas adoptaron como homenaje a los caídos. 

Cesáreo Gabaráin Azurmendi nació en la localidad guipuzcoana de Hernani el 30 de abril de 1936, tras estudiar en el seminario menor de Zaragoza y en el mayor de San Sebastián, fue ordenado sacerdote en San Sebastián en 1959. Ejerció como capellán en San Sebastián, Madrid y Anzuola, localidad vasca donde falleció a consecuencia de un cáncer en 1991, a los 54 años. Gran deportista, se le conocía como el "cura de los ciclistas", poseía el título de entrenador de baloncesto y era amigo de grandes futbolistas. También era llamado Monseñor y es que Juan Pablo II, le nombró Prelado Capellán de su Santidad. Fue además de músico genial, un hombre dedicado a los demás. Como escribía D. Carmelo González Velasco, sacerdote y amigo del compositor "Parroquias y colegios, niños y mayores, monjas y laicos, deportistas de élite y jóvenes marginados. A todos atendía su buen hacer sacerdotal." Aunque comenzó a componer a partir de los 30 años, su repertorio roza las 500 canciones. Fue un incansable cultivador de la música religiosa al servicio de una liturgia renovada y postconciliar. Una de sus preocupaciones era que la melodía fuera "orejable" es decir, que se entendiera fácilmente para que todos pudieran cantarla. Pero no sólo eso: sus canciones, inspiradas en los sentimientos y acciones de los más humildes y caracterizados por una sencillez que las hace universales, capturan muchos de los más profundos sentimientos del espíritu humano. Pero tras su muerte una terrible mancha empañó toda su vida. 

Cesareo Gabaráin rodeado de niños durante la celebración de una misa, 
tal como aparece en la carátula de uno de sus discos.


En agosto de 2021, el diario El País recordó un episodio ocurrido en 1978, cuando Gabaraín fue acusado de un supuesto abuso de menores en su época de capellán en el Colegio Chamberí de Hermanos Maristas en Madrid. Uno de sus alumnos (llamado Eduardo Mendoza) relató que lo denunció ante su tutor, logrando que se abriera una investigación que concluyó con la expulsión de Gabaráin de la institución, a finales del mismo año y su traslado al colegio de San Fernando de la misma ciudad unos meses después. Al testimonio de Mendoza se sumaron otros de varios exalumnos de los Maristas. A 30 de septiembre de 2021 se habían recabado testimonios de hasta 17 víctimas de abusos continuados sufridos al menos desde el año 1959 (en que Gabaráin ejercía de capellán en la escuela guipuzcoana de Anzuola).  

Sin entrar en polémicas, la obra de Cesareo Gabaráin permanece en el imaginario colectivo de toda una generación española y aun en día, su música suena en las iglesias cristianas de todo el mundo y no solo eso, “la muerte no es el final” representa todo un himno que trasciende lo puramente religioso, algo por lo que merece pasar a la historia. Por otro lado, me da la sensación y es una opinión personal, que el gran pecado de don Cesareo consistió en componer una canción que ha sido adoptada como propia por el Ejército español. Si en lugar de eso se hubiera comportado como un buen vasco, escribiendo canciones en Euskera por ejemplo seguramente hoy sería más conocido y reconocido. Sobre la curiosa coincidencia entre el “Pobre de mí” y “Si vienes conmigo” no la tengo muy claro pero no sería extraño que el sacerdote conociera esta melodía tan popular entre los navarros y decidera adaptarla como canción religiosa o como ya dije en su momento, el “pobre de mí” es posible que venga de alguna jaculatoria del rosario que después, se popularizó en la vida civil o que esa jaculatoria del Rosario sirviera como inspiración para el sacerdote músico. En definitiva un camino de ida, vuelta y retorno. Sobre la curiosa coincidencia entre el “Pobre de mí” y “Si vienes conmigo” no la tengo muy claro pero no sería extraño que el sacerdote conociera esta melodía tan popular entre los navarros y decidera adaptarla como canción religiosa o como ya dije en su momento, el “pobre de mí” es posible que venga de alguna jaculatoria del rosario que después, se popularizó en la vida civil o que esa jaculatoria del Rosario sirviera como inspiración para el sacerdote músico. En definitiva un camino de ida, vuelta y retorno.

Land art en Gallur (Zaragoza)