1.
Croquis de un plano realizado por el
Ejército en 1850 en el que aparece Villanueva de Gállego (Zaragoza). Como se ve,
el pueblo está divido en dos barrios; el bajo o calle Mayor (actual calle de
Pradilla) y la Carretera, falta el “Barrio Alto” pero hay que tener en cuenta
que se trata de un croquis, es decir que no es un plano detallado. Villanueva
por entonces contaba con apenas 550 habitantes. La zona que nos interesa está
señalada con el recuadro en rojo y en ella podemos ver casas a ambos lados del
entonces “Camino Real” de Zaragoza a Huesca, entre lo que hoy es Calle del Arco
y el Paseo.
2.
Croquis de Villanueva correspondiente
a 1860 (diez años después y llevado a cabo también por el Ejército). Siguen los
dos barrios; Bajo y Alto aunque este se reduce a la carretera, no aparecen las
casas que dan al monte o de Santa Catalina. Como novedad la carretera y el
Ferrocarril que se han puesto en funcionamiento durante la última década. Esta
coyuntura sin duda ha contribuido a que la localidad haya duplicado su número
de vecinos, pasando de 550 a 1.100 en tan solo diez años. Siguen apareciendo
casas a ambos lados de la calle del Paso.
3.
Esta imagen corresponde a un plano de
la población diseñado en 1883, a raíz de unas maniobras efectuadas por el
Regimiento de Pontoneros de Zaragoza en el rio Gállego. Se trata de un plano,
no de un croquis y por tanto se ajusta bastante a la realidad de lo que era
Villanueva en ese momento. La zona corresponde a la estudiada y en él se ve
como un lado de la carretera está poblado de casas, digamos que es el lado
occidental, pegado al monte. Mientras que el lado oriental o más cercano a la
huerta, está perceptiblemente menos habitado. En la superior se encuentra la
posada que fue de Domingo Rivera y en su misma línea aparecen una serie de
puntos en negro que bien podrían corresponder a algún tipo de construcción
aislada. El número dos corresponde a lo que es conocida popularmente como
“Punta del Paseo” y en el número 1 se encontraría la “Casa Oficial de Pradilla”
que como se ha visto en anteriores entradas, en ese momento eran huertos. Hay
que tener en cuenta una cosa, esta zona era la menos salubre del pueblo, pues
se encontraba aguas abajo del casco urbano y por tanto con más problemas de
higiene, por eso estaba menos habitada.
4.
Esta imagen corresponde al vuelo
efectuado por la entonces naciente Confederación
Hidrográfica del Ebro en 1927. En el recuadro la zona estudiada ya aparecen
varias casas a ambos lados de la carretera, en este momento Villanueva cuenta
con más de dos mil habitantes y se ha extendido bastante. Con el número 1 la
casa de Modesto Gracia Ayala, el hijo de Toribio Gracia Macipe y que se
encontraba más o menos en el centro del actual paseo, en su unión con la
carretera. El Número 2 sobre el punto anaranjado corresponde a la “casa oficial”
de Francisco Pradilla. Sobre el recuadro y con el número 3, la casa de Toribio
Gracia Macipe.
5.
Esta foto corresponde al Plan General
Urbanístico de Villanueva que se aprobó un año después de la fotografía
anterior, es decir en 1928. En detalle, la intersección del paseo con la
carretera y en la que se puede apreciar las líneas que va a tener la nueva
avenida y como algunas casas son “cogidas” por la calle y por tanto deben
desaparecer, entre ellas la de Modesto Gracia Ayala.
6.
En sexto lugar la zona antes
analizada, en la actualidad. El paseo y a la derecha de la imagen, señalado con
una mancha roja, el edificio levantado sobre la desaparecida casa de Pradilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario