![]() |
Procesión de san Isidro anos 50 (siglo XX) genileza de Carmen Vergara Serón) |
![]() |
La misma zona que la anterior instantánea pero en la actualidad (Google Maps) |
Esta
fotografía; hecha a mediados del siglo XX y que me entregó en su día Carmen Vergara Serón, nos da una
información aproximada sobre cómo era entonces el barrio de la carretera a la
atura de las casas donde vivían los padres de Pradilla cuando éste nació e
incluso, nos aproxima un poco a como estaba esa zona entonces (a mediados del
siglo XIX) pues aún se conservaban cien años después, algunos edificios de la
época, aunque ya comenzaba a sufrir la transformación que hoy hace al lugar
casi irreconocible. La instantánea esta sacada durante la procesión de San
Isidro y es posible que corresponda a los primeros años en que se celebraba
esta festividad en Villanueva, hacia 1955. Además el patrón madrileño lo era
también de la Cámara Local Agraria y del casino, desde cuyo balcón está tomada
la foto.
En la segunda fotografía he resaltado la zona que nos interesa para el comentario y he velado el resto de la imagen, en esta zona de penumbra y a mano derecha se encontraba la posada de Domingo Rivera. Al fondo de la imagen una casa que parece que cierra la calle, que se metía casi en la curva de la carretera, que corresponde a la fachada donde se encuentra el cartel de Nitrato de Chile y que hoy correspondería a la sede de CaixaBank. En cuanto al recuento de 1849 (en la anterior entrada me basé en el de 1848) aparece viviendo en la casa número 7 Tomás Cativiela y cuyos descendientes vivieron en la misma hasta nuestros días, con lo cual se estrecha un poco más el cerco sobre la casa en la que vivía el matrimonio formado por Miguel Pradilla y Martina Ortiz en el momento del nacimiento de su ilustre hijo. Según este recuento Francisco Pradilla vivió en la casa número 10; entre Nicolás Ororbia (que es la 9) y Joaquín Pascual (que corresponde a la número 11). De confirmarse, ésta sería una imagen de la casa donde posiblemente nació Francisco Pradilla o al menos allí vivían sus padres cuando el vino a este mundo (ya dije en la entrada anterior que cabía la posibilidad de que hubiera venido al mundo en casa de sus abuelos paternos).
El
Cumplimiento parroquial nos ofrece más datos interesantes por ejemplo; Joaquín
Pascual tenía por entonces un hijo de unos 18 años, llamado Joaquín Pascual
Franco. Este muchacho, según el censo de población publicado en 1890 (el del
sufragio universal masculino de Sagasta) era ya un señor mayor (contaba 58
años) y vivía en el número 44 de la calle del Paso. La misma carretera y justo al
lado o quizás la misma de la que después fue “Casa Oficial” de Pradilla, Pues
en el número 42 vivieron los que luego se hicieron cargo de la casa. Pero aún
hay otra coincidencia más y es que, señalada con el número 12 en la fotografía,
pero fuera de imagen (no sale en la foto) aunque pegada a la casa de Joaquín
Pascual (Padre). En 1849 vivían el matrimonio compuesto por Joaquín Gracia y
María Macipe, unos jóvenes por entonces recién llegados de Almudévar, de donde
era él y que con el tiempo tendrían un hijo llamado Toribio Gracia Macipe. Aquel
que fue el anfitrión de Pradilla cuando éste regresó a Villanueva y que según
las crónicas, le enseñó la casa donde había nacido. Parece un círculo de
coincidencias que giran en torno al ilustre pintor villanovense como
queriéndonos decir algo, pero que resulta casi imposible de descifrar. Casi,
casi parece el argumento de una novela de intriga o de una película en la que
por cada dato nuevo que aparece, se disparan un montón de conjeturas y es que
también da la casualidad de que, un hijo de Toribio, de nombre Modesto Gracia
Ayala, vivió en el número 35 de la ya calle Gómez Acebo (antes del Paso) esta
casa se encontraba en lo que hoy es Paseo de la Estación y por tanto a escasos
metros de la “casa oficial” de Pradilla que en los años 30 del siglo pasado
tenía el número 39 de dicha calle (continuará).
No hay comentarios:
Publicar un comentario