miércoles, 31 de julio de 2024

Visitas en Julio



El mes de julio ha sido muy interesante en el Retabillo. Comenzó con Hong Kong a la cabeza de visitas (posición que arrastraba del mes anterior) poco después, Singapur atacó llegando incluso a pasar por delante de la antigua colonia británica, como diciendo quien es quien manda ahora en el sureste asiático pero, la sorpresa saltó en los últimos minutos de la etapa cuando Canadá, un país que siempre visitaba pero nunca se hacía notar, saltó en un solo día de las 4 o 5 visitas que nos tenía acostumbrados a situarse en cabeza del pelotón, como se puede ver y si no hay sorpresas de ultimísima hora, se llevará el maillot de la etapa.


Por abajo destacar las visitas de Turquía, la vecina Marruecos junto con Portugal. Corea del sur, Camboya y Arabia Saudí. De países caribeños como Panamá, Cuba y Guatemala, así como de Dinamarca que se ha incorporado al pelotón del Retabillo. Bienvenidos. 

Destacar que este mes ha comenzado a funcionar la aplicación Google Analitycs pero, como no nos ofrece todavía datos muy fiables o representativos, no los muestro, pero todo se andará.

lunes, 29 de julio de 2024

Versiones de la Última Cena de Leonardo


Esta tarde como hacía mucho calor y la vista de las reacción con la última cena representada en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en París, me he dedicado a buscar versiones de este famoso cuadro de Leonardo da Vinci. Las redes están llenas de páginas y blogs donde se repasan y se comentan éstas, las hay para todos los gustos y colores y de todas las clases. De las muchas que he encontrado he seleccionado 15 que son los siguientes, hay muchos más: 

Juegos de Cartas


Científicos con Eistein en el papel de Jesucristo (también era Judío).


Comunistas con Marx como Jesucristo (también era Judío)


Dibujos animados con Mickey Mouse


Los Simpson con Homer


Artistas de cine con Marilyn (esta es la que más me gusta)


Jesucristo Superstar


Juego de Tronos


Barbies con Ken como Jesucristo


Nazis con Hitler como Jesucristo (un anti judío representando al judío más famoso, tiene su aquel)


Versión dibujos animados Play mobil


Play mobil


Popeye el marino


Star Wars


Viridiana de Luis Buñuel

 

Personalmente el cuadro de la Última Cena no solo es una representación religiosa, al fin y al cabo se encuentra en el comedor de un convento. Es también una obra de arte universal que ha sido reproducida en miles de ocasiones y de las diferentes maneras, es también un símbolo de Occidente. Quizás sea esto lo que más ha molestado a la gente, un elemento tan representativo de nuestra cultura, se haya visto tratado de una manera poco respetuosa, en un marco donde se supone que prima el respeto por las distintas culturas y donde se expone lo mejor de cada casa. A lo que se ha añadido esta cultura de lo políticamente correcto con las culturas diferentes. Irreverencias las ha habido siempre lo que ocurre ahora es que los tiempos han cambiado y las circunstancias también y nos hemos vuelto más exigentes a la hora de exigir respeto por nuestros valores sobre todo, cuando nos están bombardeando con el respeto a los diferentes.

 

Personalmente siempre que veo una de estas versiones, me pregunto ¿Quién será Judas? Porque ese creo que es el misterio y el morbo que despierta este tipo de representaciones.

Torre del Bayle de Aragón



Esta casa de campo se encuentra enclavada en la huerta villanovense. Por su estructura cuadrangular recuerda una villae romana con su patio cerrado por los edificios que lo rodean, aguas adentro. Anexo a la casa principal están las dependencias auxiliares, almacenes y cuadras. Las tierras de labor que la rodean, también recuerdan a una cuadrícula o centuriación romana. No sería de extrañar que éste, fuera el origen de su construcción. En la actualidad es la única que permanece habitada de manera regular es decir, con presencia permanente de su administrador o torrero que cuida de la finca, constituye por tanto un resto etnográfico de primer orden del hábitat en la huerta zaragozana durante siglos.

 


Recibe el nombre de Bayle que era en el antiguo Reino de Aragón, el Oficial Real encargado de la administración del patrimonio regio. Según fuero aprobado en Cortes celebradas hacia 1300, tenía que ser aragonés y no podía ser judío. Entre sus atribuciones figuraba la recaudación de las rentas reales procedentes de los derechos de peaje, salinas, explotación de minas, ocupación de bienes, arrendamiento de cualquier derecho real como patrimonios sin herederos y en su defecto, ejercer su administración. Poseía jurisdicción civil y criminal en el empleo de su cargo. Para encontrar a los primeros oficiales con este rango hay que remontarse a Jaime I el Conquistador. Una diferencia entre las baylías generales de la Corona aragonesa era que, mientras en Valencia y Cataluña el Bayle General dependía exclusivamente del rey, dentro de la jerarquía institucional aragonesa se encontraba justo debajo del Gobernador del reino y del Justicia. También los antiguos monarcas aragoneses gobernaban “por baylia de Dios” o por “delegación” del Altísimo. A pesar de que el sistema de recaudación fue reformado en tiempos de Felipe II, con la creación del Receptor de las rentas reales el cargo sobrevivió hasta la abolición de las instituciones forales con los Decretos de Nueva Planta en 1714.

 


Durante la existencia del cargo se produjo cierta patrimonialización entre las casas de Bolea y Fuentes. Entre 1483 y 1490 fue Bayle general Manuel de Sesé, quien era camarero mayor y camarlengo del rey Fernando el Católico. Caballero del hábito de Santiago, estuvo casado con Clara de Agramonte que a su vez, fue camarera mayor de la reina Isabel la Católica (es curioso que cerca discurre la acequia de la Camarera que se refuerza gracias al azud de Urdan, que nace en los mismos terrenos que la torre del Bayle). Existe un dato que avalaría esta vinculación con la casa real aragonesa y es que en 1513 Don Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza, hijo de Fernando II el Católico y Virrey de Aragón (aunque no tenía el título de Bayle General) nombra procurador a su criado Juan de Aguerri y le ordena tomar posesión de las heredades «que el rey le ha dado» y que están situadas en el término de Mezalar». Precisamente la torre del Bayle se levanta en esta partida del término municipal. Entre 1593 y 1605 ocupó el cargo Alonso Celdrán de Alcarraz, quien estuvo casado con Juana de Gurrea, con quien tuvo a Jerónimo e Isabel. Jerónimo le sustituyó en el cargo y contrajo matrimonio con Elena de Bolea y Fernández de Heredia, hija de Martín de Bolea, señor de la baronía de Siétamo y de Ana Fernández de Heredia. Quizás por esta línea le llegó la torre al conde de Aranda en el siglo XVIII. Aunque en el cargo fue sustituido por Francisco Luis de Gurrea y Castro que era hijo de Francisco de Gurrea, señor de Gurrea de Gállego y gobernador del Reino de Aragón, así como de Leonor de Castro Pinós, hija del vizconde de Ébol. Precisamente en algunos documentos que se conservan de los siglos XVII Y XVIII se la cita como “Torre del Gobernador” o “cabaña del Gobernador”. Siendo a partir del siglo XVIII cuando ya se popularizó su actual denominación.

 


En el Amillaramiento de 1850 se dice que tiene una extensión superior a las cien hectáreas, en su mayoría poblada de sotobosque y una mínima porción de tierra cultivada (4 has.) Lo que nos hace pensar que se trataba de una finca de recreo, muy cerca por cierto de la cartuja de Aula Dei. En mi opinión se trataría más de una residencia campestre de la institución en sí, más que de una determinada persona que ocupó el cargo en un momento dado quizás, cuando ésta desapareció tras los decretos de Nueva Planta, pasó a pertenecer al Condado de Aranda. En el primer tercio del siglo XX la finca perteneció a Don José Baqué, comerciante zaragozano de aceites. Poseía entonces 91 hectáreas de cultivo, todas ellas de regadío. En ella trabajaban muchos vecinos de San Juan de Mozarrifar, esto hizo que durante la II República, el Ayuntamiento villanovense exigiera la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta propiedad con el fin de que fuera administrada por los excedentes agrícolas de Villanueva, en total sesenta y seis vecinos del pueblo que en aplicación de la Reforma “llevarían” un tercio de las tierras. Por entonces el torrero de la hacienda era un primo hermano de mi bisabuela. En la actualidad es propiedad de los herederos de la familia Lozano Blesa.

 


Hace años, publiqué entre otras cosas que en el Cumplimiento Pascual celebrado en 1804 se dice que era posesión del Conde de Robres y una de las casas que más diezmos aportaban a la Parroquia en Villanueva de Gállego y hacía mención a que “El primer titular del condado se llamaba Bernardo de Pons y Turell y ocupó el cargo de Regente de la Chancillería en el Supremo Consejo de Aragón”. Pero esta institución, parece que no corresponde a las atribuciones del Bayle aragonés aunque podía actúa como juez de primera instancia en la que no podían interceder ni la corte del Justicia de Aragón ni la Real Audiencia. Siendo también juez de apelación en los peajes; bien fueran de realengo o de señorío.

 

jueves, 25 de julio de 2024

Pierre de Coubertin; el barón de los Juegos Olímpicos

El barón Pierre de Coubertin ha pasado a la historia por ser el fundador de los Juegos Olímpicos pero también por otros aspectos polémicos de su biografía como, su misoginia y el racismo. De todo ello habalmos en este podcast:

https://www.ivoox.com/pierre-coubertin-baron-juegos-audios-mp3_rf_132062054_1.html

 

Bibliografía:

CIPC (Comité Internacional Pierre de Coubertin. Pierre de Coubertín, ese desconocido, editado en Lausana (Suiza)

Durantez, Conrado. Pierre de Coubertin, el humanista olímpico, Comité Olímpico Internacional. Lausana (Suiza) 1994.

Mercé, Andrés. Pierre de Coubertín, ediciones Península. Barcelona 1992

 

Banda sonora:

Alvin Rakoff (Director) The First Olympics: Athens 1896 (miniserie Tv) Charles Gary Allison, William Bast (Guionistas) Bruce Broughton (Música). Estados Unidos 1984. Miniserie que describe la fundación de los juegos olímpicos modernos focalizada en la creación del equipo americano y sus esfuerzos para entrar en las Olimpiadas de Atenas.

Banda sonora de la película “Carros de fuego” compuesta por Vangelis en 1981.

Otro griego, Mikis Teodorakis compuso el sirtaki para la película Zorba el griego en 1964.

Ballet de Igor Moiseev: “Suite baile griego”

Zorba

Baile de niñas

Baile general

Baile masculino

Baile final.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Pierre de Coubertin

miércoles, 24 de julio de 2024

Francisco Pradilla baja a estudiar a Zaragoza

Antigua Facultad Literaria de Zaragoza y sede del Instituto de la ciudad

En el excelente catálogo, editado por el ayuntamiento de Madrid con motivo de la exposición que se realizó en su Museo municipal a finales del año 2022 y coordinado por su bisnieta; Sonia Pradilla Sánchez y Soledad Cánovas del Castillo; que lleva por título “Pradilla, más que un pintor de historia” y en el que se agradece mi colaboración. Aparece una autobiografía del maestro en una carta dirigida a la Real Academia de las Artes en Berlín con motivo de su nombramiento como académico en esta Institución alemana. Viene a decir don Francisco “el 24 de julio de 1848 nací en Villanueva de Gállego, aldea de la provincia de Zaragoza en España, destinado al parecer a la profesión de campesino, pues campesino era mi padre si bien, poco después supo hacerse albañil del pueblo; para que yo llegase a ser algo más me condujo a la edad de 4 años a la vecina Zaragoza, en cuya ciudad, con el favor de una tía menos necesitada, llegue a estudiar hasta el latín. Dicen que a los 5 años de edad dibujaba ya combates de la guerra de Crimea, cuyos terribles ecos llegaron hasta a mí, revelándose así mi ardiente pasión por las Artes que nadie se interesó en mi país natal de hacer prosperar”. 

Este párrafo es muy revelador y nos ofrece muchos datos sobre su vida; efectivamente su familia era muy humilde, teniendo que vivir de alquiler durante muchos años, su infancia la pasa en diferentes casas pero con el tiempo el cabeza de familia conseguirá tener cierta posición en el pueblo como albañil. La edad de 4 años para bajar a Zaragoza me parece un poco “extrema” sabiendo que en el Padrón de 1857 figura viviendo con sus padres en Villanueva (por entonces contaba 8 años). Lo que sí parece más ajustado, es el hecho de que ya pintaba y dibujaba con 5 años (la guerra de Crimea fue entre 1853 y 1856, es decir que comenzó cuando él contaba esa edad) y además me consta que siendo muy jovencito ya solía hacer dibujos y graffitis. Cita a una tía suya que vivía en Zaragoza, con la que estuvo de huésped (existe la leyenda de que se escapó se casa para estudiar y que se refugió en casa de una tía suya). Seguramente la realidad es menos prosaica. Me pasé unas Navidades buscando en el Padrón de Zaragoza correspondiente al año 1857, quien podría ser este pariente y encontré a una señora llamada Nicolasa Ortíz Gracia de 80 años, viuda, que había sido Lavandera y que vivía en la calle Viejos de Zaragoza, muy cerca de la sede del entonces Instituto de Zaragoza, en el barrio de la Magdalena (la antigua sede de la Universidad Literaria). Me llama la atención que a Pradilla le gusta mucho pintar a mujeres lavando bien en el río o en un lavadero público, es como si llevara interiorizada esta profesión y que la hubiera vivido muy de cerca. Hay un último dato que me parece bastante representativo y es cuando dice que “llegó a estudiar hasta Latín”. 

El primer plan de estudios reglado en España se aprobó el 9 de septiembre de 1857, es la famosa Ley de Instrucción Pública del ministro Claudio Moyano. Según esta norma, la enseñanza en España se divide en elemental y superior. En su artículo 7º dice respecto de la primera enseñanza elemental que es obligatoria para todos los españoles. Los padres o tutores o encargados enviarán a las escuelas públicas a sus hijos y pupilos desde la edad de seis años hasta la de nueve; a no ser que les proporcionen suficientemente esta clase de instrucción en sus casas o en establecimiento particular. En el artículo 9º establece que se dará gratuitamente en las escuelas públicas a los niños cuyos padres, tutores o encargados no puedan pagarla, mediante certificación expedida al efecto por el respectivo Cura párroco y visada por el Alcalde del pueblo. Estos estudios de primera enseñanza “no están sujetos a determinado número de cursos: las lecciones durarán todo el año, disminuyéndose en la canícula el número de horas de clase” y el Gobierno, procurará que los respectivos curas párrocos tengan repasos de Doctrina y Moral cristiana para los niños de las Escuelas elementales, lo menos una vez cada semana.  Según el Concordato firmado en 1851. 

El Título II se refiere a la “segunda enseñanza” que la divide en “Estudios generales” y de aplicación a las profesiones industriales. En el artículo 13 se refiere a los estudios generales de segunda enseñanza que se harán en dos períodos: el primero durará dos años, y el segundo cuatro. En el primer periodo de la segunda enseñanza son:

Doctrina cristiana a Historia sagrada.

Gramática castellana y latina.

Elementos de Geografía.

Ejercicios de Lectura, Escritura, Aritmética y Dibujo. 

El artículo 17 dice a este respecto que, “para principiar los estudios generales de la segunda enseñanza, se necesita haber cumplido nueve años de edad y ser aprobado en un examen general de las materias que abraza la primera enseñanza elemental completa (lo que se llamaba popularmente “la reválida de 4º”). Para pasar a los estudios de aplicación correspondientes a la segunda enseñanza se requiere haber cumplido diez años y ser aprobado en un examen general (reválida de 6º.) de las materias que comprende la primera enseñanza superior. 

A la vista de la aplicación de la Ley es muy posible que Francisco Pradilla bajara a estudiar a Zaragoza en septiembre de ese mismo año, con 9 años recién cumplidos y que al menos cursó estudios en el Instituto de Zaragoza en los cursos 1857-58 y 58-59. Lamentablemente no he podido localizar su expediente académico, no obstante no existe ninguna razón aparente que justificara su presencia en la capital aragonesa antes de esa fecha. También reseñar que por lo que respecta al párroco villanovense (Santiago Gaspar) éste conocía bien al muchacho pues no solo le había bautizado sino que además, era hermano del maestro que se llamaba Ignacio Gaspar. Es una opinión personal pero tengo la impresión que ambos, al ver la capacidad del alumno, convencieron a sus padres sobre la necesidad de enviarlo a Zaragoza, aprovechando la implantación de esta ley que entró en vigor en septiembre de ese mismo año. 

Otro dato curioso que nos ofrece el Padrón de 1857 es el origen del “Boticario” de Villanueva; de nombre Félix Martín, estaba casado con María Villacampa y tenían cinco hijos, los dos pequeños (Rosa y Modesto) habían nacido en Tardienta, es decir que don Félix había sido farmacéutico en esta localidad y que seguramente había conocido a la familia de la madre de Pradilla además, Modesto que cuenta con 14 años durante el censo, figura como “carpintero” una dedicación un poco extraña para el hijo de un boticario. Consultado sobre esta posibilidad me han comentado que podía tratarse de un alumno de la escuela de Artes y Oficios de Zaragoza y que además, por esa época la industria de la madera era muy importante en la capital de Ebro.

Calle de los Viejos, donde posiblemente vivió Francisco Pradilla en Zaragoza
por cierto, muy cerca de donde lo hizo cien años antes otro Francisco (Goya)

Barrio de la Magdalena (Zaragoza) donde se encuentra la Calle Viejos
y muy cerca el Instituto de Zaragoza
(visor sigpac Aragón)


lunes, 22 de julio de 2024

Pascual Madoz y la Torre Nueva (4)


Pascual Madoz
, termina su artículo sobre la Torre nueva con negros presagios, pues se hace eco de un expediente incoado por el Ayuntamiento de Zaragoza con fecha 8 de enero de 1847 a «instancias de varios vecinos de esta ciudad y habitantes en sus inmediaciones, sobre la necesidad del derribo de dicha torre por el riesgo que suponía». El 27 de diciembre de 1846, tras unos días de fuerte viento y hielos, sobrevino en la ciudad un fuerte temporal (los documentos hablan de tormenta) que produjo importantes desprendimientos de ladrillos y escombros del monumento. El duro clima zaragozano y la falta de un mantenimiento adecuado, fruto de la época se encargó de dejar bastante maltrecha la edificación. Se fue creando, entre los vecinos próximos a la torre, un franco temor ante el riesgo de que pudiera desmoronarse, derivando en peticiones de derribo.  Parece ser que la amenaza se resolvió con algún trabajo de reparación, previos dictámenes facultativos de los arquitectos de la ciudad: Joaquín Gironza y don José Yarza así como los del gobierno político (Civil) don Joaquín Jordán y don Juan Jimeno, del ingeniero jefe de caminos del distrito don Manuel de los Villares Amor y del comandante del cuerpo militar de ingenieros don Pedro Ortiz de Pinedo. Todos los cuales determinaron que el edificio no se hallaba «en inminente peligro de desplome». Parece ser que detrás de esta operación se encontraba la enajenación de la dehesa llamada “Acampo de Ganaderos” que pertenecía a la ciudad y que fue desamortizada. Con el dinero obtenido de su subasta, se pudo pagar el importe de las obras de reparación necesarias, llevándose a cabo una intervención de refuerzo en el tramo inferior de la torre, trabajando en el interior y exterior de la misma. Madoz expresaba su deseo de «ver ejecutada esta reparación de tanta gravedad e importancia, a fin de calmar la ansiedad de justos temores que afligen por de pronto a los habitantes de la inmediaciones de este monumento, recuerdo tan venerado que no quisiéramos desapareciera bajo concepto alguno. Por desgracia para don Pascual, que no llegó a ver el turricidio, la mecha se había encendido con la excusa del proceso desamortizador. La sentencia era cuestión de tiempo.

viernes, 19 de julio de 2024

Parlamento británico: historia y tradición


Esta semana ha sido noticia la apertura del Parlamento británico, así que aprovechando que el Támesis pasa por Londres, en este podcast vamos a hablar de su historia y su tradición.

 https://www.ivoox.com/parlamento-britanico-historia-tradicion-audios-mp3_rf_131839571_1.html

 

Bibliografía:

Peyro Jiménez, Ignacio (autor) & Tristan Garel-Jones (Colaborador). Pompa y circunstancia: Diccionario sentimental de la cultura inglesa, ediciones Fórcola 2014.

Chastenet, Jacques. El parlamento de Inglaterra, Ediciones Coyoacán. México D.F. México 2012.

Jennings, Ivor. El régimen político de la Gran Bretaña, Ed. Tecnos. Madrid 1962

Página Web del Parlamento británico (español) https://www.parliament.uk/

Breve guía del Parlamento británico:

 https://about-britain.com/es/instituciones/parlamento.htm

 

Banda sonora:

Mike Barker (director) To Kill a King (Matar a un rey: Cronwell) Coproducción Reino Unido-Alemania; Filmfour, IAC Film, Natural Nylon Entertainment, Rockwood Edge, Scion Films. Reino Unido 2003.

Xie Jin (Director) Yapian zhanzheng (The Opium War). Coproducción China-Japón; Emei Film Studio, Xie Jin - Heng Tong Film & TV Company Ltd. China 1997. En la película aparecen escenas del Parlamento británico.

 

Música:

Haendel: “Sarabande”

The Communards – “Never Can Say Goodbye”

The Royal Family Channel: Weird and Wonderful Traditions of the State Opening of Parliament

https://www.youtube.com/watch?v=kCDJ2z4EtOE

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: El parlamento de Westmister desde el London Eye

Casa Ruba en Fanlo (Huesca)


Hace un par de años más o menos hice estas fotos de casa Ruba en Fanlo (Hueseca). Una edificación fortificada del siglo XVI con una hermosa torre defensiva de planta circular que todavía conserva su matacán y una típica chaminera pirenaica. Es un monumento declarado Bien de Interés Cultural al igual que la casa del Señor, ubicada también en la misma localidad. Fanlo es uno de los pueblos más altos del Pirineo central (situado a 1400m sobre el nivel del mar) y se encuentra en el corazón del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido dentro de la comarca de Sobrarbe en Aragón. 

Por desgracia la ruina se acelera en Casa Ruba, simbolizando una vez más la decadencia del patrimonio histórico al que está condenada en especial el Alto Aragón. El Ayuntamiento de la localidad ha tenido que declarar la ruina parcial y acometer algunos derribos de urgencia, porque se temía por la seguridad de los vecinos. Se ha prohibido el paso por esta calle, lo que ha supuesto cerrar el acceso en coche a la mitad del pueblo además, en las últimas semanas se han producido nuevos hundimientos en los edificios auxiliares de la casa principal, en concreto una borda por efecto de las intensas lluvias registradas en este municipio.

Foto de Alfonso Zapater para "Aragón pueblo a pueblo"

Foto publicada en "Heraldo de Aragón"










miércoles, 17 de julio de 2024

Fotos del día de la Almadía en Burgui (Navarra)


Algunas de esta fotografías las presenté a un concurso que me dijeron se hacía con motivo del día de la Almadía en Burgui (Navarra) como a día de hoy no he recibido noticia ni del resultado, ni de si ha habido ese concurso. Las publico.











Land art en Gallur (Zaragoza)