martes, 30 de julio de 2013

Franco, los pueblos de colonizacion y Ontinar de Salz

Según su web municipal, Ontinar de Salz es el pionero de los pueblos de colonización, construido en los años cuarenta del Siglo XX. Es el primer pueblo proyectado por el Instituto Nacional de Colonización en Aragón y el sexto a nivel español. Llegando los primeros colonos en el año 1946, e inaugurado por Franco en junio de 1953.
Ubicado en el límite entre la provincia de Zaragoza y Huesca, junto a la autovía. Se encuentra situado en el antiguo desierto de la Violada, del latín Vía Lata, se construyó sobre los terrenos llamados "Llanos de Camarera" sobre la margen izquierda del río Gállego y frente al santuario de la Virgen del Salz, que se levanta a la orilla opuesta.
Regado por el Barranco de la Violada y del Canal con las aguas procedente de la presa de Ardisa. Siendo en la actualidad todo su terreno de regadío. Vivo ejemplo de cómo se transforma el secano en regadío de sus campos y en vergel sus calles.
El arquitecto que construyó el pueblo fue D. José Borobio Ojeda y su principal mentor y diseñador fue el ingeniero D. Francisco de los Ríos.
Esta es su historia y la de los pueblos de colonización en Cadena SER bajo Gállego (103.2)

http://www.ivoox.com/franco-pueblos-colonizacion-ontinar-de-audios-mp3_rf_2251916_1.HTML


Para acompañar el programa, un álbum de fotografías perteneciente a este lugar aragonés

Programa de Fiestas 1947


Eran tiempos de crisis, más profunda que esta porque se acaba de salir de una guerra civil, además existía el embargo, el straperlo, el aislamiento internacional, el racionamiento y un sinfín de problemas más por no hablar de los primeros años de la Dictadura. Pero había algo que ahora no hay, imaginación. Hay que reconocer que los de Imprenta Gambón de Zaragoza le echaron a la cosa y diseñaron un formato muy curioso y peculiar para la época. Un programa sencillo, pero a la vez divertido, fácil de leer y manejar (se abría por la parte superior en lugar de por los lados y las páginas estaban señaladas a modo de tejuelo en diagonal), con colores muy modernos. Es uno de mis favoritos:


Ese año la gran atracción fue la presencia durante las Fiestas de la "Banda provincial, dirigida por el inolvidable director D. José Borobia". Hijo del compositor de la Jota de los toros en Zaragoza, Ramón Borobia.
El anuncio de las mismas se hacía a las doce de la mañana del sábado "con volteo general de campanas, disparo de cohetes y bombas detonantes" para que todo el mundo se enterara.
En el cine Avenida se celebraron "grandes bailes de sociedad, amenizados por una notable orquestina".



lunes, 29 de julio de 2013

Mossen José


Mossen José a la puerta de la iglesia parroquial de Villanueva
Don José Royo Ramo había nacido en la localidad turolense de Monroyo, ya era cura cuando estalló la Guerra civil, en la que participó siendo capellán del Ejército, recuerdo de este período de su vida era una cicatriz en la ceja ocasionada por la metralla y que ocultaba tras unas gafas oscuras. Llego a Villanueva como párroco en 1952, como él decía, por Concurso-Oposición y es que, sin ser un cura trabucaire, era un sacerdote “de los de antes” una especie de Don Camilo a la española.

Durante casi treinta años vivió la transformación de la Iglesia católica en general y la de la sociedad Villanovense en particular y a estos retos se supo adaptar a su manera. Llegó en plena manifestación del nacionalcatolicismo, impulsó la ampliación de la iglesia parroquial y la construcción de la torre campanario, completando ambos proyectos en diez años (1955 ampliación del crucero y Altar mayor y 1962 torre campanario). Sin duda influyó en todo esto su capacidad como buen gestor y el incondicional apoyo que tuvo siempre en el Arzobispado. Recuerdo que llegó a tener una veintena de monaguillos a los que nos enseñaba en una especie de “Escuela de la vida” los había especializados, aprendices, más o menos convencidos, etc., pero a cada uno asignaba todos los domingos, tras la última misa, la cantidad correspondiente según el trabajo desarrollado durante la semana, sin exceder las tres o cuatro pesetas de la época. Es curioso pero nos daba el dinero justo para que fuéramos al cine y es que él, hacía las veces de censor de las películas que se proyectaban. Mirando los archivos parroquiales encontré un montón de ejemplares donde se analizaban films de los años sesenta, tengo que reconocer que estas “guías de la censura” son bastante curiosas y distan mucho del sectarismo mojigato que tradicionalmente se atribuye a este tipo de publicaciones.

Cartel correspondiente al Club Juvenil (Revista Esfuerzo común, marzo 1980)
En la Parroquia estuvo la primera televisión de Villanueva, allí los chicos iban a entretenerse. Después construyó el Salón parroquial, donde se hacían muchas actividades, entre ellas una tómbola benéfica por las Fiestas. A él se debe el apoyo para la fundación del Club Juvenil San José, del cual era consiliario y responsable, en un momento donde era delicado constituir este tipo de asociaciones Mossen José se arriesgó. Al menos explícitamente no intervino en la vida cotidiana de la asociación, que yo sepa, nunca se significó políticamente de una manera abierta. En cierta ocasión lo encontré en la plaza mirando la pared de la nave de la iglesia, cuando me vio me llamó y me preguntó que significaba unas siglas que había pintadas en un cartel de propaganda de la “ORT”, le dije que Organización Revolucionaria de Trabajadores (una formación política que existió durante la Transición y que en Villanueva llegó a tener bastante fuerza) Mossen José se encogió de hombros y tan solo comentó “no han encontrado otro sitio, pues habrá que quitarlo, porque ese no es el lugar adecuado” y es que también tenía su genio, con todo consiguió que se pusieran unos paneles en la plaza donde pegar lo carteles durante las campañas electorales.

Mossen José en el centro, a su derecha don Juan José (maestro nacional) y a su izquierda Pablo Barón (pintor local)
Don José tenía una importante capacidad organizativa y de trabajo, daba clases de latín en el Hogar Rural y le gustaba escribir bastante, además de fumar muchísimo. Una cosa que me llamaba la atención de su forma de ser era que, cuando había celebraciones con otros sacerdotes, siempre les dejaba a ellos el protagonismo, era lo que se dice un buen anfitrión. En una entrevista que le hicieron con motivo del homenaje que le tributaron en su jubilación decía que lo que más valoraba era «haber vivido momentos importantes al lado de sus feligreses. Siempre he estado presente en los momentos cumbre de la vida como el nacimiento, la Primera comunión, la boda, el entierro, etc. Se dan casos de chicos que he bautizado, luego he casado y ahora he bautizado a sus hijos». Se retiró porque no se sentía muy bien de salud, podría haber continuado unos años ya que tenía la plaza en propiedad y se quejaba. «Ahora ya no hay oposiciones, los nombran directamente, ecónomos, regentes o coadjutores», los últimos años los pasó en Zaragoza cuidado por la hija de un hermano suyo, llamada Nati. Poco después de fallecer fue enterrado por suscripción popular en el cementerio de Villanueva, junto a sus padres.

jueves, 25 de julio de 2013

Gregorio Cruchaga Urzainqui


 Fue un guerrillero navarro, nacido en Urzainqui (Roncal) el 13 de marzo de 1785. Era hijo de Ignacio Cruchaga y Manuela Urzainqui. Miembro de una importante familia ganadera del Valle, fue estudiante en la Universidad de Zaragoza por los mismos cursos que Xabier Mina y donde le cogió el Motín de los estudiantes el 20 de marzo de 1808, seguramente en esta época se conocieron. Es posible que participara con el resto de roncaleses en los Sitios de Zaragoza a las órdenes de Francisco Gambra y Mariano Renovales y después resistiendo junto a éstos en la defensa del Valle frente a las tropas napoleónicas, de hecho se dice que fue Gregorio quien derrotó a las tropas de Puisalis a quien pasó a cuchillo el mismo Cruchaga. Se alista en la guerrilla de Xabier Mina y participa en diversas acciones, entre ellas la de Tudela de donde saldrá herido, hasta que el de Otano cae prisionero en marzo de 1810.
El día del Pilar de ese mismo año combate junto con Francisco Espoz y Mina en una acción contra la guarnición de Tarazona. Tras una sangrienta lucha, Cruchaga resultó herido por una cuchillada en la cabeza, quedando preso de los franceses. Enterado Espoz de tal circunstancia contraatacó, sable en mano y al frente de su tropa, logrando rescatar a su Lugarteniente.


Partida de Bautismo perteneciente a Gregorio Cruchaga
Las andanzas de Cruchaga son imparables por la gran movilidad de su gente e incontables las peripecias, así como argucias en el combate. Su “Teatro de operaciones” abarcaba desde Navarra hasta el Cinca. En Aragón controlaban sobre todo las Cinco Villas y el valle del Gállego. Notable fue la incursión que llevó en esta zona, junto con Espoz, en la Noche vieja de 1811, llegando hasta las mismas puertas de Zaragoza, obligando a la guarnición a refugiarse tras el puente de Piedra.

Su principal victoria fue en la batalla de Arlabán, donde tuvo relevancia un asalto a la bayoneta que ocasionó 800 muertos y 400 fugitivos entre las tropas francesas. Tras esto el general Reille puso precio a su cabeza (cuatro mil duros al que prenda, haga prender o mate al xefe de bandidos Cruchaga).

En Plasencia de Gállego (actual del Monte) junto a Huesca, el fogoso Cruchaga sorprendió al enemigo por la espalda e hizo gran número de prisioneros, incluido el general Ceccopieri. Decidieron enviar a los reclusos a Inglaterra y embarcarlos en Bilbao, tras una travesía llena de peripecias lograron subirlos en una nave rumbo a las islas británicas en Motrico. Ante el cúmulo de acciones del navarro y represalia, las tropas francesas entraron en Urzainqui quemando la casa del guerrillero y trece más (aun quedan restos en algunos edificios del incendio) llegando hasta la iglesia parroquial de San Martín.

La última acción de Cruchaga fue en Ormaiztegi (Guipuzcoa), donde chocó con la columna del general, barón d'Arquien. Allí una bala de cañón le destrozó el brazo izquierdo y la mano derecha. La columna Abbé salió en su persecución para capturar al herido, pero a éste le habían ya escondido en el monte Aralar, donde tendido en un pequeño ataúd que le servía de camilla, bajo un intenso aguacero murió Gregorio de Cruchaga en Etxarri-Aranatz, (Navarra) el 30 de mayo de 1812 siendo trasladado por sus hombres hasta Urzainqui donde fue enterrado, acababa de cumplir 27 años. El Gobierno le recompensó con el nombramiento de Brigadier y con la banda de General aparece en el retrato que se conserva de él.

El Sacristán de Urzaínqui me señala el banco bajo el cual esta enterrado el guerrillero
Hace unos años me indicaron el lugar donde fue enterrado el guerrillero, junto a los muros de la parroquial, en el lado sur que da a un pequeña replaceta donde antiguamente estuvo el cementerio, justo debajo de un banco donde mi tía y sus vecinas tomaban el sol de la tarde durante muchos años y donde yo he jugado muchas veces.

martes, 23 de julio de 2013

Entrevista en la radio

Mis compañeras de la emisora Cadena SER bajo Gállego, en especial Ester, me han hecho una entrevista con motivo de las cien entradas realizadas en este blog sobre Villanueva de Gállego.

 
 

lunes, 22 de julio de 2013

Cien entradas sobre Villanueva de Gállego



Villanueva de Gállego hacia 1970
El 16 de junio de 2010, de esto hace ahora 37 meses o lo que es más fácil, 3 años y un mes, inicié una andadura de la mano del Blog Noticias de Villanueva. Tengo que reconocer que aun que él me ofreció la oportunidad de publicar artículos o entradas referentes a nuestro pueblo yo llevaba la idea de hacer algo parecido desde hacía tiempo. En 2008 publiqué mi libro y, tal como me comentó mi buena amiga Marisa Calvo, tenia documentación para escribir cinco más, yo me reí entonces, pero sí que era cierto que muchas cosas se habían quedado por el tintero y otras me habían surgido más tarde o se habían ampliado. El caso es que se me ocurrió la idea de hacer un blog. Paralelamente surgió la oportunidad que me brindó “Noticias” y la aproveche, en este caso me sirvió como Padrino (Gracias) bueno el padrinaje duró 69 entradas nada menos, dos tercios de la aventura.

Entonces me propuse llegar a las 100 entradas como reto (que conste que eso se lo hice saber al Administrador de Noticias Villanueva). Algun@ cuando llevaba 20 decía ¿Pero tanto se puede decir de Villanueva? Pues aquí está la prueba, tanto y más. Ahora no me arriesgo a decir que llegaré a las 200, porque esto no me lo he planteado, pero ahí están. Es curiosa la cantidad de cosas que pasan en un lugar en el que por definición “nunca pasa nada” y sobre todo las personas que han vivido en él. Esta experiencia me ha servido para entrar en contacto con personas que hace años que no viven en el pueblo, que hace años que pasaron por él o que tuvieron una relación con sus vecinos, sin duda ha sido una oportunidad para el rencuentro con personajes inolvidables, con historias perdidas o el descubrimiento de realidades ocultas


Casa de Francisco Pradilla hacia 1923
En resumen los artículos los he ido sacando de noticias en periódicos, historias personales, documentos y todo ello acompañado de fotografías que sirvieran como explicación e ilustración. En los últimos años se han publicado muchos libros-Álbum de pueblos, en los que aparecían montones de fotos sin contexto alguno o como mucho una breve explicación, yo no soy muy partidario de esto, me gusta más que la foto diga algo a quien la ve, no solo una pequeña referencia personal, sino algo más.

Reconozco que en cien entradas hay de todo, mejores, peores, con más sentimiento, con menos carga emocional o con más mala leche. También ha habido olvidos, algunos intentaré remediarlos en las próximas entradas, otros no son olvidos sino que el tiempo se ha adelantado. También ha habido algunas fotografías que debería haber añadido y no he añadido y éstas sí que han sido por culpa de mi caótica organización documental, algunas de éstas las voy a incluir en este homenaje a mis cien artículos sobre Villanueva de Gállego.


 
Gentileza: Familia Ortega Lisón

100 Villanueva 18 de julio de 1936 (19-07-2013)

099 Fiesta de la bicicleta (18-07-2013)

098 Yglesia nueva (15-07-2013)

097 Visitas pastorales a Villanueva (14-07-2013)

096 Fábrica de harinas (13-07-2013)

095 Espoz y Mina en Villanueva (13-07-2013)

094 Cristobal Carceller (14-07-2013)

093 Cesáreo Sarto (08-07-2013)

092 Villanueva en 1927 06-07-2013)

091 Gregorio Sarto y Francisca Bernal (03-07-2013)

090 Escuelas (03-07-2013)

089 Efecto del sella (03-06-2013)

Foto: Gerardo Sancho Ramo
088 La Banda de nuevo (19-05-2013)

087 San Isidro y Villanueva (11-05-2013)

086 Corral de los curas (05-05-2013)

085 Maryantonia Orús (12-04-2013)

084 Tía Ana (10-03-2013)

083 Casa de Pradilla (14-01-2013)

Gentileza: Familia Ortega Lisón
082 Centenario Pradilla (25-12-2012)

081 Tomás Alvira Alvira (17-09-2013)

080 Tomás Alvira Belzunce (13-09-2012)

079 Luisi Orobia (17-08-2012)

078 Fiestas en la posguerra (20-07-2013)

077 Balsa del Piojo (02-07-2012)

076 Santa Catalina de Alejandría (24-06-2012)

075 Una crónica de Villanueva (17-06-2012)

074 El Club (04-06-2013)

073 Fiestas republicanas (1931) 27-05-2012

072 Francisco Pradilla Ortiz (20-05-2012)

071 La Juncería (26-03-2012)

070 Torres de Villanueva (26-03-2012)

Gentileza: David Pinilla Malo
PUBLICADOS EN EL BLOG: NOTICIAS VILLANUEVA

069 Fuente de la Plaza (18-03-2012)

068 Historia del Dance (29-02-2012)

067 Fleta en Villanueva (14-02-2012)

066 Bienvenido Mr. Franco (04-02-2012)

065 Royo del Rabal (22-01-2012)

064 Casino de arriba (06-01-2012)

063 Joaquín Costa y la Unión Villanovense (26-12-2011)


Chicos del Hogar Rural (Gentileza: Pilar Gómez)
062 Las vaquillas (08-12-2011)

061 Torre vieja (14-11-20111)

060 Venta de Coscón (05-11-2011)

059 Certamen de Bandas 1912 (25-10-2011)

058 Un Arzobispo en Villanueva (16-10-2011)

057 Domingo Buisán Pérez (07-10-2011)

056 Fiesta del Árbol (25-09-2011)

055 Una historia de la Banda (17-09-2011)

054 Los hermanos Oñate (09-09-2011)

053 Que viene el Negus (30-08-2011)

052 Los de Villanueva defendieron la Cartuja (22-08-2011)

051 Italianos en Villanueva (12-08-2011)


Gentileza; Victorio Vicente Arnas
050 Santas Reliquias (28-07-2011)

049 Carretera Castejón (17-07-2011)

048 Vedao de la Venta (07-07-2011)

047 Las Fajas (29-06-2011)

046 Villanueva del Cid (23-06-2011)


045 Torraza Colandrea (12-06-2011)

044 Juan Polo y Catalina (04-06-2011)

043 Torre del Bayle (26-05-2011)

042 Elecciones municipales 1931 (17-05-2011)

041 San Isidro (13-05-2011)

040 Santa Walpurgis (01-05-2011)

039 Soldados de Salamina en Villanueva (24-04-2011)

038 Semana Santa en Villanueva (20-04-2011)

037 Motín de la güera (20-04-2011)

036 Las reliquias de Doña Juana (29-03-2011)

035 Pradilla y el Marqués de Linares (20-03-2011)

034 Tomás Alvira Martín (10-03-2011)



Gentileza: Pilar Lisón
033 Campo del Pino (02-03-2011)

032 Herrerín (24-02-2011)

031 Virginio Fornassari (17-02-2011)

030 Pozo del a torre de San Miguel (10-02-2011)

029 Santagueda (03-02-2011)

028 Abel Bueno Gros (27-01-2011)


027 San Antón y las Hogueras (20-01-2011)

026 La Chata en Villanueva (16-01-2011)

025 Manzanete (06-01-2011)

024 Los Quintos (28-12-2010)

023 Pinar de los Depósitos (17-12-2010)

022 Avelino Casalé (07-12-2010)

021 Monteoscuro y la señal de Roque (28-11-2010)


Gentileza: Pedro Orobia Sarto
020 El yayo Fanio (25-11-2010)

019 Aula Dei (13-11-2010)

018 Rondalla de Miguel Fleta (04-11-2010)

017 El mejor Alcalde de Villanueva (28-10-2010)

016 Todos los túneles conducen a la Cartuja (22-10-2010)

015 Campo del Judío (13-10-2010)

014 Bueno Monreal (08-10-2010)

Gentileza: María Luisa Navarro Pons
013 Voces del Pinar (26-09-2010)

012 Miss Villanueva (24-09-2010)

011 Val de la Bigarda (18-09-2010)

010 Calzada romana del Mezalar (17-09-2010)

009 Atlético Villanueva CF. (10-09-2010)

008 De donde viene la Banda (27-08-2010)

007 Código de las Santas Reliquias (17-09-2010)

006 Quique Porta (06-08-2010)

005 Pepe Botella (30-07-2010)

004 Grupo de teatro (20-07-2010)

003 Santiago Aguilar Oliver (09-07-2010)

002 Resinera (29-06-2010)

001 Mary (16-06-2010)

viernes, 19 de julio de 2013

Nº.100: Villanueva de Gállego 18 de julio de 1936


Reunión familiar en la que participan varios villanovenses exiliados en Francia (Gentileza: Carmen Casalé)
Josefina tenía quince años y vivía en la torre del Aliegar, para ella aquel 18 de julio, aunque fuera domingo, era como otro cualquiera. Por la mañana, como hacía todos los días, bajaba a Villanueva a comprar el pan. Pero le llamó la atención que en el Puente ancho había más gente que de costumbre y ésta, parecía más nerviosa y excitada, además a esas horas de la mañana no era normal y sobre todo en verano. Una vez en el horno se enteró de que las tropas militares de Marruecos se habían sublevado contra el Gobierno y la clientela andaba preocupada. Entre los jóvenes que se encontraban en la carretera había uno al que llamaban “Regaña” y otro llamado Mariano, decían que les habían avisado de Zuera, que iban a bajar unos cuantos de izquierdas a Zaragoza en un camión y que se unieran a ellos en la casilla de los camineros, situada a la entrada del pueblo. Se organizó una manifestación compuesta por una veintena de personas que, al pasar por delante de la casa del líder local de la CEDA, el tío Felipe, comenzó a increpar al ex alcalde, intentado entrar en el edificio pero estaba cerrado, ya que sus moradores hacía unos días que se habían bajado a la capital. “La casilla” era un lugar habitual de reunión de los más izquierdosos del pueblo y allí había todo tipo de propaganda, ente ella una enorme bandera roja que uno de los congregados clavó delante del campo de fútbol, situado detrás de la casa, entre gritos de “Viva la Revolución”. Algunos de los reunidos, los más jóvenes, se dedicaron a jugar a la pelota mientras esperaban a los de Zuera. En efecto al rato llegó un camión. El vehículo paró y alguien les dijo “subid, subid”, no se dieron cuenta de que eran falangista, era demasiado pronto. Uno de los que jugaba al fútbol se dio cuenta de que algo raro pasaba y advirtió a sus compañeros que no se movieran y siguieran con el balón, mientras tanto uno del retén recién llegado vio insignia, se dirigió hacia ella y la ametralló, para después arrancarla. Los chavales asustados miraron la escena y el falangista desafiante les increpó a que siguieran “jugando”. Entre los que subieron al camión se encontraba Pepito, un joven disminuido y retrasado que se montó “para ir de viaje”.

Villanovenses exiliados en París (Gentileza: Carmen Casalé)
Enseguida corrió la noticia por el pueblo. Santos, un republicano de tradición, marchó a casa de su amigo Faustino, que era concejal por el Frente Popular. Le avisó de lo sucedido y juntos se dirigieron a casa de la madre de Faustino, que tenía una radio de galena, allí se enteraron de lo que pasaba y al salir de la vivienda se tropezaron con la Guardia Civil, que detuvo al concejal y lo envió a la “Carbonera” del Ayuntamiento. Mientras tanto Luis, que entonces no pasaba de los 8 años, vio como un militar requisaba el autobús del pueblo a punta de pistola.

El vecindario comenzó a huir despavorido hacia el monte y la huerta, en el camino que va hacia el río por la torre de Guallart, se encontraban Pepe y Justo (que no eran precisamente de izquierdas), este último fue alcanzado por una bala en la pierna que le disparó un falangista que los vio, pero pudo contarlo muchos años. Pilar tenía 25 años y se encontraba embarazada, su marido había huido y al no poder capturarlo detuvieron a ella, fue fusilada.

La gente estaba aterrada porque nunca habían visto nada parecido. Francisco, que entonces tenía quince años, huyo junto con sus padres al monte, refugiándose en el corral de Oñate, en el kilómetro 5 de la carretera de Castejón justo debajo de la Bajillera, recuerda que esa noche «se empezaron a escuchar muchos cañonazos y nadie sabía lo que pasaba, decían que los comunistas habían proclamado la Revolución». El tío Gonzalo, que era un señor muy anciano, al escuchar los bombazos exclamaba: «Ya han tirado el Puente Piedra, eso habrá sido el Cabanellas, (que era el Capitán General)» seguramente recordaba la voladura del mismo puente por los franceses que habría oído a sus mayores. Según Francisco llegó a ver una veintena de personas escondidas por las bajilleras pero en el pinar y en el monte del Gato seguramente había muchos más. Entre los que se escondieron en el pinar se encontraban Pepe y José, éstos entraron en contacto con los refugiados de Zuera y cuando éstos fueron rescatados por los republicanos, fueron llevados con ellos como rehenes a Tardienta, donde fueron fusilados.

Representación de lo que era la lucha en el Frente (Gentileza: Conchita Pisa)
En pocas horas la Guardia Civil se había apoderado del pueblo y fue el Comandante del puesto de la Benemérita de San Juan de Mozarrifar, Felipe Sánchez Muñoz, quien se hizo con la situación reuniendo en el Ayuntamiento al Alcalde; Pablo Acín Salafranca y sus concejales «para dar cumplimiento a lo ordenado por el Excmo. Sr. Capitán General de la Quinta División Militar Orgánica, cumpliendo órdenes de la Superioridad, relativo al cese inmediato del Ayuntamiento» a los concejales depuestos les llamó la atención que, entre los nuevos ediles, se encontrara el Secretario local de UGT y es que, como dice el Comandante en su informe, “estaban un poco confusos y andaban despistados”. El Secretario de la Corporación, Andrés García, se había ausentado unos días antes con el fin de ir a tomar baños a Tiermas, pero tenía previsto pasar unos días en Tardienta, localidad de la que era su mujer, fueron detenidos, trasladados a Sariñena donde fueron torturados y asesinados, dejó el matrimonio dos hijos de corta edad.

Mientras tanto las noches siguientes para Josefina no fueron tan idílicas, hacia la madrugada escuchaba el motor de los caminos que paraban en el cercano barranco de “de los cinco ojos” y escuchaba gritos de piedad, llantos de las mujeres recordando a sus hijos, hasta que una descarga seca y contumaz acababa con sus vidas. A la mañana siguiente un encargado del Ayuntamiento recogía los cuerpos y los trasladaba a la fosa común que exista en el cementerio municipal. Según un documento que se conserva en el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, en 1950 había 74 cadáveres enterrados en la fosa común, de los cuales 64 permanecían sin identificar y al menos 10, correspondían a mujeres.

En cuanto a la suerte que corrió el Consistorio depuesto hay que decir que todos pudieron salvar la vida, pero no de forma gratuita. Al menos treinta villanovenses fueron represaliados, multados y embargados sus bienes, algunos como el caso de Faustino fueron controlados por los “representantes gubernamentales” durante años. Con todo siempre guardó un grato recuerdo de la estancia de los soldados italianos que montaron en su casa, la de un republicano, el centro de transmisiones y correos además de servir de alojamiento a oficiales entre los cuales llegó a convivir con ellos un sobrino del mismísimo Pio XII.
Faustino Biel Ginés, junto a su esposa Margarita, su nuera Anamari y el autor de este Blog, que con esta hace 100 entregas sobre Villanueva de Gállego.
 

jueves, 18 de julio de 2013

Comparsas de Gigantes y Cabezudos

Comparsa de Cabezudos en Villanueva de Gállego hacia 1970 (Gentileza: Feli Sacacia Dieste)
Siguiendo con la recapitulación de programas que se han emitido anteriormente y a petición de un oyente, reponemos en Cadena SER bajo Gállego una emisión sobre las comparsas de Gigantes y Cabezudos, su historia y su origen y sobre todo su aplicación aragonesa. Porque tiene el aragonés fama de cabezudo y de gigante ¿es un mito o una realidad?


Hace unos días solicité a un ilustre estellés, llamado Javier Hermoso de Mendoza, me indicara cual es el cabezudo que representa a Napoleón en su pueblo y me pasó esta fotografía que corresponde al Tuerto de la comparsa de Lizarra, que fue construida en los talleres del Hospital Provincial de Zaragoza en 1905, y es que este personaje histórico era siempre representado con verrugas, tuerto y generalmente con aspecto de haber bebido en exceso. Durante el centenario de la Guerra de la Independencia parece ser que fue "políticamente correcto" cambiarle de nombre.

Comparsa de Estella (Gentileza: Javier Hermoso)

El Tuerto estellés es el tercer cabezudo por la izquierda. En la comparsa de Zaragoza también existe otro "tuerto"
con el que guarda cierta similitud, como se puede apreciar en la fotografía inferior
 


Tuerto de Zaragoza


miércoles, 17 de julio de 2013

Fiesta de la bicicleta


Gentileza: Miguel Vergara
Aunque ya comenzaba a tener cierta connotación deportiva la bicicleta, al menos en la primera mitad del siglo XX era sobre todo un vehículo social y barato que permitía cierta independencia. La bicicleta era el medio de transporte de las clases populares y muchos clubes ciclistas, tenían este origen societario. La primera Fiesta del Pedal en Zaragoza fue organizada por el Club ciclista Ebro en plena Segunda República y durante el verano de 1935. Ésta primitiva competición consistió en un circuito que se iniciaba en la actual Plaza de España (entonces Constitución), llegaba hasta Casablanca, para volver luego por las Playas de Torrero y Paseo Sagasta, atravesando un trayecto urbano que finalizaba en el llamado “Puente de la Media Legua” situado en la calle de Miguel Servet. Ya en la prensa de la época se hacían eco también de excursiones ciclistas al extrarradio y en las fiestas de los pueblos comenzaban a ser habituales competiciones. Finalizada la guerra y durante los primeros años del Franquismo, se retomaron estos ritos festivos pero con un tinte Nacional-Católico bastante característico. Así y según publica Heraldo de Aragón en su edición del 9 de abril de 1940. Se celebró en Zaragoza una fiesta del Pedal «dentro de un homenaje nacional al Caudillo»: “La fiesta se desarrolló con el mayor entusiasmo y con asistencia de gran número de ciclistas que congregados en la plaza de España, adornadas sus máquinas con una Bandera Nacional, partieron para recorrer algunas calles y reunirse de nuevo en la Plaza de España. Tras dar las voces de Franco, Franco, Franco, que se contestaron por el público allí estacionado, con verdadero entusiasmo».

Gentileza: Mariano Morte París
Se subió hasta el Parque Grande y una vez allí, ante un altar improvisado y adornado con verdadero gusto, se rezó una misa de campaña. Una banda de música contribuyó a la solemnidad del acto. Terminada la misa se celebraron unas carreras, en las que se disputaron varios premios. Al acto asistieron las autoridades locales que firmaron en unos pliegos de adhesión, que fueron enviados al Generalísimo. Esto me recuerda que durante los años cuarenta y cincuenta el actual parque de José Antonio Labordeta era centro de reunión de los “rojos” de la ciudad y opositores al Régimen.

El domingo 21 de junio de 1953 se celebró la VIII Fiesta del Pedal, que tuvo como meta Villanueva de Gállego. Según rezaba el titular de Heraldo de Aragón dos días más tarde. Según los titulares, el éxito fue rotundo y más de diez mil integrantes «participaron en esta singular romería ciclista», algunos participantes con originales vehículos que daban a la excursión una «deliciosa pista carnavalesca llena de vistosidad y coloridad».

No se de quien es, si alguien cree que es suya por favor me lo comunique, gracias
Cuenta Heraldo que a las siete y media de la mañana se dio la salida a la gran caravana concentrada en el paseo Marina Moreno (actual Constitución). En perfecta formación hicieron un alto en el Santo Templo Metropolitano del Pilar donde la Reina de la Fiesta, «Señorita Isabel Peiró, ofreció un ramo de flores a la Virgen» para acto seguido iniciar la marcha hacia Villanueva de Gállego, lugar al que se llegó dos horas más tarde. A la entrada del pueblo el vecindario esperaba en masa la llegada de los ciclo turistas ya que se encontraban al menos cuatro mil excursionistas llegados en tren desde Zaragoza para unirse a «la hermandad del pedal». Después de oír con fervor la Santa Misa, fueron celebrándose los actos anunciados en el programa que la Comisión organizadora editó para la ocasión. Se valoró muy positivamente que el Excelentísimo Señor Gobernador civil y Jefe provincial del Movimiento, Don Juan Junquera y Fernández Carvajal, se desplazara hasta Villanueva «para compartir con los ciclistas la alegría de la gran fiesta». Hacia las dos de la tarde se ofreció una comida a las primeras autoridades de Villanueva, así como a la Reina de la Fiesta y su Corte de honor. En los postres dirigieron unas palabras a los asistentes Mossen José Royo, párroco de la localidad; su alcalde, don Plácido Yera y el presidente de la Federación.

Gentileza: Carmen Cativiela Redondo
Entre otras muchas diversiones hubo lanzamiento de barra aragonesa, carreras de entalegados, tiro de cuerda y como no, carreras ciclistas para infantiles, señoritas, aficionados sin licencia y profesionales, carreras de lentitud, bailes populares y una verdadera lluvia de regalos entre los asistentes a la fiesta.
A las siete de la tarde se inició el regreso a Zaragoza y, en el cruce de la carretera de San Juan de Mozarrifar, los ciclistas hicieron un alto para esperar allí el paso de su Excelencia el Generalísimo, quien llegaba en ese momento a Zaragoza y a quien se le expresó con vítores y aplausos, la inquebrantable adhesión de los ciclistas zaragozanos.

Por esa época, una Memoria editada por el Ministerio de Agricultura se hace eco de la importancia que entonces tenía en Villanueva el transporte pro bicicleta, no solo dentro de la población, sino también como medio de comunicación con otras localidades, incluida la propia Zaragoza gracias al «empleo tan simpático en una carretera alquitranada y llana».

lunes, 15 de julio de 2013

La iglesia nueva y los Sitios de Zaragoza

A los pies de la torre mudéjar, los restos
 del templo medieval villanovense

 El 19 de mayo, esta vez de 1803 visita la parroquia del Salvador Fray Miguel de Santander, Obispo Auxiliar de Zaragoza que luego durante los Sitios de Zaragoza tendría una ausencia destacada y una presencia importante durante la ocupación francesa: “Con sumo dolor de nuestro corazón hemos visto por nuestros ojos la suma estrechez, desaliño e indecencia de la iglesia interina de este pueblo, acomodada en una paridera o depósito de grano por el dilatado espacio de once años y considerando sobre ello, que el triste pueblo ni cabe en la misma ni ve el término de tan lamentable situación, clamando por tener casa de oración propia y decente en que pagar a Dios el culto religioso que exige de los hombres, que por otra parte es aquella tanto más dolosa cuanto con no poco celo de los fieles se halla construida una buena porción de la nueva iglesia parroquial, la que no puede darse fin por falta de concurrencia en Dios. Conmovido de todo ello nuestro patronal corazón, mándame se haga presente esta urgentísima necesidad a los partícipes en diezmos de este territorio para que penetrados de ella y concurriendo el pueblo a conducir graciosamente los materiales, como lo ha ejecutado al pie de la nueva fábrica cuya conclusión tanto interesa. Apronten aquellos del aparte que les pertenezca lo que es necesario para concluir el cuerpo de la iglesia cuando menos ya que “restalmente” no se pueda y que de esta forma los vecinos, que pagan sus diezmos, tengan el consuelo de asistir a un templo propio y decente, cual corresponde a la grandeza del poderoso, sin las grandes incomodidades que al presente experimentan a los divinos oficios”.
Alguno de los documentos que fueron
quedamos durante los Sitios

En el día 26 de julio de mil ochocientos cuatro falleció en Villanueva D. Juan Antonio Monicón, natural de la parroquia de San Pablo de Zaragoza, adulto de edad de setenta años, soltero eh hijo de D. Francisco y D. Águeda Galindo, vecino de Villanueva de Gállego recibió los santos sacramentos de Penitencia, Eucaristía Viático y Extremaunción y en el día veintiocho de dicho mes y año fue sepultado «en la nueva iglesia parroquial, precedida la bendición de sepultura», por tanto ya entonces se encontraba en servicio.

Esta nueva iglesia fue utilizada durante los Sitios como almacén para caballerías del Ejército Francés, que tenía en Villanueva el depósito de víveres, abastecimiento y hospital. Según relata Belmás:

Grupo de chicas delante de la Iglesia sin la torre y con el viejo campanario al fondo (Gentileza: Carmen Morte Oliván)
 
La División Gazan cruzó el Ebro frente a Tauste, dirigiéndose por Castejón hacia Zuera. “Marchando por las laderas de muy difícil acceso debió formar varias columnas” (Los Sitios de Zaragoza por el Barón de Lejeune). El 20 por la tarde las tropas francesas aparecieron a la vista de Zaragoza. Mientras tanto el general Gazan puso su cuartel general en Villanueva y, como no se creía lo bastante fuerte como para poner el cerco del arrabal, dejó libre todo el terreno más allá del rio Gállego. Según los papeles de Fray Teobaldo (que se conservan en el Archivo de la Colegiata San Isidoro de León; E/ 23-52) con fecha 25 de diciembre de 1808 el Secretario de Villanueva envía una confusa nota al Alcalde de Zuera en la que se quiere entender que, por su pueblo han pasado 5.000 soldados, (habla de 5.000 franceses muertos, como no sean las bajas de la batalla de Tudela) tal como le ha dicho el asistente del 2º General de los franceses y que la víspera habían llegado 200 húsares, que habían tenido cerca de 2.000 caballos en el pueblo, pero apenas 300 hombres entre infantería y caballería estacionados. Guirao, en su libro sobre Perena, recoge que el día ocho de enero de 1809, el Alcalde de Almudévar recibe una misiva del general francés exigiéndole «envíen todos los días el pan y las subsistencias que se llevan por esa villa a la de Villanueva, donde se encontraba su cuartel general». La manutención solicitada consiste en seiscientas cabezas de ganado menor y si hubiere ganado vacuno, diez cabezas menores por cada una mayor, además de cincuenta cahíces de trigo y otro tanto de cebada, bajo la amenaza de enviar tropas si no se suministra lo pedido. Oficios similares reciben los alcaldes de Perdiguera y de Gurrea entre otros pueblos.

En todo este contexto no es de extrañar que el párroco de Villanueva anote en el registro de defunciones de jurisdicción con fecha 16 de marzo de 1809 «Faustino Sarto, muerto a causa de “un accidente” y por tanto no recibió la Unción y tampoco el Viático por estar «destruida la Iglesia». Por tanto la iglesia nueva fue incendia, fortuitamente o no, por las tropas francesas durante el Segundo Sitio de Zaragoza. Por este motivo se bendijo un templo provisional en una casa particular. La nave parroquial no pudo volver a estar a disposición de los fieles hasta 1818.

 

Land art en Gallur (Zaragoza)