viernes, 31 de mayo de 2024

Visitas en Mayo


El mes de mayo se despide con dos visitas sorpresa, ambas por su calidad más que por su cantidad; me refiero a un país africano, Ruanda y a otro caribeño, Haití.

Paisaje ruandés (by Neil Palmer (CIAT). General view of northwestern Rwanda, where CIAT's climbing beans have been widely adopted. Please credit accordingly).


No es normal que nos visiten desde África y si lo hacen es de manera esporádica y puntual, pero esta entrada desde el corazón mismo del continente negro es interesante y además, viniendo desde Ruanda. Según la información del Ministerio de Asuntos Exteriores español, posee una extensión de 26.000 Km2 y una población de 13 millones de habitantes divididos en dos etnias enfrentadas hace treinta años en una cruenta guerra civil; los Hutus y los Tutsis un genocidio en el que murieron casi un millón de personas. A pesar de esta tragedia, Ruanda es un bonito país para visitar turísticamente pues es muy accidentado, por lo que se le conoce como el país de las mil colinas, de las que destaca el Monte Karisimbi, un volcán con 4507 y el parque nacional del Bosque de Nyungwe y un clima estable entre los 15-16 °C de mínima y máximas diarias de 26-28 °C, con poca variación a lo largo del año. Es también el país del Lago Kivu al que el poeta zaragozano Julio Antonio Gómez le dedicó en los años 60 del siglo XX un libro de poemas.

https://unsplash.com/es/s/fotos/haiti
 

Haiti pasa por ser uno de los países más pobres del planeta y también más desgraciados, es como si una maldición se hubiese cernido sobre sus habitantes. En extensión y población es muy similar a Ruanda y también en cuanto al origen africano de la mayoría de sus habitantes. Ocupa la zona occidental de la isla de Santo Domingo y fue colonia francesa hasta 1804, año en que se independizó y abolió la esclavitud. (Ruanda fue colonia de Alemania). Se da la circunstancia que durante el siglo XVIII era más rica que todas las colonias inglesas que había en América. También hemos recibido visitas de países centroamericanos como Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Palacio de Sans Souci (Haití) un paradigma de la historia haitiana

80 años del día D: Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco en las playas de Normandía, el acontecimiento que marcó toda la segunda mitad del siglo XX e incluso llega hasta nuestros días.

https://www.ivoox.com/80-anos-del-dia-d-desembarco-de-audios-mp3_rf_129687220_1.html 

Bibliografía:

Beevor, Antony. El Día D: La batalla da Normandía (Teófilo de Lozoya, et ál.) Memoria Crítica. Barcelona 2017.

Hastings, Max. Overlord: El Día D y la batalla de Normandía. 1944(Historia del siglo XX) 2021.

Holand, James. Normandía 1944: El Día D y la batalla por Francia (Ático Historia). 2022

Varios: El desembarco de “Normandía: 80 aniversario del día D” Muy Historia nº. 172 mayo de 2024.

 

Película:

Ken Annakin, Andrew Marton, Bernhard Wicki (directo4res) El día más largo (The Longest Day) basado en la novella de Cornelius Ryan. Producida por 20th Century Fox, Darryl F. Zanuck en Estados Unidos 1962. Música: Maurice Jarre. Minucioso relato del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa.

Steven Spielberg (Director) Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan). Producida por DreamWorks SKG, Paramount Pictures, Amblin Entertainment. Estados Unidos 1998.

 

Música:

Uno de los más populares temas musicales de la historia del cine bélico fue, sin duda, “The Longest Day March, la marcha de la película El día más largo. Contrariamente a lo que muchos creen, no fue compuesta por Maurice Jarre, que tuvo a su cargo la banda sonora de la película, sino por un joven cantante que fue contratado para interpretar a uno de los tantos soldados que desembarcaría en las playas de Normandía en el Día D: Paul Anka.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Desembarco de Normandía

jueves, 30 de mayo de 2024

Corporales de Daroca (Zaragoza)


Hoy es uno de esos jueves que relumbra más que el sol, el tercero para ser más exactos y que corresponde a la festividad de Corpus Christi. Fiesta grande en Daroca, que procesiona sus "Corporales" y que desde el siglo XIII, se guardan en la colegiata de Santa María de esa localidad zaragozana. Cuenta la tradición que estando las tropas del rey don Jaime I frente a los muros de Valencia y durante el sitio al castillo de Chío, en un momento de tregua los de Aragón hicieron una misa. Justo antes de la comunión los musulmanes atacaron a los cristianos. El sacerdote mossen Mateo Martínez que era darocense, consagró como pudo las formas y las envolvió en unos corporales que escondió rápidamente entre unos matojos. Una vez terminada la lucha y rechazado el enemigo; volvieron los cristianos a sus ritos y solicitaron del cura la comunión, en ese momento descubrieron los paños y se encontraron con que las seis sagradas formas que estaba envueltas, se habían pegado completamente al lienzo que a su vez, aparecían teñidos de sangre. Se armó tal alboroto entre los aragoneses que los musulmanes creyeron estaban celebrando la victoria y pensaron en atacar de nuevo para cogerlos por sorpresa. Pero la realidad era muy otra, los cristianos enfervorecidos por el sacerdote que les mostraba los sagrados paños, atacaron a los sarracenos envalentonados arrebatándoles por fin el castillo. 

Se consideró el hecho como milagroso y los soldados comenzaron a disputarse la custodia de aquellos ornamentos sagrados. Tras largas deliberaciones se echó a suertes, siendo agraciada en estas disputas la comunidad de Daroca. Como el resultado no dejó satisfechos a algunos, se acordó colocar los corporales en el interior de una arqueta y ésta sobre una mula, a la que se dejó en plena libertad de movimientos. El animal pasó por Valencia, Catarroja, Manises, Segorbe y Jerica antes de abandonar el Levante. Tomó camino hacia Teruel pero pasó de largo y al llegar a Daroca; la mula se negó a seguir adelante, parece ser que el destino final era Calatayud. Una vez frente a la puerta de la iglesia de San Marcos, el animal murió reventado y los corporales se quedaron en Daroca. Pero no es la única localidad aragonesa que posee esta reliquia pues; corporales de estas características los encontramos en localidades como Aguaviva, Andorra, Aniñón, Cimballa, Fraga y en los monasterios de San Juan de la Pena y Montearagón. Todos ellos como los darocenses, se basan en una tradición para unos, una leyenda para otros y para todos, sus relatos pertenecen a la historia común. 

Capilla de los Corporales en Santa María de Daroca (Zaragoza)

 

Ubieto Arteta, Agustín. Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2010.

Ubieto Arteta, Agustín & José Luis Garrido: Comprender y disfrutar el patrimonio de Aragón, Mira Editores. Zaragoza 2010.

domingo, 26 de mayo de 2024

Romería a la virgen del Salz en Zuera (Zaragoza) Paloteado


El motivo de mi viaje hasta el santuario del Salz, aprovechando la romería la romería que se hace anualmente en "Pascua de Pentecostés". Era recoger en vídeo el paloteado del grupo de danzantes de Zuera, que creo se llama Al Sujayra acompañado por los Lizerons, que son los gaiteros de la villa. No pude recogerlo entero y tan solo grabé el pasacalles, las cintas y una mudanza y es que el grupo está en plena reorganización, a ver si en años próximos puedo grabarlo entero, seguro que sí.

Romería a la Virgen del Salz (Zuera): Salve y jota de Pilar Cura


En este vídeo aparecen interpretándose dos "Salves" en honor a la Virgen del Salz, patrona en la villa de Zuera (Zaragoza) y cantadas con motivo de la romería que se hace anualmente en "Pascua de Pentecostés". Entre ambas Salves, Pilar Cura canta una emocionada jota en honor a la Virgen. 


A Pilar la conocí hace 25 años cuando comencé a colaborar en la emisora local de la cadena Ser en Zuera y desde entonces hemos tenido una buena amistad, en esta ocasión como dijo nos volvimos a ver en esta romería tan tradicional para los zufarienses.

 

sábado, 25 de mayo de 2024

Paloteado en Salillas de Jalón (Zaragoza)


Paloteo en Salillas de Jalón (Zaragoza) en honor a Santa Quiteria, patrona del pueblo y ejecutado durante la procesión a la Santa. Según me ha contado amablemente Agustín, que se interesó por este forastero que había acudido a “grabar” el dance de su pueblo, las mudanzas que se bailan son las siguientes: 

“El Conato”

Baile de la Peana

Al Degüello




Así suena el órgano de la iglesia parroquia en Salillas de Jalón (Zaragoza)


Órgano de la iglesia parroquial en Salillas de Jalón (Zaragoza) ejecutado por María José Egido. Según ella me contó, el órgano data de finales del siglo XVII y como se puede apreciar, sigue sonando. Me enseñó la caja y una pequeña exposición donde se citan algunas revisiones que tuvo la maquinaria a principios del siglo XIX.

María José Egido


viernes, 24 de mayo de 2024

Clavar una pica en Flandes: El camino español


En este podcast tratamos del largo camino que tenían que hacer los españoles para “clavar una pica en Flandes” nos referimos al llamado “Camino español” su historia y sus consecuencias.

https://www.ivoox.com/clavar-pica-flandes-el-camino-espanol-audios-mp3_rf_129377616_1.html 

Bibliografía:

García de Cortázar, Fernando. Atlas de Historia de España, Planeta. Barcelona 2005

Marrades, Pedro. El camino del Imperio, Espasa Calpe. Madrid 1943

Martínez Laínez, Fernando. Una pica en Flandes. La epopeya del Camino Español, EDAF. Madrid 2007

Parker, Geoffrey. El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567–1659 Alianza Editorial. Madrid 2005

 

Enlaces:

Amigos del Camino Español de Los Tercios. http://www.elcaminoespanol.com/index.html

“La Guerra de Flandes y el Camino Español”: Documental dirigido por dirigido por Luis E. Togores Sánchez y producido por el Instituto CEU de Estudios Históricos:

https://www.youtube.com/watch?v=yDmrvqF2LCU&t=798s

 

Banda sonora:

Con libreto de Federico Romero Sarachaga, Guillermo Fernández-Shaw Iturralde y música del maestro José Serrano: La canción del olvido es una zarzuela, denominada comedia lírica, en un acto, dividido en cuatro cuadros., se estrenó con gran éxito en el Teatro Lírico de Valencia el 17 de noviembre de 1916 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1918. De esta obra se ofrecen en este podcast:

“Soldado de Nápoles”

“Canción de Leonello”

 

El capitán de los Tercios de Flandes, diego Hernando de Acuña, escribió un poema titulado: “Brindis de los Tercios”

Calderón de la Barca, también escribió otro poema dedicado al “Soldado español de los Tercios”.

El músico y guitarrista de Dire Straits; Mark Knopfler compuso en 1984 la banda sonora de la película “Largo camino a casa” con la canción “The long road”.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Cuadro de Augusto Ferrer Dalmau que representa el Camino Español a Flandes

jueves, 23 de mayo de 2024

Procesión de Santa Quiteria en Salillas de Jalón (Zaragoza)


El grupo zaragozano de gaiteros “Os Mochales” acompaña a la procesión en honor a Santa Quiteria, en Salillas de Jalón (Zaragoza) el 19 de mayo de 2024 con tres piezas del repertorio popular aragonés:

ü Pasacalles del dance de Tauste (Zaragoza)

ü Pasaclaustros de Calatayud

ü Pasacalles o marcha originaria de Cutanda (Teruel)

 

Las Fajas en primavera


Hace unos días vi publicadas unas bonitas fotos de las Fajas, pobladas de amapolas así que el otro día me subí al monte de Zuera. A los “Pinares” en la muela del Castellar, como me gusta decir o Montes de Castejón de Valdejasa, como también se llaman, para comprobarlo. En los alrededores de Zaragoza, este es sin duda uno de los parajes más atractivos para los zaragozanos ya desde antiguo, solo basta mirar la prensa a finales del siglo XIX y sobre todo, en la primera mitad del XX. Yo lo viví de niño en los años 60 y 70 del pasado siglo, cuando los domingos la calle en que vivía en Villanueva se llenaba de coches camino del pinar; con el fin de comprar carne para hacer a la brasa en el monte y pan. En las décadas finales del siglo XX aquello desapareció pero, creo que ahora se vuelve a repetir la costumbre, no tan extendida pero si practicada. 

La partida de las Fajas en el monte de Vallones es un terreno muy disputado desde antiguo por Zaragoza, Villanueva y Zuera, término municipal al que pertenece en la actualidad aunque y tal como decían los abuelos; el “vuelo” es de Villanueva de Gállego o al menos tiene derecho a él es decir y sobre todo, el aprovechamiento de leñas aunque antiguamente su uso y costumbre correspondía a este último municipio. Tengo una teoría a este respecto en la que intervienen nada más y nada menos que Sancho Ramírez, rey de Aragón y el mismísimo Cid Campeador. Para entendernos, las Fajas están presididas por la imponente “Cueva de Colandrea” que configura un paisaje muy singular. Ésta val, es bonita en cualquier época del año y hasta allí me fui el otro día para constatarlo una vez más con estas fotografías en las que se puede apreciar los trigos crecidos y los campos en flor, el nombre de Fajas lo recibe precisamente por ese aterrazamiento de las parcelas, separadas por árboles frutales y que atraviesan la zona cultivable ente la actual carretera a Ejea de los Caballeros y el viejo camino que subía de Zaragoza.















sábado, 18 de mayo de 2024

Recuento parroquial 1804: Torre del Bayle


En 1804 era la casa excusada y mayor dezmera del anejo parroquial correspondiente a San Bernabé y en ese momento era del My S. Conde de Robres, título que correspondía a don José de Altarriba y Colón de Larreátegui. Esta casa de campo villanovense se encuentra enclavada entre el barrio del Comercio y el río Gállego, junto al camino que conduce al azud de la Cartuja de Aula Dei. Por su estructura cuadrangular recuerda una villae con su patio cerrado por los edificios que lo rodean, aguas adentro. Anexo a la casa principal están las dependencias auxiliares, almacenes y cuadras. El patio está separado del exterior por un enorme portalón que comunica el conjunto con la tierras de labor, que también recuerdan una cuadrícula o centuriación romana. No sería de extrañar que el origen de su construcción fuera este período de nuestra historia antigua. La torre es la única que permanece habitada de manera tradicional en Villanueva, es decir con presencia permanente de su administrador o torrero que cuida de la finca, constituye por tanto un resto etnográfico de primer orden, dentro del hábitat dominante en la huerta zaragozana durante siglos. 

Bayle era en el antiguo Reino de Aragón y más tarde durante la Corona, el Oficial real encargado de la administración del patrimonio regio. Según fuero aprobado en Cortes celebradas hacia 1300, tenía que ser aragonés y no podía ser judío. Entre sus atribuciones figuraba la recaudación de las rentas reales procedentes de los derechos de peaje, salinas, explotación de minas, ocupación de bienes, arrendamiento de cualquier derecho real y en su defecto, ejercer su administración. Poseía jurisdicción civil y criminal en el empleo de su cargo. También los antiguos monarcas aragoneses gobernaban “por baylia de Dios” o delegación del Altísimo. Pero entonces ¿Qué importante personaje dio nombre a esta antigua casa de campo situada en Villanueva de Gállego? En algunos documentos que se conservan de los siglos XVII y XVIII se la cita como “Torre del Gobernador”, “cabaña del Gobernador” o incluso “torre del Rey”. Siendo a partir del siglo XVIII cuando ya se popularizó su actual denominación. Un dato que avalaría esta idea es que en 1513 D. Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza e hijo de Fernando II el Católico, nombra procurador a su criado Juan de Aguerri y le ordena tomar posesión de las heredades «que el rey le ha dado» y que están situadas en el término de Mezalar». En el Amillaramiento de 1850 se dice que tiene una extensión con más de cien hectáreas en su mayoría poblada de sotobosque y una mínima porción de tierra cultivada (4 has). 

En el primer tercio del siglo XX; la finca perteneció a Don José Baqué, comerciante zaragozano de aceites que poseía entonces 91 hectáreas de cultivo, todas ellas de regadío. En ella trabajaban muchos vecinos de San Juan de Mozarrifar, esto hizo que durante la II República el Ayuntamiento villanovense exigiera la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta propiedad con el fin de que fuera administrada por los excedentes agrícolas de Villanueva, en total sesenta y seis vecinos del pueblo que en aplicación de la Reforma “llevarían” un tercio de las tierras. En la actualidad sus propietarios son la familia Lozano Blesa o más bien, sus descendientes.




Termina la semana de la Trilladora en Bureta

https://alacarta.aragontelevision.es/programas/conexion-aragon/viernes-17-de-mayo-17052024-1840

A lo largo de esta semana he tenido muchas comunicaciones e intervenciones en la prensa sobre la trilladura de Bureta (Zaragoza). Quiero agradecer a todos el interés demostrado por este elemento del patrimonio aragonés, tan necesitado de afecto y cuidados. Ayer en el programa conexión Aragón me hicieron una entrevista que divulgo hoy, aparezco en minuto 36 de la segunda hora de emisión.


viernes, 17 de mayo de 2024

Barquidas: la familia de Annibal Barca


En este podcast repasamos a los Bárquidas de Cártago. La familia en la que destacó Anibal y sus relaciones con la Hispania púnica.

https://www.ivoox.com/barquidas-familia-anibal-audios-mp3_rf_129063533_1.html 

Bibliografía:

Blázquez, José Mª y M.ª Pila García-Gelabert, “Los Bárquidas en la Península Ibérica”, en Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici. Roma, 9-14 novembre 1987, vol. 1, Roma, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1991, págs. 27-50;

García Wagner, Carlos: “Los Bárquidas y la conquista de la Península Ibérica” en Gerión nº. 17 (1999) págs. 263-294.

Romero, Federico. “Los hijos del rayo” la familia de los Bárcidas en Anibal Barca: el genio militar que puso en jaque a Roma “Muy Historia nº.169” Febrero de 2024 (págs. 22-29).

Sebag Montefiore, Simon: Una historia de Familias “Los Barca y los Escipión, las casas de Cártago y Roma” Crítica – Planeta “Serie Mayor”. Barcelona 2023 (págs. 134-149).

 

Banda sonora:

Dirección: Edward Bazalgette. Título original: Hannibal (Hannibal: Rome's Worst Nightmare) BBC Reino Unido 2006.

Walt Disney produjo en 1967 la película El libro de la selva (basada en la obra del escritor Rudyard Kiplong The Jungle Book. Se trata de una película de animación estadounidense basada en las aventuras de un niño perdido en la selva india llamado Monglwi y en el que destaca la “Marcha de los elefantes” una canción escrita por J. Pat O'Malley y titutlada originalmente "Colonel Hathi's March".

Vídeo Clip de la obra musical "ANÍBAL E HIMILCE" perteneciente a trabajo discográfico ALIANZA, banda sonora oficial de las fiestas íbero-romanas de Cástulo. COMPOSICIÓN Y ARREGLOS: Santi Villar. PRODUCCION AUDIOVISUAL: Five O´clock

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Caricatura-del-juramento-que-hizo-Aníbal-a-su-padre-(Amilcar Barca) de-ser-siempre-enemigo-de-Roma. Conforme nos cuentan las fuentes antiguas, Aníbal tenía nueve años cuando su padre lo llevó al templo de Cartago y sumergió sus manos en la sangre del sacrificio. Fue entonces, delante de los dioses, cuando Aníbal hizo un juramento de odio eterno hacia Roma.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Recuento parroquial de 1804: El Batán

Asiento del cumplimiento correspondiente a 1804 sobre el fondo de la fachada que correspondía
a la vieja fábrica de papel de las Navas y anteriormente el Batán


Pelaire es aquella persona que preparaba la lana que iba atejerse. Severino Pallaruelo en sus Molinos del Altoaragón (IEA Huesca 1994, pág. 203) define los batanes como “molinos traperos o de mallos; consistentes en una máquina formada por una rueda vertical con palas que, al ser empujadas por el agua, hacen girar un árbol o eje horizontal y por dos grandes mazos de madera que, accionados por unos dientes del árbol citado, golpean los tejidos. La finalidad del bataneo es limpiar y desengrasar los tejidos de lana y enfurtirlos o enfortecerlos es decir, hacerlos más consistentes y tupidos”. 

En el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza se guarda un documento que hace referencia a un batán en la acequia de Rabal “del tinte del oficio de los pelaires de la ciudad de Zaragoza” y que data de 1596. Germán Navarro Espinach en un artículo titulado “Los batanes de Aragón (siglos XII-XVI) en al revista Medievalismo nº.33 año 2023 (págs. 139-180) cita la existencia de un “batán del oficio de la pelairía que fue comprado en 1584 a los herederos de Sancho de Pomar y estaba situado en el término de Las Nabas, cerca de San Juan de Mozarrifar, a unos 7 km de distancia de la capital. Se movía con el agua de la acequia de Rabal, derivada del mismo río Gállego y tenía cuatro pilas. También cita en el mismo término otro molino, este trapero y que fue propiedad del gremio de boneteros aunque desde “el 8 de abril de 1534 lo arrendó a pelaires y pilateros”. Un tercer batán estaba en el término de Mezalar, próximo también a San Juan de Mozarrifar, que tomaba también el agua en la misma acequia de Rabal. Un cuarto molino de estas características está documentado desde 1510, siendo propiedad del pelaire “Miguel Garcez” y estaba situado en el término de Cascajo y la acequia de Rabal, poco antes de llegar a San Juan de Mozarrifar también. Un quinto molino, propiedad del gremio de manteros se construyó en 1550, a partir de la remodelación de un molino harinero. Disponía de tres pilas y se ubicaba en la misma acequia y término que el anterior. Desconozco si se trata del mismo batán citado varias veces en diferentes años o si había más, al menos en Merzalar y en lo que respecta a Villanueva de Gállego tan solo existe uno, el batán de las Navas, de hecho a esa zona se le conoce por “El batán” e incluso la fábrica de papel posterior también recibía este popular nombre.  

Independientemente de cualquier conjetura, parece claro que en ese lugar existía un batán desde al menos el siglo XVI. El primer batán del que se tiene constancia y que tenía la cofradía de pelaires de Zaragoza, era el que ya existía en el siglo XV muy cerca de Merzalar pero al otro lado del rio Gállego en el término de Almargen o Jarandín, entre Montañana y Santa Isabel. Cogía agua de la acequia de Urdán en el rio Gállego. Tenía seis pilas y siempre había sido un molino trapero desde su construcción. Finalmente, un último batán y el más lejano está documentado con fecha 9 de noviembre de 1500 en la localidad de Zuera, a 28 km al norte de Zaragoza en el curso del río Gállego. 


La localización posible del batán sería en en centro del círculo con puntos azules (Foto: Sigpac)


 

 

martes, 14 de mayo de 2024

La trilladora de Bureta (Zaragoza) en el Heraldo

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2024/05/14/salvar-trilladora-bureta-1733505.html

Mandé a Maríano García unas fotos de la trilladora de Bureta (Zaragoza) poniéndole un poco al corriente sobre el tema y me acaba de comunicar que Heraldo de Aragón en su edición digital. Se ha hecho eco de la noticia y la ha publicado. Se puede leer, mientras esté en abierto. Hay que empujar para que se salve esta joya de nuestro patrimonio.


lunes, 13 de mayo de 2024

Trillando en Villanueva de Gállego

Foto: gentileza familia Ortega Lisón

Hace poco, me comentaron que en Villanueva hubo una de estas grandes trilladoras abandonada en las heras del pueblo durante bastantes años. Es cierto, no lo recordaba. No sé que terminó siendo de ella pero, hace unos años dos familias villanovenses me prestaron sendas fotografías; donde se puede apreciar los trabajos de trilla a mediados del siglo XX. Sirvan estas imágenes como testimonio de como se trabajaba en esa época y colofón a esta serie que inicié con la trilladora de Bureta (Zaragoza).

Foto: gentileza Francisco Porta Barceló


Trilladoras "Ajuria"

Blesa (Teruel)

Siguiendo con la historia de las trilladoras en Aragón y por extensión en España. Según el Profesor Don José Ignacio Martínez Ruiz (que ha estudiado el proceso de mecanización de la agricultura española en el siglo). Los orígenes de esta industria se remontan al año 1911; “cuando Segundo Aranzábal Aranzábal (descendiente de una familia de herreros) y Serafín Ajuria Urigoitia (cuya familia poseía una fábrica de fundición) constituyeron una sociedad que tras diversas transformaciones dio lugar en 1927 al nacimiento de Ajuria S.A. Tras la I Guerra Mundial esta sociedad era la representante en España de la empresa británica Ransomes que fabricaba trilladoras, la cual llegó a crear un modelo específico para nuestro mercado con el nombre de “Victory” (de Vitoria) de la que vendieron 51 unidades y sirvió como base para que Ajuria creara su propia trilladora, presentada en 1926. Rápidamente llegaron a convertirse en la principal suministradora de este producto en nuestro país. Llegando a vender entre 1924 y 1930 nada menos que 1.531. Con el tiempo, su fábrica de Vitoria se transformó en un importante complejo industrial, en el que trabajaban numerosos obreros y donde se fabricaban tres modelos de tamaños diferentes”. Según me comentan del Centro de Estudios Borjanos, la de Bureta; con sus ruedas metálicas y la placa de identificación sobre éstas. “Pertenece a los primeros modelos, lo que acrecienta su interés”. Serafín Ajuria con el tiempo se convirtió en un industrial acaudalado, muestra de ello es el palacio de Ajuria Enea, que él mandó construir como su residencia y que en la actualidad es sede del Gobierno Vasco.

Pedregal (Guadalajara)



Land art en Gallur (Zaragoza)