Recuento parroquial de 1804: Venta de Coscón


En mi libro (perdón por la autocita) Los montes de Castejón de Valdejasa durante la Guerra de Independencia[1]; recogí las siguientes noticias sobre la Venta de Coscón y que son contemporáneas al recuento parroquial de 1804:

 “Cuando se hizo de día, Perena se dio cuenta de que eran amigos y se unió a la expedición de Román, ya que el objeto de la salida consistía en picar la retaguardia del enemigo que se retiraba por la orilla derecha del Ebro, mientras ellos iban por la margen izquierda. Prosigue diciendo: 

“En el camino que tomamos no se encuentra agua ni lugar alguno. A 4 leguas de Zaragoza hay una venta con una balsa al lado (se refiere a la venta de Coscón) el agua de ella, era más bien lodo y sin embargo tuvimos que beber, me sirvió de vaso el sombrero de un aragonés (recordemos que estamos en agosto). El mismo día llegamos a Castejón de Valdejasa, donde nos acostamos y supimos apreciar las sábanas, que no habíamos disfrutado en todo el sitio”. 

Unos meses más tarde, ese mismo otoño[2] un oficial inglés, seguramente enviado por el general Wellintong para “controlar” a Palafox y de nombre Robert Vaugham[3], realizó un viaje junto con el General aragonés por las Cinco Villas hasta llegar a Sangüesa (Navarra) donde tenían que inspeccionar las líneas defensivas contra los franceses: 

“Salimos de Zaragoza el 30 de octubre con el general Palafox, su ayudante de campo el duque de Villahermosa, su capellán Santiago Sas, el General Doyle y otros para visitar el Ejército aragonés apostado en Sangüesa. Dejamos Zaragoza a las ocho de la mañana en un carruaje suficientemente grande para acomodar a seis personas y tirado por seis mulas. Cruzamos el Arrabal y a través de una zona árida llegamos a la venta de Coscón, a cuatro leguas de Zaragoza, donde cambiamos las mulas y tomamos un relevo de dragones. Desde la venta, la carretera continúa por el llano durante dos leguas, después atraviesa una sierra por una estrecha y mala carretera y desciende al pueblo de Castejón de Valdejasa... No hay convento[4] y los habitantes se dedican a la agricultura, produciendo un trigo. La gente baja hace carbón vegetal en los montes, el cual tiene buena venta en Zaragoza. Las mujeres de esta zona son de tez clara y generalmente atractivas[5]. 



[1] Editorial Comuniter. Zaragoza 2021

[2] Los acontecimientos que se narran corresponden al período que va desde el final del primer Sitio al comienzo del segundo Sitio de Zaragoza es decir en la segunda mitad del año 1808.

[3] Santacara, Carlos. La Guerra de la Independencia vista por los británicos (1808-14). Machado libros, Madrid 2005, pp.74, 76.

[4] Madoz especifica que sí había existido tal convento en la localidad.

[5] Existe abundante documentación al respecto en los Archivos municipales de Zuera y Zaragoza, también en el Histórico provincial de Zaragoza: ES/AHPZ - J/002004/000013 - El Ayuntamiento de Zaragoza insta a la Justicia de Castejón de Valdejasa, para que los obligados a elaborar carbón en Zuera cumplan con su contrata (1805).


Comentarios

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

La vida en un casino que se llevó al cine

Procesión en honor a San Pedro en Gallur (Zaragoza)