jueves, 22 de febrero de 2018

Golpes de Estado y pronunciamientos en la historia de España


Si por algo se ha caracterizado la historia contemporánea de España es por la sucesión de golpes de estado y pronunciamientos habidos en los últimos doscientos años, unas veces de manera cruenta y violenta y en otras, disfrazados de conspiraciones palaciegas.

 http://www.ivoox.com/golpes-estado-pronunciamientos-historia-audios-mp3_rf_23979798_1.html


Bibliografía:
Cardona, Gabriel:
“Los pronunciamientos” Cuadernos Historia 16 nº59, Madrid 1996.
A golpes de sable: “Los grandes militares que han marcado la historia de España”, Ariel. Madrid 2015.
Payne, Stanley G. Los militares y la política en la España contemporánea, Sarpe. Madrid 1986.
Pérez Garzón, Juan Sisinio. “Golpe de Estado” en Historia de España (tomo 19): Diccionario de Historia de España y América I (dirigido por Jaime Alvar) Editorial Espasa Calpe; colección Austral, Biblioteca El Mundo. Madrid 2004

Películas:
Luis César Amadori (director). ¿Dónde vas Alfonso XII? España 1959: Al inicio de la película hay fragmentos que narran, de una manera más o menos idealizada el golpe de estado de Martínez Campos, puede servir para ilustrar lo que era un pronunciamiento militar en el siglo XIX.
Jaime Camino (director) Dragón Rapide, España 1986: Preparativos del golpe de estado del 18 de julio de 1936.
Chema de la Peña (director) 23F: la película, España 2011

Música:
Aram Kachaturian. Danza del sable, 1942. Interpretada por la Berlin Philharmonie en diciembre de 2013, director: Sir Simon Rattle.
Florián Rey, de la película Morena Clara. “Échale guindas al pavo” (Juan Mostazo), interpreta Imperio Argentina y Miguel Ligero. España 1936.
La Trinca, Adaptación de la Danza del sable (Kanchaturian) 1932.
Palacios, Juan: Tanguillo del Golpe / Sevillanas del Susto. Disco single editado en 1981 por Hispavox.
Popular: Los cuatro generales. Canciones de la Guerra Civil española: Spain in my heart / España en mi corazón. Luna Nueva music Publishing 2003 (CD).

Colaboran: Andrea Bonafonte & Luko5bertura


Fotografía: Alegoría de un pronunciamiento, según una viñeta satírica española del siglo XIX.

La Consti de Forges


Si la Constitución española de 1978 la hicieron las Cortes y se aprobó en Referéndum, Forges la ilustró. Aún conservo el coleccionable en el que, artículo por artículo fue traduciendo el texto legal, a una viñeta en la que explicaba a los españoles ¡de qué iba aquello! Allí estaban Concha, Blasillo, los náufragos y toda su fauna de personajes contándonos la Constitución. Tan solo por eso nuestra carta magna ya merece un pequeño respeto. Hoy he vuelto a repasar esta pequeña joya, que comparte estantería con La Historia de aquí y la Historia Forgesporánea.

Aguarón y las monjas de Trasobares




Aguarón se ha tenido siempre por ser del señorío de las monjas bernardas de Trasobares, quienes hasta el año 1834 cobraron las décimas (dejaron de cobrarlas dos años antes de la desamortización de Mendizábal). También se dice que vivieron en tiempos anteriores en un monasterio en la misma población; lo cierto es que hay vestigios de edificio, entre ellos un torreón o pared caída en los barrios conocidos con el nombre de Castillo, diferentes subterráneos y cimientos de mucha solidez. “Las expresadas monjas poseían las mejores bodegas, lagares y edificios de la villa pero fueron enajenados” (MADOZ). Alfonso Zapater añade que hubo en tiempos un hospital y una casa para peregrinos y añade que la estancia de las bernardas en Aguarón, no es un hecho probado.

lunes, 19 de febrero de 2018

Celebrando una Hecatombe

Los frisos del Partenón que se conservan en el British

En la actualidad relacionamos la palabra “hecatombe” con un desastre natural o no, que ocasiona un gran número de víctimas, sobre todo mortales, para nosotros el 11S en Nueva York fue una hecatombe, lo mismo que el terremoto de  Fukusima en Japón o el accidente de aviación de diezmó al coro del Ejército Rojo. Pues bien la palabra en cuestión tiene un origen griego y su significado original nada tiene que ver con una tragedia o dos.

En la antigua Grecia existía un mes que se llamaba Hecatombeón, en principio correspondía al séptimo del calendario (más o menos nuestro Julio) pero tras una reforma llevada a cabo en el año 432 a.C. por Metón, que se metía en todo, pasó a ser el primero y por tanto el inicio del año civil en Atenas. Para tener una idea aproximada el mes se iniciaba con la primera luna llena tras el Solsticio de verano (es decir tras el 21 de junio) y duraba 30 días, es decir podía comenzar a finales de junio y terminar treinta días después. Precisamente el día 28 de ese mismo mes, que sería en torno al 20 de julio, se llevaba a cabo las fiestas patronales atenienses, con el fin de honrar a Atenea, la divinidad tutelar de la Acrópolis y de paso exaltar el patriotismo cívico, virtud fundamental en la ciudad que rigió en su día Pericles. La víspera de ese gran día, los jóvenes de la ciudad subían al atardecer hasta la Acrópolis para dedicar a la diosa sus danzas y gritos rituales durante toda la noche. Al alba, el conjunto de la población se concentraba en el barrio del Cerámico, tras haber sido convocados por la Diana y con el fin de organizar una pompé, o procesión panatenaica, que son las figuritas que se representan en los famosos frisos del Partenón y que fueron inmortalizadas por Fidias. Gracias a él sabemos que en ella desfilaban, por estricto orden de categoría, los ciudadanos en armas con sus mujeres e hijas ataviadas de gala en primer lugar. Tras ellos los representantes de las ciudades coloniales y aliadas y más atrás los metecos (extranjeros) e incluso los libertos. Acompañaban a la comitiva los jóvenes en edad de combatir y que tenían que demostrar que si habían sido hombres para pasárselo bien la noche anterior, también lo tenían que hacer durante el día, pero en esta ocasión lo hacían a caballo y en un puesto de honor figuraban los vencedores en las últimas Olimpiadas. Atravesaba la procesión el Ágora por la Vía Sacra en dirección a la Acrópolis con el objeto de entregar a su patrona un nuevo peplo, que es como si en Zaragoza durante el Pilar, la ciudad le regalara a la Virgen cada año un manto nuevo. La túnica en cuestión había sido elaborada por las doncellas de las principales familias atenienses quienes lo entregaban a la sacerdotisa de Atenea en las escaleras del Partenón (pues los fieles nunca penetraban en las residencias de los inmortales). Tras esta ofrenda el cortejo entregaba todas las demás. Una vez finalizada la liturgia y en el gran altar de Atenea Polías se sacrificaba una hecatombe de bueyes, es decir se mataban 100 bueyes (Heca significa cien) en honor a la diosa. Posteriormente la carne de los animales era distribuida de forma jerárquica entre los miembros de la comunidad, vamos que a más animales sacrificados, mejor año había sido este, algo parecido a lo que ocurría antiguamente en nuestros pueblos y es que muy poco hemos cambiado en los últimos 2.500 años. 

Ciclogénesis


Ladericas del Moncayo a cuantos pueblos mantienes


En viendo esta imagen me acuerdo de una vieja copla que dice:

Ladericas del Moncayo,
a cuantos pueblos mantienes.
A unos con cargas de leña,
a otros con copos de nieves


Las nieves eran recogidas en pozos-nevera como el que aparece en primer plano de la imagen y que se encuentra al pie del monte de la Diezma (en su cara sur y frente a la montaña). Conservada ésta con paja (la nieve), se convertía en hielo que luego era transportado a Tarazona.

viernes, 16 de febrero de 2018

Lawrence de Arabia, el otro rey del desierto

Lawrence de Arabia es uno de esos personajes que todavía hoy en día siguen levantando misterios y controversias, inmortalizado en el cine por Peter O’toole, este oficial británico está detrás de parte del decorado actual de Oriente medio.

http://www.ivoox.com/lawrence-arabia-otro-rey-del-desierto-audios-mp3_rf_23828996_1.html



Bibliografía:
Lawrence, TE. Los siete pilares de la sabiduría, Óptima. Málaga 2000: Memorias de Lawrence de Arabia donde narra sus peripecias en el Próximo Oriente durante la Primera Guerra Mundial y que, según algunos fueron algo fantaseadas. Sirvió como guión de la película Lawrence de Arabia.
Mack, John E. Lawrence de Arabia, Paidós. Barcelona 2003.
Graves, RP. Lawrence de Arabia, Folio 2003.

Película:
David Lean. Lawrence de Arabia, Reino Unido 1962:
Música Maurice Jarre.

Música:
Hombres G: Lawrence de Arabia 1985.
Música árabe instrumental: Mario Kirlis (2013)

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5cobertura

Fotografía: Retrato de TE. Lawrence por Bridgeman. DAGA. National Army Museum London. (Publicado en Historia National Geographic nº. 162).

Inferior: Lawrence tras el rey Faysal de Irak, primero a su mano izquierda



Mira que escoscadas

Mira que "escoscadas" por José Luis Ona González

El otro día el maestro José Luis Ona publicó una de sus muchas y buenas fotos, pero esta me llamó especialmente la atención porque me recordó una palabra muy aragonesa, “escoscadas”. Se suele decir: “Mira que ganao más escoscao tiene” o “qué ovejas más escoscadas”.

Escoscao es sinónimo de limpio, de aseado, de elegante, en definitiva de estar visible.
La ropa escoscada es la ropa limpia y la de los domingos, de casa se sale escoscao, o lo que es lo mismo arreglado, aseado y sobre todo decente. También se tiene la casa escoscada, o lo que es lo mismo en perfecto estado de visita y un trabajo bien hecho y presentable es un trabajo escoscado.

Escoscar es la típica palabra aragonesa anvivalente, es decir que igual puede servir como adjetivo que como verbo, aunque generalmente se utiliza como pasivo, es decir que necesita de un auxiliar para su correcta aplicación gramatical.


Su origen es posible que venga de “descollar”, destacar o sobresalir por algo positivo

Castillo de las Paúles

El castillo de Paúles desde La Corona en Erla (Zaragoza)

Según la web de Patrimonio Cultural aragonés, el castillo de Paúles ya aparece documentado a finales del siglo XI cuando el monarca aragonés, Sancho Ramírez, dona su iglesia al monasterio de San Juan de la Peña. En el siglo XVI pertenecía a los Luna y, según afirma Labaña en 1610, es lugar de Martín Sancho del Castellar.


“Se trata de una construcción señorial de gran empaque y aspecto medieval, que debe mucho a las reformas realizadas en los años veinte del pasado siglo XX”. Siempre según esta web: Se compone de un cuerpo de planta rectangular adosado entre una capilla ubicada en la fachada al sur y una torre cuadrada al norte de la misma. “La torre sería el elemento constructivo más antiguo y a ella se habría añadido el palacio posteriormente. Da la impresión de que sería una edificación muy similar a la cercana torre de Santías. “El edificio palacial se articula en tres pisos, el inferior con saeteras de gran longitud, el mediano con un balcón que se cierra con una artística reja y el superior con la típica logia de arcos” que da luz de medio-día, a una biblioteca. Está rematado por una terraza almenada que evoca este pasado medieval. “La puerta de acceso abre en arco de medio punto con columnas en las jambas” y que en algunos de sus tramos podría ser original, aunque fuertemente restaurada. “La torre es de planta cuadrada y se organiza interiormente en cinco pisos” y coronada por almenas, al igual a modo de terraza superior. Paules está incluido dentro de la relación de Bienes considerados de Interés Cultural, dentro del listado de Patrimonio Histórico Aragonés publicado en 2006. La capilla es una construcción neoclásica y destaca por su portada con arquivoltas de medio punto, sobre el que hay un escudo.



Madoz cita Paules como un lugar dependiente de Erla, a ¾ de hora de la localidad, unos 10 kilómetros, situado en terreno llano, en medio de un monte en el que se crían tomillos y otros arbustos, gozando de un clima templado y saludable. A mediados del siglo XIX contaba con siete casas, entre ellas el palacio y “una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Esperanza”, servida por el cura de Erla. Muy cerca del caserío había un pequeño cementerio cuyas ruinas todavía pueden ser observadas en el centro de un campo de trigo. Cercano discurre el Arba de Biel y que se comunica con el poblado a través de un bonito paseo arbolado. Los vecinos se surtían por entonces gracias a una fuente cercana. Alfonso Zapater cita que fue reconstruido en 1926 por el propietario cincovillés Mariano de Ena y Valenzuela y que sus descendientes pasan temporadas en este refugio campestre. En la actualiza pertenece al marquesado de la Plata o de Casa Real, un título que procede de la burguesía comercial establecida en Cádiz desde finales del siglo XVII y de ascendencia flamenca que tenía intereses en América. Uno de los miembros más destacados de esta casa fue Félix Colarte, marqués del Pedroso quien alojó en uno de sus palacios el Casino Gaditano hacia 1836, el más antiguo de España y entre otras ocupaciones se dedicó a levantar colonias de campesinos en sus propiedades a mediados del siglo XIX, precisamente las casonas que enfilan la calle principal y única que escolta al castillo de Paúles, están fechadas hacia 1845 y bien podría tratarse de una de estas poblaciones de nuevo cuño que se levantaron en la época para colonos, un caso muy cercano es el de las llamadas “Casas altas del Castellar”. Este pequeño caserío estuvo habitado permanentemente hasta la década de los años cincuenta del siglo XX, aunque hoy día aun sirve para residencia ocasional, e incluso cercanas hay explotaciones agrícolas.



 
Cementerio

Zueco Giménez, Luis. Castillos de Aragón, Mira editores. Zaragoza 2011.
Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico: “Zaragoza” reeditado por la DGA en 1985.

Caserío de Las Paúles al atardecer



sábado, 10 de febrero de 2018

Hijos de Túbal

El monasterio armenio de Kor Virat a los pies del Ararat

El historiador judeo-romano Flavio Josefo recogió en el siglo I de nuestra era una leyenda destinada a ser duradera. Según ella, tras el fracaso de la Torre de Babel y el castigo divino de las distintas lenguas humanas, los descendientes de Noé se dividieron en 72 familias o gentes. Una de ellas fue la de Túbal, quinto hijo de Jafet y por tanto nieto del patriarca, quien pobló Iberia tras el Diluvio: "Fundó Túbal a los tubelos, a los que ahora se llaman íberos"[1]. Dada la existencia de dos pueblos con este mismo nombre; uno en el Cáucaso (actual Georgia) y otro en Europa (actual península Ibérica), existió desde ese momento entre los exégetas y los historiadores la duda de a qué íberos se refirió Josefo, estableciéndose pronto diversas teorías sobre la relación posible de las dos Iberias.

Este dato fue recogido por san Jerónimo en el siglo VI, quien lo transmitió a Isidoro de Sevilla y éste, seguramente, al obispo Braulio de Cesaraugusta, amigo suyo, colaborador y heredero espiritual. Gracias a la función de la Iglesia católica, se difundió durante la Edad Media desde los monasterios y abadías: que Túbal atravesó Europa y tras pasar por Italia pobló Hispania. El dato lo recogió y, aceptado el padre Mariana en el siglo XVI es el que ha llegado hasta nuestros días[2]. Tan asumida está la leyenda que se atribuye al nieto de Noé la fundación de ciudades como Setúbal en Portugal o los montes Setúbales (primitivo nombre de los Pirineos). En la Depresión central ibérica levantaría Teruel y daría nombre a los turboletas, un pueblo indígena de la zona del Jiloca, e incluso crearía la mismísima Salduba. También poblaría Tarragona, Sagunto, Calahorra, Oca, Tafalla y Tudela. Muy cerca de esta última ciudad ribereña del Ebro se encuentra Tarazona y que se considera fundada por Túbalcaín. Descendiente de Caín y, según Caro Baroja, inventor de la forja, a quien se equipara en los textos clásicos con el dios latino Vulcano.

Pero Túbal no estaba solo, ya que llegó a fundar una tribu que se encontraba ubicada originariamente en la zona sudoriental de Asia Menor, más concretamente en la costa de Cilicia, entre las actuales Turquía y Siria. Se les consideraba grandes guerreros, orfebres, vendedores de esclavos y buenos conocedores de la elaboración de metales como el hierro y el cobre, así como difusores de la metalurgia. Lo mismo ocurría con la tribu de Túbalcaín, lo que provoca que en ocasiones ambos personajes se confundan. Los cimerios les habrían obligado a retirarse a la zona montañosa oriental del mar Negro, entre el monte Ararat y el Caucaso, posiblemente en la actual Georgia: es la llamada Iberia caucásica y fue desde allí donde estos íberos emigraron a la península a la que terminaron por darle nombre.

Otra leyenda afirma que Túbal tuvo un hijo llamado Aitor y que éste es el padre de todos los vascos. Es el origen de la llamada teoría vascoibérica o vascocántabra, que recoge el arzobispo Ximénez de Rada a mediados del siglo XIII y al que sigue Alfonso X el Sabio. Según dicha historia, los hijos de Túbal, después de recorrer diversas provincias con despierta curiosidad, se dirigieron a los confines de occidente y, una vez en la actual España, fueron los primeros habitantes de las alturas de los Pirineos. Convirtiéndose en numerosas tribus que al principio fueron llamados cetubeles, o coetanios de Túbal. Prosigue la narración medieval diciendo que descendieron a las llanuras de la península y, junto al río que ahora se llama Ebro, fundaron villas, aldeas y ciudades. Como se quedaron allí, los que antes se llamaban cetúbales corrompieron este nombre por el del río Ebro y pasaron a llamarse celtíberos. Iruña (la actual Pamplona) fue la primera ciudad que fundó la comitiva de Túbal y de allí se extendieron los vascos. En el siglo XV comienza a identificarse a estos con los primitivos pobladores de Iberia y al euskera con la primera lengua de la misma[3].

En la zona oriental de la república caucásica de Georgia existe una región llamada en la antigüedad Iberia, que se encontraba entre la famosa Cólquida y el mar Caspio, Incluso existe la idea de que tanto georgianos como vascos son hermanos, algo que viene de lejos, pues ya en el siglo X un estudioso georgiano llamado Ioanne Mtatsmindeli intentó visitar las provincias vascas sin conseguirlo, ya que falleció en el camino. Al sur de Georgia se encuentra Armenia, patria de Túbal, de donde se supone que partió hacia la península Ibérica. En Armenia se encuentra también el monte Ararat, que es el lugar donde se cree que atracó el arca tras el Diluvio. Haystan es un lugar muy relacionado con la cultura vasca gracias a las investigaciones de Vahán Sarkisian, un doctor de Ciencias Filológicas de la Universidad de Yerevan, quien durante años estudió y publicó libros sobre las relaciones entre el euskera y la meseta de Armenia. Sarkisian encontró coincidencias tanto en el significado como en el sonido de cientos de vocablos como arán (valle), ardi (oveja) y urti (abundante en agua)[4].

Según estas teorías, Aralar, la sierra que separa Navarra de Guipúzcoa, tiene una leve desviación del nombre Ararat en su pronunciación. Sin llegar a la altura de este volcán de más de 5.000 metros, comparte con la montaña de Noé su característica sagrada y mítica. También en Armenia se encuentra otro monte que supera los 4.000 metros llamado Aragatsotn y que da nombre a una de las provincias en que se divide el país. De este término, Aragatsotn puede derivar Aragón. En Georgia discurre el río Aragvi, que transita por la antigua Iberia y que el griego Estrabón en el siglo I lo cita en su Geografía de tres maneras: “ton Aragón, to Aragó y ton Aragona”. El texto que hace referencia es el siguiente: “En el centro hay una llanura atravesada por ríos; el más largo de ellos, el Ciro, tiene sus fuentes en Armenia y penetra enseguida en la llanura mencionada recibiendo las aguas del Arago, que fluye desde el Cáucaso y de otras corrientes…”[5] Según esta etimología, Ararat, Aragón, Ara, Arga y Aralar tienen la misma raíz, “ara”, que traducido vendría a significar dios o padre. De esta manera, Ararat sería el dios monte o el padre monte y Aragón sería el padre río o el dios río.

Los defensores de las teorías tubalistas[6] dicen que el nombre de este río es similar al que cruza Pamplona, el Arga, aunque también en Cinco Villas existen los Arbas de Luesia y de Biel. Del mismo modo se relaciona el río armenio Arajes con el navarro Araxes y el monte Gordieyo con el Gorbea, otra elevación mítica y casi sagrada que se encuentra en la unión de las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. La ciudad transcaucásica de Seltia tendría relación con Ejea de los Caballeros y el nombre del país, Armenia con Armañac (Gascuña), departamento francés donde se produce un excelente coñac al igual que en las faldas del Ararat, región donde se fabrica el coñac armenio. A la entrada del valle de Benasque y en las faldas del Cotiella (un pico con casi 3.000 metros de altura) se encuentra el circo de Armeña. Por si hubiera pocas coincidencias, lo que en Aragón llamamos pernil, es decir, la paleta de jamón de cerdo secada y curada con especias, en Armenia es lo mismo, pero con la única diferencia de que allí es anteriormente cocida y después rellenada de frutos secos, sirviéndose el día de Navidad como plato estrella y tradicional[7]. En nuestra región, el jamón se ha relacionado hasta hace poco con un plato de fiestay objeto del lujo. Hasta la mismísima jota, el canto aragonés por excelencia, tiene cierta similitud con los cantos religiosos armenios según he comprobado personalmente en la catedral de Echmiadzin, el llamado Vaticano Armenio.

El romano Sertorio firmó una alianza con el rey del Ponto, Mitríades, para poder defenderse en Hispania de sus antiguas legiones. Las posesiones de este bíblico monarca se encontraban en la Cólquida, que corresponde a la actual transcaucasia, zona donde están enclavadas las actuales Georgia y Armenia. Cuando su monarca fue derrotado por Roma se refugió en este último país cuyo gobernante, Tigranes II era a la vez aliado y yerno de Mitríades. Ambos reyes se hicieron fuertes en la meseta de Haystan contra el poder del Senado de la Urbs, llegando a firmar con la potencia mediterránea un tratado por el que Roma reconocía la independencia de Armenia como aliado natural en la zona. El acuerdo duró hasta que Marco Antonio consiguió derrotar y encarcelar al rey armenio Artavasdes II[8]. No sería de extrañar que años más tarde algunos de estos aliados caucásicos fueran utilizados por Augusto para terminar sus campañas militares en Hispania.

Una vez hubo fallecido Túbal, reinó su hijo Íbero, de quien tomó su nombre la futura España y a la que se llamó Iberia por ser propiedad suya, así como al rio principal que la atravesaba y que no era otro que el Ebro. Después reinaría su hijo Idúbeda, que dio nombre al monte Idúbe o, lo que es lo mismo, el primitivo nombre del Moncayo, aunque se piensa que puede ser toda la cordillera ibérica. El Monte Cano ha dado para muchas historias y leyendas, entre ellas la plasmada en la fachada del Ayuntamiento de Tarazona y en la que aparecen Pirres Caco, Hércules y Sansón[9]. Existe una coincidiencia física entre nuestro Moncayo y el Aratat. Ambas montañas se encuentran aisladas, en una zona fronteriza y son casi inaccesibles. A pesar de que el armenio tiene el doble de altitud que el español, son también un referente totémico, visual desde largas distancias y casi ideológico. Un legionario transcaucásico, traído a Hispania, relacionaría perfectamente ambas altitudes y por tanto se sentiría identificado con ese hito para asentarse en su entorno.

El monasterio de Veruela a los pies del Moncayo





[1] Domínguez Lasierra, Juan. Aragón Legendario. Editorial Delsan – Clásicos. Zaragoza 2009, págs. 22-23.
             Pikaza, Xabier. Diccionario de la Biblia, Verbo Divino. Pamplona 2012.
[2] Mariana, Juan de. Historia de España, Biblioteca de autores españoles. Madrid 1854, Volumen 1 – Capítulo 1.
[3] Ruiz Vega, Antonio: Los hijos de Tubal. Mitología hispánica, dioses y héroes en la España antigua. La Esfera de los libros, Madrid 2002.
[4] Zahuri, Orbelyán. Armenia (edición en español) Yerevan 2013.
[5] Serrano Pellejero, Lucía. ¿Qué es Aragón?: Álbum visual, Heraldo de Aragón & Ibercaja. Zaragoza 2003.
[6] Ruiz Vega, Antonio Los hijos de Túbal
[7] Zahuri, Orbelyán. Armenia
[8] García Moreno, Luis Antonio. Historia Universal II*: La Antigüedad clásica, EUNSA. Pamplona 1989, págs. 512-17.
[9] Domínguez Lasierra, Juan. Aragón Legendario

viernes, 9 de febrero de 2018

Voceras

La protavoza de Podemos-Podemas en acción

Según dejó escrito don Jerónimo Borao en su diccionario de voces aragonesas, Voceador es un pregonero, aunque en algunas partes se le llama también vocero; sustantivo que en otros lugares como Navarra y zonas de Castilla significa “abogado”. Adaptado a las actuales circunstancias, se le podría añadir el término “portavoz”: Persona que, por tener autoridad o prestigio en determinado grupo, suele representarlo o hablar en nombre del mismo.

Irene Montero “o Montera” sería en Aragón Vocero podemita en las Cortes aragonesas, pero no, es “Portavoza” en las Cortes Generales de Madrid. Pero Irenita, lo que realmente es, es “una voceras”, que es como definimos en Aragón a las personas, tanto de un sexo como otro (se puede ser un-una “voceras”), que hablan por su cuenta, sin representar a nadie, si no es a ellos mismos, que lo hacen de forma exagerada, sin sentido y sin educación, Aquellos de dicen los que saben pero que no saben lo que dicen y además se hacen notar con exagerados gestos o elevando la voz.


Por cierto la palabra “voz” va siempre acompañada de un artículo femenino y en sí misma es una expresión en femenino, mientras que el prefijo “porta” facilita que pueda ser acompañado por los artículos “el” o “la”. Además se trata de un cargo no de un oficio, ni una profesión, como he leído por ahí; Juez-Jueza, médico-médica, expresiones que han salido del habla popular y que se han generalizado. Pero creo que esto Irene no lo sabe.

No me ha sido fácil encontrar un vídeo con la escena, parece que los están borrando todos

http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2018/02/09/la-burla-de-mendez-de-vigo-a-las-portavozas-de-la-ocurrente-irene-montero.shtml


jueves, 8 de febrero de 2018

Leopoldo de Bélgica, rey del Congo

Leopoldo II de Bélgica, dueño del Congo, actual Zaire

Leopoldo de Bélgica pasó a la historia como un filántropo que deseaba mejorar la vida de los habitantes de su hacienda personal, el actual Zaire. Transcurridos los años se ha ido descubriendo la verdad de aquella aventura colonial.

http://www.ivoox.com/leopoldo-belgica-rey-del-congo-audios-mp3_rf_23639076_1.html


Bibliografía:
Hochschild, Adam. El fantasma del rey Leopoldo, Península. Barcelona 2007.
Ndaywel è Ziem, Isidore. Historia del Congo, Los libros del a catarata. Madrid 2011.
Cervera, César: “El genocidio del sádico Leopoldo II de Bélgica en el Congo: el peor crimen europeo en África”, ABC Historia 19 de noviembre de 2017

Película:
Peter Bate. Le roi blanc, le caoutchouc rouge, la mort noire. “El rey blanco, el caucho rojo, la muerte negra” (Documetnal) Reino Unido 2003. Difundido por el canal de televisión ARTE en 2006. Fue denunciado por el gobierno belga por ser “una diatriba sentenciosa”.

Novela:
Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas; esta obra narra el viaje del protagonista por el rio Congo en tiempos de Leopoldo II. El autor cuenta experiencias de primera mano sobre las atrocidades que se cometían en el Congo belga. La película Apocalypse Now de Francis Ford Coppola se basó parcialmente en este libro extrapolando la situación en el Congo a la Guerra de Vietnam. (Cabalgata de las Walquirias & ataque al poblado)

Música:
Sydney Pollack (Director): Out of Africa, “Memorias de África”. Estados Unidos 1985.
Banda Sonora; John Barry.
Música de africana: Congo – Zaire. Pépé Kallé, Dancing Original Rumba
Miriam Makeba (1932-2008). Malaika

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5cobertura.
Fotografía: Leopoldo II de Bélgica, rey del Congo en Historia y Vida nº536: “Filántropo y exterminador” págs. 63-69.

De Tabarnia a las Encartaciones

Museo de las Encartaciones en Sopuerta (Vizcaya)

Ahora que está de moda Tabarnia, me viene a la memoria que este fenómeno anti-nacionalista o pro españolista no es nuevo en la historia reciente de España, ni mucho menos es una idea original de Albert Boadella, por mucho toque personal que se le dé o por mucha utilización de las nuevas tecnologías. Cada época tiene su afán y también sus recursos que en parte le hacen diferente de la anterior, aunque en el fondo sean lo mismo o persigan fines parecidos.

Al inicio de la II República se vivió un fenómeno similar a lo que está ocurriendo ahora en Cataluña, pero en esta ocasión en el País Vasco. Durante el verano de 1931 las provincias vascongadas quisieron seguir los pasos del Estát y decidieron hacer su propio estatuto y sus leyes autonómicas, en esta ocasión unidas a Navarra, pero les salió el tiro por la “culatra” como vulgarmente se dice y nunca mejor dicho y es que las llamadas Encartaciones vizcaínas también decidieron pedir su propio estatuto de autonomía, separadas del resto de Euskadi.

Las Encartaciones son una comarca natural situada al oeste de la ría bilbaína y limitan con Cantabria, de hecho Castro Urdiales también es considerada dentro de esta zona. Desde la Edad Media poseía una legislación peculiar y unas costumbres propias. Su capital era y es Valmaseda, pero tenía como importantes localidades en su territorio a Santurce y Portugalete en la margen izquierda de la ría del Nervión y por tanto en la zona industrial, obrera y de inmigración que se asentaba en Bilbao, de hecho, y este es un caso similar al de Tabarnia, el 95% de sus habitantes usan el español como lengua habitual. La idea de elaborar un estatuto que les diera autonomía, respecto de las Vascongadas partió de los partidos y sindicatos de izquierdas, sobre todo el PSOE, que temía se creara un “Vaticano nacionalista” en el norte de España y de paso una reacción contra el nacionalismo vasco. Una de las cosas que consiguió este llamado “Estatuto de las Encartaciones” fue que se paralizara el proyecto autonomista vasco hasta el inicio de la Guerra Civil, e incluso entonces fue un fracaso, pues las provincias de Álava y Navarra se adhirieron al Golpe del 18 de julio desde los primeros momentos.





sábado, 3 de febrero de 2018

San Blas en San Pablo de Zaragoza

Ruesca (Zaragoza): Una fotografía 70 años después


El otro día, cuando colgué la foto de las fiestas de Ruesca de hace 70 años, me quedé con las ganas de saber ¿En qué lugar se había tomado? Repasé las imágenes que había captado yo, unos días antes del pueblo y me di cuenta que justo debajo de la fuente del lugar y junto al lavadero, hay una “puerta falsa” muy similar a la que aparece en el fondo de la fotografía y que, el edificio delante del cual está el conjunto que posa, bien podría ser la mismísima fuente. Tenía su lógica pues se trata del centro del casco urbano y un lugar emblemático de la localidad, vamos el sitio idóneo para hacerse una foto con chicas forasteras.

Recurrí a Google Maps y encontré el encuadre perfecto, (con algunas variaciones). En primer término la caseta bajo la cual se encuentra la fuente, justamente detrás de donde yo había enfocado es decir, que cuando me preguntaba si era en ese lugar o no, la foto se había hecho justo detrás de donde yo había disparado hacia el frontón, la hoguera y la iglesia del pueblo, dejando detrás la fuente y el lavadero. También aparece la puerta falsa del fondo aunque ésta, más moderna y reformada que la anterior, pero similar.


Ahora solo falta reconocer a los que están y reunir a los supervivientes de la escena, para reproducir la misma foto en el mismo lugar setenta años después. Para ello pido la colaboración de Aurora Aguirre Collado, cuya madre aparece en la foto y todavía nos puede ayudar.

El mes de las hogueras


Justo cuando acaban las Navidades, comienza el mes de las hogueras; San Antón, San Sebastián, San Vicente, San Valero, San Blas (los llamados santos de capa) e incluso Santa Águeda, raro el pueblo o localidad aragonesa, y no tan aragonesa, que no aprovechen para encender una hoguera, un rito para celebrar las fiestas invernales, las ganas de salir a la calle y reunirse con los vecinos o si nos vamos más hacia la antropología, se trataría de ritos sacralizadores del fuego en el que éste aparece como purificado y conjurador de la luz, en definitiva las hogueras tendrían algo de Saturnales de ritos paganos cristianizados y sobre todo de fiestas mediterráneas, o lo que es lo mismo salir a la calle con la menor excusa.

Es curioso ver como las excusas cambian, pero los ritos permanecen. En una sociedad urbana, civil y en algunos aspectos hasta atea, la costumbre de reunirse en torno al fuego en plena calle se mantiene, transformada en terrazas en la plaza de España de Zaragoza o en cualquier plazuela de la ciudad e incluso de los pueblos, el rito de recurrir al fuego para combatir al invierto, llevar a cabo reuniones sociales e incluso se aproximación sexual está presente todavía hoy en pleno siglo XXI, vamos como hacían los etruscos y los primitivos griegos o quizás incluso en la mismísima Babilonia pero en torno a un mechero suministrado por gas en torno a una mesa y tomando unas cervezas, en el fondo nada ha cambiado en los últimos 2.500 años.




jueves, 1 de febrero de 2018

Fiestas de San Valero en Ruesca


Setenta años separan las dos fotografías. La tercera joven contando por la derecha de la fotografía en blanco y negro es mi madre y la imagen en color la hice en Ruesca (Zaragoza) el pasado 28 de enero, víspera del día grande de las fiestas en honor a San Valero que se celebran en esa localidad cercana a Calatayud. Las dos se hicieron durante las fiestas de ese pueblo pero con bastantes años de diferencia y seguramente no están hechas en el mismo lugar o sí, quien sabe.


Según leí en un artículo de Guillermo Fatás hace un año (Heraldo de Aragón 29 de enero de 2017, pág. 29 “Tribuna”). En esta localidad zaragozana del valle del Perejiles, el día de San Valero se celebra con una tradición muy arraigada, ya que en su iglesia parroquial se conserva una reliquia del obispo zaragozano. La víspera los vecinos cortan en el monte la suficiente leña como para hacer una gran hoguera, acompañan la faena con un buen rancho que digieren con vino y que beben a través de “tejas” una curiosa costumbre que nos transporta a las festividades báquicas de la antigüedad (y es que, aquellos vecinos de Segeda a lo mejor no eran tan brutos). La leña se transporta al pueblo y se deposita en la plaza mayor. El día de San Valero y tras la ceremonia religiosa, la reliquia del santo es sacada en procesión acompañada por los sones de una música peculiar, alegre y pegadiza que interpreta una charanga y que los vecinos y vecinas bailan sueltos o cogidos. “El baile es simple: media docena de pasos rápidos adelante y otros tantos hacia atrás”, entre vivas al patrono por supuesto. “Es curioso ver al cura, revestido dando saltitos”. La escena la preside San Valero sacado en andas de la iglesia y rodeado por roscones. Por la tarde y tras el rezo monacal de las completas, se enciende el gran fuego en la plaza. Los troncos colocados sabiamente en la pira arderán toda la noche mientras, se apaga la fiesta que se complementará con el vino del Perejiles, uno de los mejores caldos de Aragón.

Cisneros el cardenal que gobernó España

Toma de Orán por el Cardenal Cisneros

La vida del Cardenal Cisneros, lejos de la mitología que se ha pretendido crear en torno suyo, es prácticamente desconocida para la gran mayoría. Su peripecia vital y la trascendencia de su labor no ha sido plasmada, de una forma realista en la historia.

http://www.ivoox.com/cisneros-el-cardenal-llego-a-gobernar-espana-audios-mp3_rf_23500500_1.html


Bibliografía:
Alvar, Jaime (director) “Cisneros, Francisco Jiménez de”. Diccionario de Historia de España y América (A-G) tomo 19. Biblioteca El Mundo, colección Austral. Espasa Calpe. Madrid 2004.
Barcia, Roque. “Cisneros, Fray Francisco Jiménez de”. Diccionario General Etimológico de la Lengua Española (Tomo 1), Establecimiento tipográfico de Álvarez hermanos. Madrid 1880.
José Espasa (editor). Enciclopedia Espasa-Calpe “Cisneros” Tomo VII págs. 2784-86 Madrid, edición 1930
Cervera, César. “La triste muerte del cardenal Cisneros: El inquisidor castellano humillado por Carlos I de España” en ABC Historia 14 de noviembre de 2017.

Películas:
Jordi Frades: La corona partida, España 2016
Jaime Olivares: Isabel “episodio 35”. (Serie de televisión producida por Diagonal TV y emitida por Radio televisión española entre 2012-14 (39 episodios)
Varios: Carlos Emperador (episodio 1. (Serie de televisión producida y emitida por Radio televisión española entre 2015-16 (17 episodios)

Música:
Juan de la Encina. (Músico castellano nacido en 1468 y fallecido en León 1529. Compuso el llamado Cancionero de Palacio:
“Todos los bienes del mundo”
“Mi libertad en sosiego”
Jordi Savall. Isabel I reina de Castilla: Luces y sombras en el tiempo del a primera gran reina del Renacimiento (1451-1504). CD editado por la Sociedad Estatal de conmemoraciones culturales & Alia vox 2004. Interpreta Capella Reial deCatalunya – Hespèrion XXI & Jordi Savall.

Colaboran: Andrea Bonafonte y Luko5cobertura

Fotografía: Cardenal Cisneros por Juan de Borgoña (1517) cuadro que se conserva en el Museo del Prado.

Land art en Gallur (Zaragoza)