domingo, 30 de octubre de 2022

Calabazas de Ánimas en Añón de Moncayo


Se sabe que antiguamente en la mañana del día de Todos los Santos se invocaba en Añón no solo a María Santísima, sino también a su advocación del Rosario y una curiosa mención a la “Reina de todos los Santos” en un aurora con la que se despertaban sus vecinos y que decía así[1]: 

“En el día de todos los Santos

la reyna de ellos, emos de ensalzar

por eso salimos cantando

dar este aviso por la vecindad

despertaros ya y salir a cantar el rosario

que es lo que María más le agradará”.

 

Pero lo que más llama la atención no solo de Añón, sino de todos los pueblos del somontano moncaíno y creo que de algún lugar más de nuestra geografía aragonesa es la de las calabazas con forma de cara humana y que no es una tradición importada de los Estados Unidos, sino que se hacía en estas tierras desde hace años y que estuvo a punto de desaparecer. 

Tras los datos recogidos por Luis Miguel Bajén en su día[2] refiriéndose a estas tradiciones, más que un solapamiento, lo que se percibe es una cierta convivencia entre ritos pre-cristianos y cristianizados en muchos aspectos, a lo largo del tiempo y hasta hace relativamente pocos años. En el caso que nos ocupa y coincidiendo con la festividad de Todos los Santos y de las Ánimas (1 y 2 de noviembre) es costumbre ancestral, decorar una enorme calabaza “tocinera” con forma de cara y colocar una vela en su interior, la figura espectral se sube al campanario de la iglesia, a modo de calavera que ilumina el lugar produciendo un efecto fantasmal. También es tradicional colocar este tipo de hortalizas en lugares estratégicos del pueblo. Antiguamente los niños solían depositarlas en las puertas de las casas donde había habido un difunto recientemente y esto llegaba a provocar disgustos con los afectados. Lo cierto es que esta costumbre estuvo a punto de desaparecer, ya que no sentaba bien ver las calabazas sobre todo en el campanario de la iglesia. Hoy gracias a la invasión norteamericana de Halloween, esta tradición no solo se ha recuperado, sino que se ha popularizado de nuevo. 

Según el rito actual, las calabazas, una vez confeccionadas, se colocan en la puerta de la iglesia parroquial y desde allí se hace una procesión por el pueblo para dejar cada una en su correspondiente casa. Las calabazas se suelen colocar en las puertas de las casas, generalmente junto con macetas o plantas, siempre mirando hacia la calle. Resulta curioso ver estas hortalizas que parece vigilan a quien pasa por delante de ellas, algunas estas realizadas con verdadero esmero y otras parecen auténticas obras de arte, casi se podría hacer un concurso para elegir la mejor calabaza del año.














[1] En la localidad zaragozana de San Mateo de Gállego se encuentran las ruinas de un antiguo santuario dedicado a Nuestra Señora de los Santos y que según describe el Padre Faci, se anteriormente había sido un “templo de gentiles, de cuando los romanos habitaban Hispania” y en el que todavía “se conservaban ídolos paganos” (Esculapio). “Aragón Reyno de Christo y dote de María Santísima”.

[2] Bajén García, Luis Miguel & Mario Gros Herrero. La tradición oral en el Moncayo Aragonés

viernes, 28 de octubre de 2022

Francisco Pradilla en el Pilar

Hace unos días, en un post anterior hablaba de la consagración del templo del Pilar en 1872 y de la presencia de Francisco Pradilla que nos dejó una bonita litografía, que se publicó en la Ilustración Española y Americana un mes después y que nos sirve para recordar el acontecimiento. Hice unas fotografías al retablo del Altar Mayor, obra de Damián Forment realizada en el siglo XVI, con el fin contrastar con el dibujo para de esta manera localizar el lugar exacto donde se tomó la imagen y, creo que lo he localizado tal como se indica en la fotografía comparativa; mientras la litografía aparece en la izquierda de la imagen, la zona localizada aparece a la derecha. 


 

La escena está captada en el recuadro señalado en la parte inferior del retablo y corresponde a la zona de la Epístola, a mano izquierda del Altar mayor y desde la Via Sacra, en el fondo se vislumbran los desposorios de la Virgen María con San José en el extremo izquierdo y en la zona inferior del retablo, justo al lado de la estatua dedicada al apóstol Santiago. A su derecha pero tapada por el humo del incienso, se encontraría la Anunciación por el ángel y detrás del Cardenal de Santiago, que es el oficiante, se puede ver la visita de María a su prima Isabel. Los prelados oficiantes dejan ver la escena formando el típico pasillo tan característico de la obra de Pradilla.

De la comparativa entre ambas imágenes me ha llamado la atención; la asombrosa fidelidad que hay entre las dos, no había cámaras de fotografía y seguramente el artista estaba a bastante distancia del objetivo, tampoco tendría mucho tiempo a no ser de que visitara el lugar antes o después de la ceremonia para ambientarse con todo, el dibujo no pierde detalle de lo que está sucediendo en ese momento y capta con una precisión casi fotográfica y milimétrica todos los puntos de la escena y del escenario para transmitirnos lo que está ocurriendo y lo que ésta viendo, lo que hace de esta litografía un auténtico documento histórico que nos transporta a la basílica del Pilar. El cuidado por el más mínimo detalle, el afán ilustrativo y documental y el gusto por los más pequeños objetos que se realzan en la pluma del pintor, están de manifiesto en esta obra y en el resto de sus cuadros posteriores.

Funerales de Estado ingleses en la Historia

Como se acerca la festividad de Todos los Santos y de los Difuntos y sobre todo a raíz del difunto o difunta más famosa que ha habido en el mundo en este año sin lugar a dudas, me refiero a la reina Isabel II, por si había alguna duda. Hoy quisiera hablar sobre cómo honran los británicos a sus muertos ilustres haciendo historia de los “Funerales de Estado” británicos.

https://www.ivoox.com/funerales-estado-britanicos-historia-audios-mp3_rf_95049139_1.html 

Bibliografía:

Fran Navarro: “¿Por qué el féretro de Isabel II fue tirado por marineros y no por caballos? El fallo que se convirtió en tradición” Muy Interesante, 20 de septiembre de 2022

Redacción: “6 de los momentos más simbólicos del funeral de la reina Isabel II” BBC News Mundo, 19 septiembre 2022

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62955342

Prensa: Heraldo de Aragón, martes 20 de septiembre de 2022 (págs. 27-33)

Prensa: ABC diario, martes 20 de septiembre de 2022 (págs. 10-18)

Revista: ¡Hola! Nº4078 de 28 de septiembre de 2022 (32 págs.)

 

Banda sonora:

Funeral de Isabel II: https://www.youtube.com/watch?v=P6y8cNVDbOg&t=16608s

Anónimo: Salmo nº23. “El Señor es mi pastor, nada de falta” the lord is my shepherd i fear nothing

Felix Mendelssohn (compositor) Marcha fúnebre (1836) Subtítulo: Trauermarsch

El gaitero Paul Burns despertaba cada mañana a su majestad Isabel II y le despidió con una bella melodía: "Duerme querida, duerme".

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Funerales por Isabel II de Inglaterra

viernes, 21 de octubre de 2022

Fernando Valenzuela: un pícaro en la corte de Carlos II (de España)


Fernando de Valenzuela y Enciso fue algo más que un “Valido” de Carlos II o más bien de su madre, Mariana de Neoburgo. Fue un pícaro en la Corte agonizante del Madrid de los Austrias.

 https://www.ivoox.com/fernando-valenzuela-picaro-corte-audios-mp3_rf_94448220_1.html

Bibliografía:

Kamen, Henry. La España de Carlos II, Crítica. Barcelona 1981

Maura y Gamazo, Gabriel. Vida y reinado de Carlos II, Aguilar. Madrid 1990.

Varios: “Valenzuela y Enciso, Fernando” Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-Americana, Tomo 66, Espasa Calpe. Madrid 1929. 

Película:

Imanol Uribe (director) El rey pasmado. Película basada en la novela homónima de: Gonzalo Torrente Ballester. Música José Nieto (“Chacona”) Aiete Films, Ariane (Productora). España 1991. 

Banda sonora:

Juan Arañés: “Un sarao de la Chacona a la vida bona” 1649. Interpretado por la Capella Reial de Catalunya - Hespérion XXI - Director: Jordi Savall.

https://www.youtube.com/watch?v=bkkBUaASKY4

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Detención de don Fernando de Valenzuela (siglo XIX) obra de Manuel Castellano.

Land art en Gallur (Zaragoza)